zonadenoticias

miércoles, abril 30, 2008

Carrera en taxi con vista al mar


Literatura: Escritor Fernando Ampuero se pone el chullo, cierra debate, y toma el volante de nueva novela

Por Josefina Barrón*

Este es un hombre que sonríe de lado, que lo piensa todo pero parece no pensar en nada, ligero y festivo, erguido e inquieto, presto a responder todo lo que pregunto, hasta lo que no tiene ni pies ni cabeza. Cuando trepé al ascensor que me llevaría hasta él, el portero me entregó una ruma de afiches recién salidos de la imprenta. Acaba de publicar Hasta que me orinen los perros. Una historia de borrachos, taxistas, la ley y el caos que Lima vive en su novela y que es, en realidad, el pan de cada día.
Hay errores que un borracho nunca debe cometer. Al menos así empieza la reseña que aparece en la contratapa de tu última novela. ¿Has cometido errores estando borracho?
Siempre he tratado de evitar ese trance ominoso, te lo pueden decir todos mis amigos: yo difícilmente me emborracho, a veces quizá bebo muchas copas, pero mantengo la sobriedad y el equilibrio.
¿Qué puede embriagarte?
Me embriaga la vida, me embriaga el mar, me embriagan las mujeres. Y un buen plato de comida.
Cuando recién conversábamos me comentaste que querías distanciarte de esa diferenciación que se hace entre criollos y andinos. Como si los peruanos no fuéramos todo a la vez…
La polémica entre andinos y criollos ya amainó. La mayoría de escritores desconocidos que la originaron han conseguido lo que querían: hacerse conocidos. ¿Sacarán algún beneficio de esto? No lo sé. El reconocimiento, por lo general, es una ilusión óptica. En mi balance personal, yo diría que he descubierto a uno que otro escritor bueno y también a una legión de muy buenos insultadores. Pero, fuera de esas interesantes conclusiones, hubo para mí algo inaceptable. Cuando me incluyeron como miembro de los criollos, parecía que me estaban diciendo que el Perú no era mi país. Yo no soy un nacionalista calenturiento, pero me siento muy peruano. Soy un escritor que lleva el chullo en la cabeza y en el corazón.
Eres periodista de investigación, andas con guardaespaldas, investigas y persigues corruptos, y acabas de terminar esta novela donde narras la historia de un personaje que debe buscarse la vida y en eso va metiéndose en una Lima corrupta. Cuéntame de esta última novela.
Tiene que ver con la doble moral, con la moral tan elástica con la que nos manejamos los peruanos para sobrevivir. Te doy ejemplos del rubro de las diversiones: los cd y los libros piratas. Se trata de actividades ilegales pero que nadie toma como ilegales, ya están incorporadas a nuestra cultura. Es cierto que de alguna manera estas actitudes de país tercermundista son muy beneficiosas. Los profesores en la Universidad pueden enseñar mejor a sus alumnos, tienen toda la filmografía de Truffaut, de Bergman, y las clases pueden ser maravillosas, con películas y todo.
¿Qué ocurre con ese taxista medio pirata en tu última novela?
Este taxista atraviesa por una situación desesperada. Es un individuo de economía precaria que ha invertido mucho tiempo en los estudios, está casado con una mujer policía de tránsito, y ha sido contador por muchos años. De pronto hacen una reducción de personal en su empresa y lo despiden. Ya es un hombre con cierta edad, con pocos contactos, que no consigue empleo, y entonces decide invertir su indemnización en comprar un taxi, incluyendo los ahorros de su mujer.
¿La policía?
Sí. Y la novela empieza cuando le han robado el taxi; es decir, han dejado a la pareja sin su capital, sin el resultado de los esfuerzos acumulados durante años; él tiene que pensar en alquilar un taxi para sobrevivir y ahí es donde se entera por un grupo de amigos taxistas que existe un muy provechoso negocio oscuro que consiste en recoger a ciertas horas pasajeros borrachos en las zonas de gran diversión de Lima y venderlos a huecos donde los desvalijan. Ellos cobran una comisión, ellos todavía no quieren ensuciarse las manos, aún no se sienten unos delincuentes, se ven como simples intermediarios. Este personaje, claro está, tiene una estructura mental de empresario, ya que es un contador, y al evolucionar la novela procurará convertir este "negocio" en algo más sofisticado y rentable.
¿Simpatizaremos con él?
Será una empatía compleja, pero con canales abiertos. Yo diría que desde un principio la crisis del personaje lo explica y beneficia, pese al trastocamiento moral que padece. Su esposa, una mujer policía, le sirve de contrapeso. La simpatía, en todo caso, podría surgir por la organización de los taxistas, una suerte de Pymes delincuencial que de hecho emparenta mi novela con la tradición literaria de la picaresca.
¿Cuándo descubriste esta práctica de taxistas que entregan borrachos?
La descubrí en un bar. Me reuní hace unos años con unos amigos, y de pronto alguien contó que estaban sucediendo este tipo de cosas. Me interesó mucho el asunto, lo vislumbré como una gran metáfora del Perú; luego leí un suelto pequeñito en un periódico y recorté ese suelto que, afortunadamente para mí, no ofrecía muchos datos, cosa que me obligó a completar la historia con mi imaginación. Ese fue el origen de un cuento que se llamó "Taxi driver sin Robert De Niro", que aparece en el volumen Malos modales. Sobre este cuento se hizo Taxista, un cortometraje de veintidós minutos. Una chica muy talentosa que vive en Nueva York, Enrica Pérez, ganó con él uno de los premios del Festival de Conacine y uno de los premios del Festival de Columbia en Nueva York. A raíz de ese corto aparecieron los cazadores de talentos que siempre están en las escuelas de Nueva York, vieron el corto y le pidieron a Enrica el tratamiento de un guión para un largometraje. Esta chica me escribió y me pidió que haga ese guión y le dije: "mira, mejor te escribo una novela y en base a la novela tú haces el tratamiento del guión". La novela ya está aquí y en España, ya se la he enviado, y ahora esperaré a ver qué pasa.
¿Qué disfrutas más? ¿Escribir novelas o escribir cuentos?
Soy un autor de novelas cortas, mis novelas son casi cuentos largos, ese es para mí el formato ideal porque el lector tiene la sensación de haber accedido a una historia redonda, donde no hay ripio ni excesivas escenas colaterales que se escapan de la historia central. Pero creo que mi primer amor es el cuento.
Escritores como Pamuk dicen que escriben porque están molestos con el mundo o porque quieren que los quieran más. ¿Por qué escribes tú?
Bueno, yo también estoy molesto con el mundo, porque vivimos en un mundo lleno de violencia e injusticias, y, desde luego, me gustaría que la gente me quisiera, pero esas no son las razones de mi literatura. Yo escribo para comprender el mundo. Escribo para construir una mirada y dar sentido a mis actos. Además, escribir es mi manera de sentirme vivo, ya sea feliz o derrotado. Las más de las veces, por supuesto, me siento derrotado. Un escritor nunca está satisfecho.
¿Cómo escribes?
Con los dedos de las manos (risas).
¿Puedes definir tu estilo?
Yo apuesto por una prosa sobria y por momentos lacónica. La sobriedad, bien manejada, tiene un gran poder expresivo. Las librerías están repletas de autores con exceso de digresiones, como si el aburrimiento fuera una forma de prestigio. Hay muchos libros aquejados de gordura y que necesitan un purgante.
Define ese lenguaje sobrio.
Puro nervio y sentido. No hablo de simpleza, sino de sencillez. Hay una gran diferencia.
Donde cada palabra dice…
Lo que tiene que decir. El mayor invento de la humanidad ha sido el vocablo, no la rueda. La primera vez que el hombre de las cavernas designó un objeto enlazando sonidos, y de ahí pasó a expresar con otros sonidos sus abstracciones, sus ideas y sentimientos, no tiene parangón. El nacimiento de las palabras y el lenguaje fue el gran fogonazo en medio de una larga noche.
¿Y los personajes de tus cuentos?
En su mayoría son personajes de clase media y alta.
Qué curioso, ¿no? Parece que quisieras ahondar más en esa realidad que atañe a mucho más ciudadanos limeños. Y la herramienta parece ser la novela y no el cuento.
Me atrae esa realidad. Pero, por otro lado, yo estoy inscrito en una realidad de la cual también necesito dar registro. El país de alguna manera es la consecuencia de la colisión de estos dos estratos, cosa que a veces nos enriquece y otras nos degrada.
Estratos que interactúan, que se juntan y se mezclan, que conviven. Si quisiera que hagas un paralelo entre Lima y una mujer, ¿cómo sería esa mujer?
Tal vez una mujer desdeñosa que se aleja con cierto misterio, una mujer que se desliza con silenciosas pisadas de gata.
¿Te enamorarías de esa mujer?
Es posible. El misterio es lo que más atrae de las personas.
¿Qué te puede hacer muy feliz?
Un buen concierto de jazz me lleva a picos de exaltación.
¿Y las críticas? Parece que te estimularan, que te exaltaran.
No puedo vivir sin las críticas: son mi droga favorita. Las críticas me elevan a una exaltada felicidad o me hunden en el más tenebroso desengaño. A veces, claro, nos dan una droga bamba, teñida de animadversión personal. Pero no me imagino un mundo sin críticas. Sería muy tedioso.
Me cuentas que estuviste desahuciado y te dedicaste a vivir la buena vida.
Me dijeron que me quedaban seis meses de vida, varios médicos me desahuciaron, informándome que tenía comprometidos la mitad de los ganglios del colon, un cáncer terrible. Me dediqué a viajar y a comer bien, a vivir la vida, a beber los mejores vinos, llevando a mi hija Camila conmigo, en tanto que me aplicaba un nuevo tratamiento de quimioterapia y fumaba marihuana para reducir sus efectos secundarios. La hierba, claro, me ponía en otra y no podía trabajar sin reírme de todo, así que pronto la retiré del tratamiento. Pero eso ya acabó. Han pasado los años y me curé. Gracias a Dios y a la ciencia, pues todavía me faltan algunos libros que quisiera escribir.

* Publicado en Caretas 2025.
En la foto: Con este volumen, sumado a Caramelo verde y Puta linda, [Fernando Ampuero] configura lo que llama su "Trilogía callejera de Lima". [Leyenda de Caretas]

martes, abril 29, 2008

Rojo aparte


Una exposición de arte contemporáneo chino, 'Vermell a part', se viene exhibiendo en la Fundación Miró de Barcelona. "Seguramente estos 80 trabajos, entre pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y vídeos, son lo más salvable entre las más de 2.000 piezas del coleccionista [y diplomático suizo Uli Sigg], y puede que representen lo mejor del arte hecho hoy en China", señaló Á. Molina en el suplemento Babelia de El Pais. Valga mencionar, como señala el catálogo de la muestra (agradezco aquí a Adriana Pardo), que dicha colección es la más exhaustiva del mundo de arte chino contemporaneo; tiene inspiración institucional y proporciones museísticas, cuenta con obras de todos los estilos y de los artistas más importantes que han surgido en China desde la época del realismo socialista hasta la actualidad. Tal y como anota la página de la Fundación Miró: "La exposición se divide en seis grandes apartados que abrazan los fenómenos sociales y políticos que han marcado el arte chino contemporáneo, así como un conjunto relevante de obras de los artistas actuales más influyentes, como Ai Weiwei, Song Dong o Yue Min Jun. 1. Mao como trasfondo. Hace referencia al trasfondo político y al fenómeno simultáneo de veneración y cuestionamiento del gran líder. 2. Transformación. La nueva China. Un reflejo de los grandes cambios económicos y paisajísticos que experimenta el país. 3. Historias personales. Los nuevos chinos. Muestra el impacto de dichos cambios en los individuos y en la colectividad. 4. Nuevas visiones de antiguas tradiciones artísticas. Extenso apartado dedicado a la integración de aspectos tradicionales en la obra de muchos artistas contemporáneos. 5. Una especial ironía. Destaca el tono irónico de la obra de muchos de esos artistas. 6. El arte occidental visto desde China. Apunta el juego de la apropiación de iconos del arte europeo e ilustra la relación existente entre los artistas chinos y el arte occidental". El Mundo ha incluido un dossier fotográfico con algunas de las obras de esta interesante exposición que va hasta el 25 de mayo. Pueden ver también un video aquí.

PD: Francisco Ángeles publicó el domingo en Porta 9 una entrevista a Carlos Calderón Fajardo (una de las primeras personas en dar fe pública de la inocencia de Melissa Patiño), cuyo libro de cuentos Historias de verdugos (2006) fue reseñado recientemente en dicha página por Niki Tito. La conversa, de media hora de duración, fue realizada el pasado mes de febrero en la casa de retiro escritural del narrador en Punta Negra.


En la foto: lienzo de Shi Xinning que ficcionaliza a Mao frente a La fuente de Marcel Duchamp, quizá la obra de arte más influyente del siglo XX.

lunes, abril 28, 2008

Ciudadano latinoamericano: la narrativa ambulante de Enrique Congrains Martin

Entrevista: Anfitrionas [Miltza Angulo, Úrsula León Castillo, Mariana Melo-Vega, Luz Vargas de la Vega, Claudia Arteaga]
Introducción, edición y notas: Militza Angulo Flores*

Acorde con los tiempos actuales, y por distancias geográficas insalvables, Casa de citas le hizo esta entrevista vía e-mail al escritor Enrique Congrains. Su narrativa de la década de 1950 fue una de las pocas que representó desprejuiciadamente la problemática de la migración, el mundo de las barriadas y de los, en ese entonces, nuevos asentamientos humanos en la capital. Luego de cinco décadas, con tres nuevas obras que esperamos leer pronto, el autor habla, entre otras cosas, del fenómeno de la migración limeña, de sus nuevas novelas, de la literatura peruana en general y de la situación transnacional que estamos viviendo.

Generación del 50 y migración limeña
Pasados alrededor de 50 años de publicadas Lima, hora cero y No una, sino muchas muertes
[1], obras en las que inserta en la literatura peruana las barriadas y los grupos sociales desposeídos que llegan a la capital, ¿cuáles afirmaría son los cambios más importantes en Lima en relación con este sector?
Aparte de haberse vuelto una ciudad macrocefálica, Lima fue definitivamente conquistada por el Perú profundo. El crecimiento informal de la ciudad ha dejado de ser noticia, y ha pasado a ser una solución "normal" para resolver el problema de desplazamiento del interior hacia la capital y del asentamiento primero informal y después formal. Pero además de lo dicho, el fenómeno se ha hecho nacional. De lo que fui testigo y narrador en la Lima de los años cincuenta, a partir de los años ochenta se ha vivido en Tacna y en Arequipa
[2]. Los lugareños se sienten "invadidos" por los puneños, ante lo cual reaccionan con un marcado, e impotente, componente racista. Dicho sea de paso, de todos los países latinoamericanos el único que maneja el concepto denigrante de "provinciano" es el nuestro. Respecto a Lima, de ser cabalmente limeña pasó a ser cabalmente peruana.
Considerando, en su narrativa de los años 50, el protagonismo activo de ciertos personajes normalmente relegados, ¿cree que una situación como la de la migración, de reacomodo, inestabilidad y suspensión del orden, propicia que los sujetos subalternos como la mujer o el loco hagan escuchar su voz y puedan subvertir el orden establecido?
De una u otra manera, el "loco" es el más individualista de las personas o de los personajes, lo cual le impide ser un agente del cambio social y político. Y a propósito del "loco", en mi novela El narrador de historias, y en un intento de bosquejar un código de conducta, propongo, con muchos dobles sentidos, éste: el derecho a fingir locura siendo absolutamente cuerdo, y el de fingir cordura siendo cabalmente loco de atar. El caso de la mujer es totalmente diferente, y en mi novela 999 palabras para el planeta Tierra, describo, entre otros mil asuntos, cómo en una cadena por internet de más de tres millones de mujeres de todas las razas, continentes y condiciones sociales, estas exigen y logran equipararse, a nivel de obtener igualdad de participación, con el género masculino. En Bolivia existen colectivos feministas, y entre otras actividades se manifiestan ocupando y violando los espacios públicos con graffitis. Recuerdo uno muy bueno: "De tanto hacerte la cama, de tanto hacerte la cena, me olvidé de hacerte el amor", el cual, evidentemente, denuncia el rol de trabajadora doméstica dentro del cual la sociedad quisiera mantener encerradas a las mujeres.
Con respecto a la generación de narradores peruanos que surgen en la década de 1950, ¿qué aportes de sus obras considera que siguen vigentes?
La generación de los cincuenta hubiese sido imposible sin que antes no tuviésemos un Martín Adán, un Enrique López Albújar, un Ciro Alegría, un Arguedas. El agotamiento del costumbrismo permitió que surgiera el realismo urbano, cuya principal figura fue Julio Ramón Ribeyro. Después de agotarse el realismo urbano, ha habido exceso de novelas autobiográficas, miraflorinas, y apoyadas en la intención de convertir el escándalo en éxito de ventas.
¿Qué opina de la afirmación –sostenida por Mirko Lauer— de que no existen muchas novelas sobre la migración en el Perú[3]? Si está de acuerdo, ¿a qué cree que se deba esto, siendo la migración un fenómeno que ha afectado y afecta de diversas maneras a todos los estratos sociales en todo el país?
¿Cómo se puede establecer cuánto es "suficiente" literatura sobre un tema determinado? Además, veamos la última novelística de Alfredo Bryce Echenique como una consecuencia de la migración del Perú profundo hacia Lima: retrata el pataleo de una clase social que, medio inconscientemente, presiente que ya perdió su posición de dominio tradicional en el país y que por eso trata de encontrar un postrer refugio en Europa.

Salida del Perú y nueva narrativa

Ud. ha mencionado que una de las razones por las que se fue del Perú era de carácter político. ¿Por qué no se quedó en el país incursionando en la vida política?
En 1958, con 23 años, ya casado y con un hijo, y con No una, sino muchas muertes a medio hacer, salí de Lima con rumbo a Santiago de Chile. No lo hice por ningún motivo político, sino por puro espíritu trashumante. Así como a algunos les da por la bebida, a otros por el juego, y a otros por lo que sea, a mí me dio por la inquietud andariega. Retrospectivamente, puedo suponer que hice mía la propuesta de Ciro Alegría: que el ancho mundo es una anchura por conocer. Y así fue cómo, sin buscarlo con deliberación, me volví ciudadano latinoamericano, de lo cual no me arrepiento. Ojo, mi militancia política fue posterior, entre 1961 y 1965.
¿Cuáles fueron los motivos por los que su narrativa ha pasado del realismo urbano a la temática futurista?
Con Lima, hora cero y con No una, sino muchas muertes, y en lo que a mí respecta, y para mí mismo, agoté el tema del realismo urbano. En la literatura peruana hay escritores monotemáticos, lo cual me parece empobrecedor, porque luego de la primera obra todas las siguientes son variaciones respecto de la primera. En ese sentido, y ése es uno de sus grandes méritos, Mario Vargas Llosa es lo menos monotemático que puede haber: después de escarbar en las oscuridades humanas en la vida del Leoncio Prado, se ha ocupado, con altibajos, por supuesto, de todo lo habido y por haber: de Piura, de la guerra de los canudos en Brasil, del mundo de las telenovelas, de Gauguin y de Flora Tristán, de la dictadura trujillista en la República Dominicana, entre muchísimos otros temas que cada quien debe recordar o enumerar por su cuenta. En mi caso personal, me demoré cuarenta años en encontrar la nueva temática que buscaba y con la cual me podía sentir identificado. A finales del siglo pasado, y como despedida de la temática limeña, escribí lo que llamo un "juguete literario", Gallinita portahuevos, con algún marco autobiográfico, y con mucho de libro-objeto, y de narrativa experimental y minimalista, (lo más probable es que yo mismo lo edite en el 2008). Entre el 2000 y el 2007 he escrito dos novelas ambiciosas, extensas, El narrador de historias primero y luego 999 palabras para el planeta Tierra, con cuyas temáticas me siento como "pez en el agua". Respecto a que mi temática es "futurista", antes de afirmarlo habría que comprobarlo y tamizarlo. Como narrador, y sobre todo con 999 palabras he conquistado nuevos espacios: físicos, en el sentido de que me salgo de los límites latinoamericanos, y temporales, en el sentido de que rompo cualquier barrera determinada por el tiempo. En esta segunda novela, por ejemplo, me ocupo, dedicándole bastante espacio y situando la especulación en pleno período neolítico, del arco y de la flecha, en tanto que lo considero uno de los grandes inventos de la humanidad. En realidad, el situar la acción en el futuro no pasa de ser un recurso literario. Para no dejar nada por fuera, afirmo tajantemente que en esta última novela no incursiono en la ciencia-ficción, sino que más bien, en todo caso, abiertamente me hago la burla de ella.
Hay una constante entre El narrador de historias y 999 palabras para el planeta Tierra que se traduce en la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los distintos países. ¿El nacionalismo hace imposible el diálogo? Por otro lado, en su propia vida no parece haber problemas para considerarse más latino que peruano. ¿Por qué en su ficción no puede haber esta integración (o desprendimiento de la nacionalidad)?
En los últimos cien años, en todos los continentes ha habido guerras. Afortunadamente, Latinoamérica es la región del globo que menos las ha padecido, pero ni siquiera así nos hemos librado de ellas: guerras internas, como las que se desarrollaron bajo el membrete de "Operación Cóndor", en Argentina, Chile y Uruguay. Guerras de baja intensidad, como la que le cayó encima a la Nicaragua sandinista de los ochenta, y guerras "relámpago", como las que Estados Unidos libró contra Granada y contra Panamá. También se debe mencionar la prolongada guerra civil en Colombia, aparte de otras dos guerras civiles: en El Salvador una y en Guatemala la otra. En el Perú también tuvimos nuestra propia y delimitada guerra civil, la que encabezó Sendero Luminoso. Y nunca jamás olvidemos que la historia la escriben los vencedores. Me pregunto, ¿cuál sería la "historia oficial" si Sendero se hubiese hecho del poder? Por otro lado, ¿acaso podemos garantizar que, de aquí en adelante, las guerras han pasado a ser el "fin de nuestra historia"? Lo dudo, inclusive porque en este momento, en esta Bolivia en la cual vivo, se habla a troche y moche, y tanto desde un bando como del otro, de una próxima guerra civil.
Siguiendo la pregunta anterior, asumimos que el interés actual de su narrativa por problemáticas menos locales como las de los años 50 y su autopercepción como latinoamericano antes que peruano guardan una relación estrecha con su vida como migrante. ¿Le parece que, en el contexto presente de globalización, es prescindible la experiencia de la migración para que se desdibujen los contornos nacionales y sus limitaciones?
Obviamente, mis viajes me han dado una perspectiva latinoamericana y universal. Creo que la migración es un componente muy importante para que lentamente, así como los idiomas se desprenden de viejos vocablos e incorporan nuevos, los países vayan mutando casi imperceptiblemente. Una simple prueba: durante mi infancia y juventud, nunca fui testigo de que la fiesta del Halloween se celebrase en el Perú. Mucho me temo que ahora infinidad de latinoamericanos creen que la "fiesta de las brujas" es parte de nuestro patrimonio cultural. Es exactamente igual que lo que ocurre con el pino navideño: ¡qué estupidez tan ajena a nuestra cultura, a nuestra geografía, e incluso a nuestro reino vegetal! Pero yo no creo que debamos considerar, dentro de una perspectiva muy dilatada, que la migración sea un fenómeno negativo. En realidad, en los últimos ochenta mil años la humanidad se ha hecho a sí misma en base a tres hechos culturales: la alimentación omnívora, la migración (que yo preferiría denominar como el "desplazamiento" a partir del África oriental a todos los rincones del planeta) y mediante las uniones exogámicas.
En una entrevista[4], Ud. dijo que Mario Vargas Llosa le había pedido que retire la dedicatoria a su persona en El narrador de historias. ¿Por qué cree que lo hizo?
Fue una afirmación, no confirmada, que me hicieron llegar. Pero la dedicatoria se mantiene. Pienso que debemos diferenciar los grandes méritos literarios de Mario Vargas Llosa de sus extrañas posiciones políticas.

Identidad, Nación y Globalización

Sobre los países en los que Ud. ha vivido (Perú, Venezuela, Bolivia), ¿se podría afirmar a grandes rasgos que la idea de nación está siendo reemplazada por la de comunidades más reducidas, casi tribales, que ya no se identifican por compartir un pensamiento homogéneo, sino que buscan resaltar sus diferencias y se unen por intereses particulares?
Aunque me ocupo de este asunto en 999 palabras, es evidente que en el Perú, y aparte del sentido de pertenencia al país, hay "nacionalidades menores", pero no menos cohesivas: "ser" del Alianza Lima y no de Universitario, o viceversa, también otorga sentido de identidad. Ser de Comas es muy diferente a ser de Miraflores.
Diversos críticos culturales afirman que en el mundo se ha pasado de la exigencia de redistribución de la riqueza a la exigencia de reconocimiento de las identidades (étnicas, sexuales, etc.). ¿Le parece que su novela 999 palabras para el planeta Tierra presenta una mirada negativa de esta situación? ¿Y cuál es su opinión sobre el fenómeno?
Históricamente hablando, las distintas reivindicaciones específicas jamás podrán ser más importantes que el gran problema entre los seres humanos: en qué proporción, cuánto a unos y cuánto a otros, se reparte la masa de bienes y servicios. En 999 palabras, y en forma de hipótesis, sarcásticamente aterradora para quienes la imaginan, está presente el tema de un posible reparto igualitario de la gran torta mundial.
En su novela El narrador de historias narra una situación de guerra entre los países latinoamericanos con la intervención de Estados Unidos y la ONU. En la realidad, ¿considera que un futuro igual de gris le espera a Latinoamérica?

Es un lugar común, y acertado además, afirmar que la realidad supera a la fantasía, es decir, que la imaginación de los narradores es rebasada por la mismísima historia. En ese sentido, y tan acostumbrados como estábamos a que las guerras fuesen entre países fronterizos, ¿quién hubiese podido concebir una guerra desatada por los Estados Unidos contra Irak y contra Afganistán, en las antípodas de Washington? Porque recordemos que cuando en Nueva York es mediodía en Bagdad es medianoche. En cuanto a nuestra Latinoamérica, no debemos descartar la posibilidad de que nos convirtamos en teatro bélico. Pero sin llegar a tanto, ¿qué porcentaje de jóvenes latinoamericanos están peleando en Irak? ¿Un diez, un quince, quizá hasta un veinte por ciento de la tropa de ocupación?
En una entrevista reciente a un medio local, Ud. dijo que jamás se volverían a escribir en el Perú novelas como las de Ciro Alegría y José María Arguedas. ¿Por qué?
Perfectamente, Ricardo Palma pudo haber dicho que en el Perú nunca más se iba a escribir como lo hizo Garcilaso de la Vega. Igualmente, José María Arguedas habría acertado si él hubiese dicho que en el Perú nunca más se iba a escribir algo similar a las Tradiciones peruanas. O sea que no me retracto ni corrijo mi afirmación. Toda la obra de Ciro Alegría y de José María Arguedas corresponden a un Perú donde había, como punta de lanza de los cambios sociales, un APRA proscrita y perseguida, y de un Perú que no había vivido ni el velasquismo ni el senderismo. Lo que afirmo es que lo mejor de la literatura de cada época es un reflejo de una realidad que, por definición, no pasa de ser una situación momentánea.
¿Qué tipo de novela cree que predomina actualmente?
Es imposible pronosticar hacia dónde se encausará la literatura peruana, latinoamericana y mundial. En mi caso personal, me atrevo a resucitar dentro de la literatura peruana porque creo que aporto, en lo que a mí respecta, temáticas novedosas y no reiterativas. Además, eso mismo fue lo que intentó hacer José María Arguedas con su novela chimbotana (también, novela sobre migrantes), aunque cuando él escribió El zorro de arriba y el zorro de abajo, ya estaba muy disminuido por sus problemas personales.

Lima-Cochabamba-Lima, 27 de noviembre del 2007

[1] 1954 y 1957, respectivamente.
[2] Según los censos de 1981 y 1993, el porcentaje de la población inmigrante en el departamento de Arequipa desciende del 5,9% en el período 1976-1981 al 5,4% en el de 1988-1993; mientras que el de Tacna asciende del 2,4 al 2,5 en los mismos. Varios. Migraciones Internas en el Perú. INEI: 1995. www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/n00.htm.
[3]Lauer, Mirko. El sitio de la literatura. Escritores y política en el Perú del siglo XX. Lima. Mosca Azul Editores, 1987.
[4] Cabanillas, Carlos. "No uno sino muchos libros". Caretas, 17 de agosto del 2006. En: http://zonadenoticias.blogspot.com/2006/08/enrique-congrains-martin-regresa.html.

*Publicado en Casa de citas 5 (Lima, abril 2008): 18-21.
En la foto: carátula del quinto número de la revista.

domingo, abril 27, 2008

Padre Marco Arana, potencial candidato antisistema 2011

"El triunfo del ex obispo Fernando Lugo en las recientes elecciones en Paraguay incentivará los afanes políticos de muchos religiosos izquierdistas en América Latina", señala hoy Fernando Rospigliosi en su columna de Perú 21. Por ese motivo dedica la misma íntegramente a Marco Arana, sacerdote de Cajamarca que "empezó la carrera que lo ha llevado a la notoriedad no solo regional, sino nacional e internacional, oponiéndose a la minera Yanacocha". En opinión de Rospigliosi, "la torpeza mostrada por Ollanta Humala hasta ahora, rodeado de colaboradores incompetentes, no le garantiza convertirse en el candidato antisistema el año 2011. Además, con su soberbia y modales cuarteleros, ha maltratado a sus posibles aliados izquierdistas. De seguro su liderazgo será desafiado por varios otros aspirantes a hacerse cargo de la inmensa franja de descontentos. Marco Arana será, probablemente, uno de los que intente ocupar su lugar, siguiendo el camino del ex sacerdote Jean Bertrand Aristide en Haití, en 1991, y el de Fernando Lugo en Paraguay hoy día. Como las elecciones de 2011 serán nuevamente una lotería, no se puede descartar que Arana reemplace a Humala y, quizás, tenga más éxito que él". Pueden ver en estos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 links información relacionada con el padre Marco Arana, quien en un artículo publicado el año pasado en La República se preguntaba si "¿será que en nuestro país los gobernantes aún no han comprendido que no hay desarrollo sostenible si solo se promueve el crecimiento económico sin redistribución y protección ambiental? ¿Será posible que no se comprenda que no habrá pacto social para la paz sin garantías de respeto de los derechos ambientales de las poblaciones?".

PD: ¿Reacción al artículo de Fernando Rospigliosi? Yehude Simon, presidente del Gobierno Regional de Lambayeque, "confiesa deseo de pelear por llegar a la Presidencia en el 2011", informa la edición web de La República. Por otra parte, en la edición impresa de este mismo diario Mirko Lauer afirma, con un toque de ironía, que el ex presidente Alejandro Toledo "va camino de volverse la gran esperanza blanca en el 2011".

En la foto: padre Marco Arana, el 2004 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos.

sábado, abril 26, 2008

Rafo León e imágenes indignas en el Perú de hoy


Incluyo aquí "Tres imágenes indignas. Escandalosas manera de 'luchar contra la pobreza' en un país lleno de plata", un muy buen artículo de Rafo León publicado hoy en el suplemento Somos del diario El Comercio. Haga clic en el texto para ampliar.

PD: Un día como hoy, hace un año, falleció el poeta José Watanabe.

Una carta de Aprodeh puesta en el centro

"Aprodeh debió prever que en estos casos es mejor curarse en salud, especialmente cuando, como ahora, se pisa terreno minado pues es obvia la existencia de un bloque político, en el que destacan el Apra, el fujimorismo y un sector de Unidad Nacional, que tiene escaso apego por los derechos humanos y que busca debilitar a todas las ONG con argumentos que son deleznables e interesados. La carta de Aprodeh le ha facilitado el trabajo a los interesados en mellar el prestigio de la causa de los derechos humanos, ya sea porque no creen en ella o, sencillamente, porque esto les sirve para la defensa de Alberto Fujimori. Para ellos, la votación de la UE les cayó como anillo al dedo", argumenta Augusto Álvarez Rodrich en su editorial de hoy en Perú 21. Precisamente el diario La Primera denuncia en su carátula un "Cargamontón macartista" y César Hildebrandt dedica su columna en este mismo diario al tema. Alberto Adrianzén, por su parte, escribe en La República acerca "De complots, miedos y cumbres". Y ayer el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán emitió un "Pronunciamiento" de apoyo a Aprodeh. Por otra parte, está la carta enviada el jueves por Javier Torres Seoane (secretario ejecutivo interino de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos) al presidente del Congreso, en la que claramente expresa de manera muy cautelosa "que no se ha manifestado ni ha tomado posición" respecto al tema que motivó el voto de la UE. Por último, Mirko Lauer lamenta en su columna de La República que "el punto de vista del gobierno y el de Aprodeh aparezcan enfrentados en esta ocasión. Es el tipo de cosa que los amigos de fuera nunca dejan de notar". ¿Los amigos de quién?, habría que preguntarse.

PD Domingo 27: Juan Sheput escribió ayer en su weblog Mate pastor sobre "La corrección de Francisco Soberón y la importancia de APRODEH". Y hoy en Perú 21 Santiago Pedraglio escribe sobre "La nueva guerra fría".


En la foto: Francisco Soberón, d
irector de Asociación Pro Derechos Humanos.

viernes, abril 25, 2008

Foto leyenda



En la foto de arriba: Javier Galindo Calderón, Gerente de Relaciones Corporativas de PetroPerú; Antonio González Montes, miembro del Jurado Calificador de Novela; y la poeta Rocío Castro Morgado, ganadora del Premio Copé de Poesía 2007 (pueden leer aquí su discurso de recepción del premio). En la foto de abajo: Javier Galindo Calderón con el novelista Percy Galindo Rojas, ganador del Premio Copé de Novela 2007 (pueden leer aquí su discurso de recepción del premio). Ambas imágenes captadas la noche de ayer durante el acto de premiación. Por otra parte, PetroPerú acaba de convocar a la I Bienal de Ensayo "Premio Copé Internacional 2008". Pueden ver las bases del concurso aquí.

PD: "Chichi" y la "criminalización de la disidencia", post de Rocío Silva Santisteban hoy en su Kolumna okupa. Y el reportaje "Poeta tras las rejas", en 1 y 2 partes, emitido el último domingo en Domingo al día, programa televisivo de Canal 4.

Cuarenta años de poesía


Por Alfredo Bryce Echenique*

Con presentadores de lujo y personalidades tan diferentes como Joaquín Sabina, para la alegría en el saber, don Francisco Ayala, quien a sus venerables y perfectamente bien llevados 102 años de edad sigue la actualidad como el que más, con Pablo Jauralde, Catedrático de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid, cuya presentación fue todo un lujo, y, cómo no, con el flamante libro de poemas Vista cansada, del estupendo poeta que es Luis García Montero, Jesús García Sánchez no cabía en sí de felicidad hace unos pocos días en Madrid. El hombre a quien España entera –y buena parte de América latina– llama Chus Visor, confundiéndolo hasta hacerlo uno con su ya mítica librería del barrio de Argüelles y con su colección de poesía, también llamada Visor, cumplía cuarenta años publicando única y exclusivamente poesía. Y habiendo arrancado de la nada en los años franquistas del miedo, con las consiguientes censuras, capturas de imprentas y retiros de libros ya en venta.
La colección Visor de poesía comenzó su andadura en los últimos meses de 1968 y primeros del '69. Era aquella una época en que Lima era una fiesta, al lado de Madrid, una ciudad pobre y triste, llena de temerosos silencios, y en que las escasas librerías carecían, entre muchísimas cosas más, de una sección de poesía, y, como consecuencia, su mercado era prácticamente inexistente. Pues en aquellos años oscuros y lóbregos fue cuando Chus Visor publicó sus primeros títulos –aunque hasta el día de hoy él se considere a sí mismo más un lector que un editor de poesía, "más consumidor que fabricante, más público que publicador". Por aquel entonces, también, los obstáculos eran todos, cuando de cumplir con las más elementales necesidades del lector de poesía se trataba, y esto teniendo en cuenta que lo que se buscaba era antes que nada poesía española, como si estuviera prohibido soñar siquiera con leer poesía extranjera.
Sin embargo, Chus Visor ya se las arreglaba por aquellos años para mantener una estrecha relación con la poseía más vanguardista, por más que ni siquiera existiesen por aquellos años ediciones de los poetas que a él más le interesaban: Rimbaud, Tzara, Cummings, Breton, Maiakowsky, Joyce, Huidobro, Mallarmé, Apollinaire, y un largo etcétera, sencillamente no existían por entonces en España.
A finales de 1969, y con un sorpresivo y sugerente diseño de Alberto Corazón, que también entonces comenzaba su andadura como diseñador de carátulas, todo en negro –como la época misma– se editó el primer libro de la Colección Visor de Poesía, que hoy va ya por los setecientos títulos, siempre en negro, con la primera excepción del flamante poemario de Luis García Montero, de un tamaño mayor que el acostumbrado y de una sobria y muy elegante combinación de grises y negros. Nadie hubiese apostado entonces que Visor Poesía cumpliría los cuarenta años con una primera celebración en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid y luego otra en el Café Hispano, lugar por excelencia para las puestas de largo de muy alta calidad literaria. Actualmente, además, un treinta por ciento de los poetas que se publican son latinoamericanos. Y entre los peruanos de lujo tenemos a Carlos Germán Belli, Blanca Varela, Emilio Adolfo Westphalen y Abelardo Sánchez León, entre otros.
Por lo demás, desde que la empecé a frecuentar en los años ochenta, Visor es una de las pocas librerías en que los libros de todo tipo –no sólo los de poesía y "marca de la casa"– tienen muy larga duración y, a la vez, no cesan de renovarse. Y no bien aparece uno por ahí se topa con Chus, siempre dispuesto a ayudar, a explicarle a cualquier comprador anónimo los valores de cualquier libro, aunque sea de texto, siendo éste, sin embargo, un dominio que le corresponde a Conchita, su esposa, formidable librera y autorizada regenta de la librería que la pareja mantiene en los más importantes campus universitarios de Madrid.
Para "los Visor", Conchita y Chus, lo más importante es que los libros tengan una larga vida en las librerías, a diferencia de lo que sucede generalmente, en que el 50% de los títulos editados comienza ya siendo nonato y una buena parte nace además con una salud absolutamente precaria. Los motivos son muy pocos pero muy significativos y hay que comenzar hablando del público real, que es el público que se manifiesta diariamente en las librerías, no del público teórico, que es el que el editor imagina y hasta sueña. Teóricamente el librero es un agente de acción cultural de primera magnitud y la librería, elemento esencial e imprescindible para que los libros puedan conocerse, y aquí comienzan, desde el principio, desde su génesis, los infortunios y adversidades de todos los libros, empezando, claro está, por los de poesía.
Las verdaderas librerías son cada vez más escasas, e incluso las otras, "las de bestsellers", se esparcen también cada día más. Por lo demás, son cada vez más abundantes las librerías en que la sección poesía brilla por su ausencia. El motivo de esta carencia habría que buscarlo en muy distintas direcciones, pero el principal es sin duda alguna responsabilidad de los medios de comunicación, especialmente los masivos. En la televisión, pública o privada, los programas culturales son mínimos y casi nunca se ocupan de poesía. Lo mismo ocurre con los suplementos literarios de los diarios nacionales, que, cuando se ocupan de algún poemario, más parece que lo hacen por obligación o compromiso. Y por último, en lo que se refiere a su distribución, la poesía, junto al teatro, es simple y sencillamente el último de los géneros. Pues así y todo, Chus Visor, "Primer Editor de Poesía del Reino de España", como también se le ha llamado y reconocido, logra hacer de muchos de sus libros muy numerosa cantidad de ediciones, y si no pregúntense por los libros de poesía de Joaquín Sabina, de Mario Benedetti, del recientemente fallecido Ángel González, de Juan Gelman, y de tantos y tantos más.

* Publicado en Caretas
2024.
En la foto: Dios no los cría, igual se juntan: Joaquín Sabina, Jesús García Sánchez, Alfredo Bryce y Luis García Montero. [ Leyenda de Caretas]

jueves, abril 24, 2008

Percy Galindo, Fernando Ampuero


PERCY GALINDO. Hoy a las 7:00 p.m., en el auditorio de Petroperú, se realiza la ceremonia de entrega de los premios Copé de Poesía y Novela, motivo por el cual Giancarlo Stagnaro publica en la contracarátula de El Peruano un reportaje a Percy Galindo, el reciente ganador de este último premio con Como los verdaderos héroes. "La novela tiene dos partes; la primera, narrada en primera persona, en tiempo presente; y la segunda, compuesta por una serie de monólogos, a la manera del Bolaño de Los detectives salvajes, pero focalizada en un solo hecho. Esta estructura le permite a Galindo dar saltos temporales y recrear lo que para él fue la década de 1980. 'Los personajes recuerdan esta época como la mejor de sus vidas porque fueron jóvenes y la pasaron muy bien. El apagón era el pretexto para aprovechar la oscuridad. Quizás me digan alienado, lo que sea, pero lo recordamos de esa manera. No todo tiene por qué ser tragedia'. Se deja a entender que, pese a toda esta aparente inconsciencia, la violencia genera violencia, 'seas consciente o no de ello'. De estaforma, Galindo promete una historia de múltiples aristas. Habrá que esperar un poco para leerla, ya que el libro ganador del primer Copé de Novela estará listo en julio para su presentación durante la próxima Feria del Libro de Lima", se lee.

FERNANDO AMPUERO. El domingo en la sección cultural de El Comercio y el martes en la de Perú 21 Raúl Cachay y Gonzalo Pajares Cruzado entrevistaron, respectivamente, a Fernando Ampuero a propósito de su reciente novela Hasta que me orinen los perros, presentada en Lima el martes último. "Siempre consideramos que Lima es la ciudad más bella del mundo, y también la más fea. Es una ciudad que odiamos, pero que en el fondo de nuestro corazón amamos entrañablemente: aquí hemos vivido, hemos sido atacados, golpeados y, sobre todo, amados. A Lima no podemos serle infieles", señala Ampuero en la primera entrevista. "Como habitante de Lima, trato de mostrar el escenario donde me desenvuelvo, el tiempo en el que vivo. Con esta novela he completado mi 'Trilogía callejera de Lima'. Son novelas que tienen personajes muy callejeros: el cambista de dólares (Caramelo verde), una prostituta de lujo enamorada de un vendedor de enciclopedias (Puta linda) y, ahora, un contador desocupado que se hace taxista y que está casado con una mujer policía (de esas guapísimas que andan en una Harley). Sin duda, por mi oficio de periodista, soy una persona que conoce muy bien las calles de Lima y a su gente", expresa en la segunda. "Ampuero opta por la simpleza, sonoridad y fuerza de las frases, tanto en lo que respecta al narrador omnisciente como en los diálogos de los personajes. Pero en ambos registros la novela presenta problemas: la falta de densidad literaria en el primero y, en el segundo, lo anacrónico de muchas de las expresiones de esos taxistas, que remiten más al habla limeña de los años 60 que a la caótica y devastada Lima de [Luis] Castañeda [Lossio] en que viven", escribió el lunes Javier Ágreda en La República. (Y a propósito de Ampuero, mañana junto a Mirko Lauer presentará Bombardero de César Gutiérrez: ver más aquí).

PD: Letras.s5 republica una interesante entrevista de Fabián Darío Mosquera a Maurizio Medo aparecida inicialmente el pasado 18 de abril en el número 126 de Crítica. "La burla, si es que no se parte con uno mismo, es un remedo (y eso no tiene nada que ver con mi apellido)", afirma Medo.

PD 2: Acabo de recibir un artículo, "Marketing vallejiano", firmado por Jorge Vidal y escrito en tono irónico a propósito de los 70 años de la muerte de César Vallejo. "En un mundo donde todo se cosifica, hasta las imágenes poéticas de Vallejo bien pueden ser útiles para reforzar la imagen de los productos y los servicios que el Perú ofrece", se lee. Algunos ejemplos: Casino "Los Dados Eternos", Artesanías "Barro Pensativo", Restaurante "La Cena Miserable", Empresa de Seguridad "Los Nueve Monstruos", Transporte Interprovincial "Los Bárbaros Atilas". Y qué me dicen de la Discoteca "Espergesia".


En la foto: Fernando Ampuero y Percy Galindo.

miércoles, abril 23, 2008

Dos fechas: Día del idioma, Retoma embajada del Japón


Comencemos por la segunda fecha (mismo Kill Bill, que empieza en "2"). Ayer se cumplieron 11 años de la retoma de la Embajada del Japón en el Perú. El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, en declaraciones recogidas por el diario La República, "expresó su solidaridad con los comandos [de la operación Chavín de Huántar] frente a los cuestionamientos sobre presuntas violaciones a los derechos humanos durante el desarrollo del operativo. 'Me solidarizo con ellos y los entiendo'", se lee. Por su parte, el diario El Comercio acaba de incluir en su edición web una carta (cuya copia original y transcripción pueden leer aquí y aquí) de Roque Gonzales (uno de los detenidos junto a Melissa Patiño) escrita "10 años después del 22 de abril de 1997", según se lee en su párrafo final.
Por otro lado, con relación al denominado Día del Idioma (hoy llamado Día del Libro) se publican notas en las secciones culturales de La República, Perú 21 (diario que incluye un suplemento especial), El Peruano, La Primera y El Comercio. En el primero de los periódicos mencionados se lee lo siguiente: "El error más difundido es el de la fecha de su muerte [Cervantes y Shakespeare]. Se ha dicho que ambos murieron el 23 de abril de 1616. Falso. Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo. El Día del Libro no se fijará sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega". Pues esto último tampoco es así de concluyente. Como ya escribí hace exactamente dos años: "Con relación al día de la muerte del Inca Garcilaso, hay tres fechas posibles: 22, 23 y 24 de abril de 1616. La primera se firmó el testamento, la segunda es la del testimonio de sus bienes por sus albaceas, la tercera es de su partida de defunción (en la época, la fecha de los documentos y la de las defunciones no siempre coincidía)".

PD: El narrador Alfredo Pita, quien a inicios de mes escribió una carta abierta al Ministro del Interior por el caso de Melissa Patiño, acaba de publicar un texto respecto a "El cierre de Mapamundi y Vano oficio". "La supresión de los programas de Giacosa y Thays ilustra, en forma alarmante, una política deliberada de recortar todo espacio a la información cultural. Sabido es que la cultura enriquece a las personas no sólo porque las prepara para el goce estético sino porque, fundamentalmente, las capacita para la crítica, para una participación cívica superior. Esto al parecer perturba y enoja a algunas personas que detentan el poder en el Perú de hoy, a gente que ha decido jugar a los 'maquiavelitos', con las consecuencias que ya vemos. Protesto enérgicamente por estos actos antidemocráticos y de lesa cultura", afirma (mientras que Pospost habla de la censura del programa literario Vano oficio). Por otra parte, el weblog El útero de Marita da cuenta (su "mucho floro" al margen) de "tres novedades sobre el caso de Melissa Patiño". Por último, El blog del Morsa se pregunta si "¿Vivimos en una era macartista?".

PD Jueves 24: Dos nuevos artículos relacionados al caso de Melissa Patiño: "Sentencia previa" de Mario Munive en La República y "El fin de la histeria" de César Hildebrandt en La Primera.

En la foto: el azar no existe: ¿qué cosa estará cocinando de lo más feliz esa brujita? ¿Con qué ojos mirará este Foro sobre el poder mediático que está organizando el Centro Cultural de San Marcos?

martes, abril 22, 2008

Canal 7 sin Vano oficio


La primera semana del mes fue el programa de Guillermo Giacosa, hoy es Vano oficio de Iván Thays, quien según señala la nota de José Puga en El Comercio "recibió la noticia [de la cancelación de su programa] como un baldazo de agua fría". Cancelaciones inexplicables, o demasiado explicables más bien. Esperemos que Hugo Neira, en tanto intelectual serio, comente algo sobre estos cambios con comillas o bien en su secuencia semanal en Presencia cultural o sino en su columna de opinión de La República.

PD Miércoles 23: Ayer en La República Ángel Páez, y en la misma línea que el reportaje de La ventana indiscreta sobre Melissa Patiño, siguió argumentando ("McCarthy strikes again!") con relación a su posición sobre dicho caso. Su artículo es a su vez una continuación de la polémica que sobre este tema se ha generado en dicho diario entre él y Alberto Adrianzén (ver postdata del lunes 7 aquí). "Es cierto que el proceso judicial que se les sigue a los detenidos es muy lento, y que la prisión es horrible, pero también es verdad que hay dudas respecto a si [los peruanos que viajaron al segundo congreso de la CCB en Quito] sabían lo que hacían o fueron tontos útiles" escribe Páez, abonando así a la medida de la huelga de hambre que se han propuesto Huapaya, Ybarra y otras personas.


PD 2: Fernando Vivas dedica su columna de hoy en El Comercio a "El canal misterioso", el 7. Y las secciones de política de La República y La Primera publican unas notas tituladas, respectivamente, "Video de Melissa fue manipulado" y "Rechazan reportaje televisivo".

PD 3: Acabo de recordar una entrevista que realicé a Thays hace miles de años, quizá fue 1996, para un segmento no sé si exclusivamente cultural (no creo) que conducía Verónica Ayllón en Canal 5. Y, nada, que me acordé de eso, y de lo gracioso que fue (para mí) que aunque no saliera mi crédito en el reportaje, ni mi imagen, varias personas me reconocieran por mi (personal y sumamente intransferible) voz. Y sin embargo ese fue el primero y último reportaje de la serie.

En la foto: Iván Thays. Los costos económicos de su programa eran casi nulos, señala.

lunes, abril 21, 2008

Álvarez Rodrich sobre Melissa Patiño

El director de Perú 21 Augusto Álvarez Rodrich dedica íntegramente su editorial de hoy a la joven poeta y activista cultural "Melissa Patiño". "Cada día que Melissa Patiño pasa en la prisión, sin que el gobierno ofrezca indicios razonables de su delito, se agrava una situación que solo podría ser calificada como un abuso y una arbitrariedad condenables cometidos por el gobierno del presidente Alan García", señala el periodista en sus líneas finales. Aquí en la foto pueden observar a los poetas Domingo de Ramos (un verdadero líder), Giancarlo Huapaya y Rodolfo Ybarra clamando por la libertad de Melissa Patiño, quien ya lleva encarcelada más de cincuenta días.

PD
: Huapaya e Ybarra, junto a tres personas más, iniciarán en los próximos días una huelga de hambre por la libertad de Patiño.

PD Martes 22: Encuesta web hoy en La República en torno a la inocencia de Melissa Patiño. Y ayer el programa de Canal 2 La ventana indiscreta emitió un manipulador reportaje sobre la joven poeta cuyas imágenes narradas y acompañadas de una música parecida a la de un culebrón fueron fraguadas con alevosía como aclara Giancarlo Huapaya (vía El útero de Marita).

Y nuevamente Huapaya en Útero TV.

domingo, abril 20, 2008

La narrativa de Julia Wong Kcomt


Hoy Abelardo Oquendo dedica su columna Inquisiciones de La República a Julia Wong Kcomt, escritora peruana de origen chino residente en Nueva York. Julia Wong nació en 1965 en Chepén (La Libertad), exactamente (dato anecdótico) en la cuadra cuatro de la calle Lima, la misma en cuya cuadra dos naciera Blasco Bazán Vera, Isaac Goldemberg en la cuadra tres y Eduardo González Viaña en la cuadra cinco.
Oquendo comenta que un libro de cuentos de la autora concursó en el premio de narrativa PUCP del 2004, y que el mismo "destacaba por su temática, poco menos que inédita en nuestra narrativa, y por el tono de su discurso, pese a estar algo necesitado del ojo de un revisor de estilo y de la mano de un editor". También destacaba un "hálito de verdad que emanaba de esa prosa enmendable, de ese relato cuyo aparente desentendimiento de las consabidas técnicas de narrar lo aproximaban con eficacia a lo autobiográfico y lo testimonial. En su conjunto, esos cuentos conformaban un esbozo, hecho con pinceladas precisas y firmes y cálidos colores, de la historia (ficcional) de una familia de inmigrantes chinos llegada a Chepén, que pasa de las labores agrícolas al comercio y cuyos vástagos más jóvenes migran, a su vez, a la capital o al extranjero. Casi nada de lo narrado en ese libro de cuentos –salvo los relatos ubicados en Lima que publicó Siu Kam Wen en los años 80, lo que incrementaba su interés– tenía antecedentes en las letras nacionales a pesar de la importancia del componente chino en nuestra sociedad". Uno de esos relatos, "Bocetos para un cuadro de familia", fue finalmente publicado en el número 47 de la revista Hueso húmero (Lima, noviembre 2005, pp. 87-117), que Oquendo dirige junto a Mirko Lauer. Y este año ha sido publicado como libro independiente por Borrador editores (cuya presentación estuvo a cargo de Rodrigo Quijano).
Si bien Oquendo lamenta y se extraña "que no se optara por la publicación en su integridad del libro al que pertenece" dicho relato, de todos modos significa una excelente oportunidad para acercarse a la narrativa de Julia Wong, cuya producción édita era hasta el momento exclusivamente poética (uno de sus poemarios, Los últimos blues de Buddha, apareció el 2002 con el sello de Noevas). El suplemento Somos de El Comercio y el semanario Caretas han reseñado Bocetos para un cuadro de familia. "Una narración que se remonta a las raíces, que se nutre de la memoria y que refleja el desasosiego que supone recuperar el tiempo perdido", se lee en Somos. "Revisión del cuerpo, de la subjetividad y de la experiencia vital es lo que nos espera en este fragmentado viaje -casi un rompecabezas- a través de la historia de una familia de inmigrantes chinos en las calurosas tierras de Chepén; todo desde un lenguaje poblado de detalles y reminiscencias que nos transportan a tiempos y vivencias que jamás conoceremos pero que podemos espiar", se lee en Caretas.
Finalmente, respecto a la mención de Abelardo Oquendo al "componente chino en nuestra sociedad" y su abordaje (desde dentro, obviamente) en "las letras nacionales" (Siu Kam Wen en los ochenta, y ahora en la primera década del dos mil Julia Wong Kcomt), quiero destacar un personaje de Mirko Lauer de su novela de 1991 Secretos inútiles (que será reeditada este año en España junto a su otra novela Órbitas. Tertulias). Ese personaje (abordado desde fuera, obviamente) es Jack Wu, chino al servicio doméstico de una familia inglesa dueña de una casa-hacienda en Cerro Azul, en las décadas de 1920-30; familia que contaba con muchos chinos más a su servicio, muchos de ellos traídos especialmente desde Kowloon. Jack Wu sobresale en el arte de contar historias, habilidad de la cual se vale para seducir y ultrajar a dos púberes de esa familia, razón por la que termina siendo asesinado y colgado por su patrón y los peones chinos de la hacienda.

PD
: Vídeo e intimidad (y Youtube), uno y dos casos comentados hoy en sus respectivas columnas por Mario Vargas Llosa y Rocío Silva Santisteban.

En la foto: Julia Wong Kcomt con carátula de su nuevo libro de fondo.

sábado, abril 19, 2008

A 40 años de Mayo del 68


Como mencionara en el post de ayer, el próximo mes de mayo se realizará en el Perú la Cumbre de presidentes de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, quienes se reunirán para debatir sobre la disminución de la pobreza, así como sobre los problemas derivados por el calentamiento global. La Cumbre, pues, coincide con la conmemoración que el mundo realizará por los 40 años de la revuelta de Mayo del 68 (cuyos valores el presidente francés Sarkozy ha prometido enterrar). De hecho, el día de hoy el suplemento cultural Babelia del diario El País dedica un amplio dossier al tema. Los dejo con el link para que ustedes mismos puedan navegar por sus distintos puntos de vista. Pero no quiero dejar de mencionar el artículo de Catherine François y Santiago Auserón titulado "Por un presente apasionante", del cual cito dos fragmentos: "Retomando lo esencial del razonamiento sartreano, Gilles Deleuze defendía con energía y elegancia la necesidad de preservar el espíritu del 68. Desdeñando el afán de primera plana de los nuevos filósofos, insistía en que lo que puso al general De Gaulle contra las cuerdas no fue un programa de toma del poder, sino un estado de conciencia extendiéndose por las calles como un virus. El fracaso de toda revolución sólo se confirma desde la lógica de quienes la consideran imposible de antemano. Pero el realismo reaccionario es tan paradójico como las pintadas que reclamaban con urgencia lo imposible: tiene prisa por reducir una renovación vital de la conciencia a un fenómeno marginal del pasado". Y: "La propia movida tradujo en España a su manera ese nuevo estado de conciencia creadora, quizá mejor que las ideologías izquierdistas. A cuatro décadas del 68, la movida se ha reducido, sin embargo, a un reciclaje de mercancías inocuas, mientras las ideologías de izquierda se debaten todavía con la dificultad para renovar su lenguaje, obstaculizadas por la inercia de los medios. Conviene por tanto rememorar con nitidez el alcance de aquellos hechos sin precedentes. Nicolas Sarkozy los resume como una imprudente puesta en cuestión del principio de autoridad, que desde entonces no ha recuperado argumentos para educar convenientemente a los jóvenes. Olvida que la educación tradicional, basada desde antiguo en la patria potestad, en la propiedad legitimada por la dominación, había sido puesta en tela de juicio muchas veces su superioridad moral. Forzada a ampliar el concepto de democracia, la autoridad había perdido nuevamente su derecho a la razón, lo había cedido de buen grado en el mercado de masas a cambio de nuevas formas de enriquecimiento veloz. Desde esta perspectiva, el Mayo del 68 francés es una conquista histórica del derecho a rehacer la tradición del conocimiento, a cuestionar públicamente el origen del poder que autoriza a educar, llevando los problemas de conciencia al centro mismo de la sociedad de consumo. Dejó en el aire preguntas a las que no podremos seguir dando la espalda durante mucho tiempo". Y es que, como señalara hace poco el crítico literario José Güich Rodríguez: "A cuatro décadas del Mayo Francés, nunca fueron más urgentes [las] reivindicaciones [de] libertad y democracia [como] nociones constructoras de un orden diferente, más humano y solidario". Por lo pronto, ¿cómo va manejando el orden actual el presente gobierno peruano? Atendamos al comentario de Martín Tanaka: "De las 'siete modernizaciones que propone el aprismo en la línea de Haya' [según slogan de Alan García] solamente está funcionando la 'modernización económica y comercial'; en la modernización democrática y social, y en las reformas en la educación, algo hay, pero muy insuficiente. Y hay muy poco en descentralización, salud, administración de justicia y seguridad ciudadana, modernización y reforma del Estado".

PD: "Fidel tenía razón", artículo de Humberto Campodónico hoy en La República.

En la foto: uno de los múltiples y masivos acontecimientos de Mayo del 68.

viernes, abril 18, 2008

Vallejo era inocente (y Melissa Patiño también lo es)


Pedro Escribano, presente en el I Festival Internacional de Poesía César Vallejo, celebrado en Trujillo, escribe en la sección cultural de La República un reportaje en el que da cuenta de una carta inédita (y hoy publicada con carácter de exclusiva), presentada en dicho Festival por el crítico e investigador literario Blasco Bazán Vera, la cual "hecha nuevas luces para creer en la total inocencia de [César Vallejo]" y "que bien pudo servir para absolverlo de los cargos de incendiario con los que se abrió proceso judicial a [nuestro poeta] en Santiago de Chuco, en agosto de 1920" (terrible suceso que recientemente ha servido de base argumental a Eduardo González Viaña para su novela Vallejo en los infiernos, y que motivó un póstumo acto de mea culpa y desagravio al poeta por parte del Poder Judicial en noviembre del 2007). Tal y como comenta Escribano: "El tenor de la correspondencia da cuenta de que los soldados habían recibido órdenes para disparar. Asimismo, refiere que estos soldados fueron fusilados para que luego –orden que no se cumplió– fueran quemados. En sus camisas, según el remitente, se hallaron papeles con nombres de los que ellos debían liquidar". Es decir, "esa rara relación relativa einsteniana entre poetas y militares" que señala el verso de Symbol de Róger Santiváñez.
En un reportaje previo sobre el mencionado Festival, Pedro Escribano comentaba que el poeta José Luis Ayala se refirió a "la experiencia de cárcel de Vallejo en Trujillo sin dejar de mencionar que hoy en día está detenida injustamente una joven poeta, Melisa Patiño". Hace unos días, el diario La Primera informó que "estudiantes, poetas y escritores preparan una huelga de hambre para exigir la liberación de la joven poeta sanmarquina Melissa Patiño y los otros detenidos en Aguas Verdes por haber asistido a un evento público de la Coordinadora Continental Bolivariana en Quito, el 29 de febrero de este año. Rodolfo Ybarra, amigo de la poeta de 20 años de edad, y uno de los líderes de la campaña por su liberación, informó que es posible que la huelga de hambre se inicie el viernes 18 de abril".
Mientras que el "Ministro [del Interior] Alva Castro se lava las manos" (titular de La Primera), la defensa de Melissa Patiño ha presentado esta semana un recurso de Habeas Corpus con el fin de exigir su libertad, informó el lunes y martes La República, diario que ese último día dedicó su editorial a esta "Injusta reclusión". Carlos Castro, subdirector de dicho periódico, hace referencia a "la paranoia a la que parecen haber llegado algunos sectores en el gobierno. La persecución contra todo aquello que tenga un asomo de izquierda o de contestatario". En su suplemento Domingo, María Elena Hidalgo escribió un detenido reportaje sobre el caso de Melissa Patiño. Ese mismo domingo, Roxana Crisólogo publicó un artículo en Letras.s5 en el cual ofrece un testimonio sobre la joven poeta: "Melissa Patiño es parte de una nueva generación de promotores, activistas culturales y artistas peruanos. Generación que dejando atrás los temores, producto de la guerra interna que vivió el país, así como sobreponiéndose a la indiferencia que sobrevino como legado, se viene involucrando activamente en proyectos y espacios, convencida de que otro mundo es posible si somos creativos. Sé de Melissa por su participación como integrante del colectivo Todas las voces en las actividades del Foro de la Cultura Solidaria que cada año tiene lugar en Villa El Salvador uno de los barrios urbano marginales más grandes de Lima. Como muchos otros poetas tuve la oportunidad de participar en las lecturas de poesía organizadas por el Círculo del sur, del cual ella también forma parte en su calidad de poeta. Recitales que tienen lugar cada domingo frente a la plaza principal de Villa María del Triunfo, otro barrio pobre del cono sur limeño", escribe. Crisólogo informa a su vez de lo siguiente: "En el mes de mayo tendrá lugar en el Perú una cumbre importante de presidentes de Latinoamérica, Europa y el Caribe. Paralelamente organizaciones sociales sobretodo latinoamericanas vienen organizando el encuentro Enlazando alternativas que incluye una Cumbre Social de los Pueblos entre otras actividades alternativas a la cumbre de mandatarios. Organizaciones peruanas vienen implementando con muchas dificultades espacios y la organización necesarios para recibir a activistas y pensadores internacionales que se darán cita en Lima. Todas estas, actividades públicas, se realizarán dentro del marco de la ley". Por su parte, un reportaje de la edición de ayer de Caretas 2023 señala que "la cartera de Interior no es precisamente la más sencilla ni gratificante. La complejidad de su tarea se acentúa ante la inminente Cumbre en mayo, y APEC en noviembre, las que han estresado el imperativo de seguridad". El imperativo de seguridad. Y el imperativo de libertad de expresión (y de protesta). De hecho, el mes de mayo será un mes caliente.
Finalmente, regresando a César Vallejo (y dentro del mencionado mes de mayo), los días 10, 11 y 12 en la Feria Internacional del Libro de Torino (Italia) se realizará un homenaje al autor de Poemas humanos. Participarán Tania Libertad, Eduardo González Viaña, José Luis Ayala y Antonio Melis. El plato de fondo de dicho homenaje: la presentación de su Opera poetica completa, traducida por Roberto Paoli.

PD
: "APRA habría encarcelado a Melissa Patiño para salvar a Alva Castro", titula Pospost una nota en la cual recoge declaraciones de Fernando Rospigliosi a Ideele radio.

En la foto: carátulas de suplementos Fama (hoy) y Domingo (último domingo) de La República. "El juez [que vio el caso de Vallejo] ha de convertir este proceso en una maquinación infernal para hundir al poeta para escarmentar de esa manera a los jóvenes supuestamente anarquistas y bolcheviques que daban vueltas por Trujillo", señala en una entrevista González Viaña.