zonadenoticias

viernes, febrero 29, 2008

La derechona

Por Alfredo Bryce Echenique*

Hace muchos años que en España no se vive un proceso electoral tan incierto como el que llevará a los españoles a las urnas el 9 de marzo próximo, en medio de una crispación que ha alcanzado niveles insospechables.
Con todos sus errores y desaciertos, si hay algo que ha caracterizado al gobierno que preside el socialista José Luis Rodríguez Zapatero ha sido la tolerancia, las buenas maneras, y una constante predisposición al diálogo, o sea lo que el propio presidente de gobierno ha calificado de talante. Pero tanto talante y tantas buenas maneras, a lo largo de cuatro años de legislatura, no han logrado suavizar jamás la crispación que ha sido la constante del comportamiento político del principal partido de oposición, el Partido Popular del ex presidente José María Aznar y del sector duro que lo rodea. Los principales miembros de este sector, Ángel Acebes y Eduardo Zaplana ocupaban dos ministerios claves cuando el atentado islamista del 11 de marzo del 2004. Zaplana era entonces Ministro Portavoz y Acebes nada menos que Ministro del Interior.
Con la complicidad de algunos medios de comunicación, estos tres señores intentaron colarle a toda España el muy inmoral cuento de que aquel atroz atentado había sido obra del grupo terrorista ETA y no fruto directo y podrido de la sobonería bobalicona del ensoberbecido presidente Aznar a su gran hermano George Bush. Una pegajosa y melindrosa sobonería de enano a gigante que terminó con el envío de tropas españolas a la oprobiosa y mentirosa invasión de Irak, que tan fatales consecuencias ha tenido para los propios Estados Unidos.
Como un castillo de naipes se vino abajo el delirio de grandeza de lo que el gran columnista español Francisco Umbral, creo yo, había bautizado como la derechona. Y si no fue Umbral, pues mereció haberlo sido. En todo caso la palabra ha quedado y forma parte hoy día de la vida política española como sinónimo tanto de crispación, de envidia, y de obstruccionismo, como de una manera casposa de ver, vivir y entender la realidad y la política, y, por qué no, también de una visión cavernaria de la realidad y de una absoluta incapacidad para permitir el más mínimo cambio en la relación de fuerzas en el seno del propio Partido Popular.
El cabe, la zancadilla política, ha alejado del Partido Popular a hombres tan importantes como el economista Rodrigo Rato y, más recientemente, a Alberto Ruiz Gallardón, tres veces elegido alcalde de Madrid por mayoría absoluta, que intentó moverse en la foto del partido y literalmente sufrió una amarga crucifixión negra y asquerosamente política y mediocre. Porque la derechona, además de casposa, es mediocre, y hasta me atrevería yo a decir que esperpéntica. Lo más reaccionario de la Iglesia española por supuesto que navega con ella por las negras aguas de la cloaca y llega a extremos inusitados de obsecuencia a través de la COPE, "la radio de los obispos", como se le conoce en España, a pesar de que si hay un medio de comunicación que ha hecho de la calumnia y el insulto una manera muy sui generis de hacer periodismo, éste es nada menos que la muy pía COPE, que es, por decirlo de alguna manera, como el rizo rizado de la derechona.
Y hoy nos encontramos con que al frente de esta nave y de tanto vómito negro se encuentra un hombre/marioneta llamado Mariano Rajoy, que sin duda soñó con que este cargo de candidato con altas probabilidades de triunfo le pertenecía realmente, o sea por merecimientos propios. Pero resulta por ahí que lo pusieron a dedo y que además lo obligaron a casarse para que diera la talla viril y por ahí también resulta que el pobre no abre la boca sin que antes, en los inefables maitines del Partido Popular, o sea los conciliábulos en que Aznarín, con sus bufandas tan largas como su estilizada cabellera inexplicable, la pía Esperanza Aguirre, tan reaccionaria que es incluso incapaz de disculparse cuando comete un gravísimo error, un error casi inhumano, Eduardo Zaplana, el hombre al que se le escapó decir que si había entrado a la política era para forrarse, y a Ángel Acebes, tan niño bueno y tan beato él, que aún sueña con que, por milagrosa revelación divina, ETA y no Al Quaeda termine siendo el autor de los dantescos atentados de Atocha, que lo convirtieron en uno de los más cínicos y mentirosos ministros del Interior que en el mundo han sido.
En fin, que después de los maitines nada queda ya del político Mariano Rajoy y sí todo de la marioneta. Una verdadera lástima, porque a Mariano Rajoy le habría correspondido el gran papel de centrar a su partido, de que el PP volviera a sus fuentes de centro derecha, de la misma manera en que el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero representa al centro izquierda y Gaspar Llamazares, líder de Izquierda Unida, a un democrático y remozado partido comunista español. Pero los españoles no han tenido esa suerte y por ahí aparecen aún en los diarios fotografías de ex militares alejados del ejército por unos desmanes golpistas en pleno gobierno de Rodríguez Zapatero, y también, cómo no, católicos fervientes que se desmarcan claramente del descarado apoyo de la Iglesia española al candidato/marioneta del Partido Popular. En fin, todo muy dentro de esta casposa derechona, que, ya en épocas don Antonio Machado, mereció aquellos famosos versos: Españolito que vienes / al mundo, te guarde Dios / Una de las dos Españas / ha de helarte el corazón.


* Publicado en Caretas 2016.

jueves, febrero 28, 2008

El Aleph de Adolph


Personajes: El universo de José Adolph, extrañado escritor de [Caretas], en palabras de sus amigos de letras*

Como se suponía que éramos adversarios políticos en relación al marxismo, eludíamos abordar temas de ideología y política, lo cual no impedía a Pepe Adolph referirse a los problemas que más lo desgarraban: el conflicto árabe-israelí, la ocupación norteamericana de Irak, la reconstitución teórica del marxismo y el porvenir del socialismo en el mundo. Los libros y la vida de los autores era otro tema permanente en nuestras charlas.
Habíamos convenido que la gran novela del siglo XX era En busca del tiempo perdido, pero los gustos literarios de Pepe eran muy abiertos, como que era un lector empedernido de la narrativa fantástica, las novelas de terror y las novelas de anticipación y de ciencia ficción, por eso entre los escritores peruanos de las últimas promociones, a quienes leía con interés, mostraba predilección por los relatos de Enrique Prochazka y José Güich. En cuanto a su propia obra se mostraba escéptico cuando yo le decía (con toda verdad) que tenía muchos más lectores, incluso fervorosos, de los que él creía. La cuestión judía ocupaba un lugar central en su pensamiento y en su vida, por eso, y acaso para exorcizar su condición de judío no creyente, heterodoxo, marginal a las sinagogas, y antisionista, gustaba de contar chistes de humor negro sobre ese gran pueblo al que se sentía unido de manera entrañable. Y ya que hablo del humor, era el humor, las bromas –irreverentes, de sana indecencia y obscenidad– lo que convertía a nuestras reuniones en una fiesta maravillosa de la que participaban gozosamente nuestras respectivas parejas. Sin caer jamás en la vulgaridad, Pepe tenía una imaginación lujuriosa, usaba las palabras de resonancias escatológicas con deleite y elegancia y sus réplicas eran rápidas y desconcertantes, y el clima era de tanta confianza y fraternidad que yo por cierto me sumaba sin inhibiciones a este festín de erotismo verbal. Pero todo era juego, pues al contrario de los libertinos Pepe creía en el amor único y exclusivo. De ahí que frente a Delia, la mujer que amó en los últimos años de su vida, se mostrase solícito, cortés, rendido, casi un caballero medieval. De otro lado, Pepe fue un escritor y un intelectual honesto. Y fue también un hombre valiente. Aunque el ataque mortal fue feroz, tuvo una muerte rápida como Pepe la anhelaba. Seis horas después de fallecer, y en cumplimiento de su voluntad, Pepe Adolph fue cremado, y no hubo flores, ni funeral, ni oraciones ni discursos. Lo extrañaré por el resto de vida que me queda, y siempre lo recordaré con nostalgia y alegría. (Miguel Gutiérrez)

Lo conocí a través de nuestro común y gran amigo, el escritor Daniel Salvo. Nos reunimos en varias ocasiones en su departamento de la calle Ocharán. Fueron conversaciones inolvidables. Una vez que Pepe comenzaba a enlazar especulaciones, datos eruditos y observaciones prosaicas sobre la realidad, las horas transcurrían sin notarlo. Su estilo frontal y cáustico se aparejaba con un sentido del humor muy intelectual, y al mismo tiempo, mundano, carnavalesco. Pero lo más importante –aparte de su inmensa calidad como escritor– es que bajo esa coraza nihilista, escéptica, latía una preocupación sincera acerca de la humanidad y su destino; sus contradicciones y sus potencialidades. Pepe se mantuvo siempre alejado de los bombos y platillos, muy al tanto de las transformaciones sociales y tecnológicas. Es el fundador de la literatura fantástica moderna en el Perú, y ese es su legado para las nuevas generaciones de creadores. (José Güich Rodríguez)

José de Miércoles
Fue justo miércoles, cuando solía visitarte, que me tocó despedirte. Ni siquiera, Colorado, porque ya te habías ido y no sé si tenías idea de nada, si aún eras aunque sea un poquito. Pero igual te hablo porque, ¿qué nos queda a los vivos? Sentirnos tristes, vacíos, algunos incluso se sienten coléricos, imagínate, como si el muerto los hubiera abandonado. Egoísmo puro, el de los vivos. Yo, por ejemplo, me descubro preguntándome qué irán a ser de mis miércoles: es un hecho que sin todas las tazas de tu café que me empujaba, sin embutirme tus alfajores altísimos en azúcar, sin fumar un cigarro tras otro y de los More, cuando los míos se terminaban, sin escuchar chistes colorados como tú, Colorado, probablemente viviré más. Pero qué vida será esa, ¿verdad? Todo sigue, dicen. Yo me respondo, como lo harías tú, pero sin la sonrisa: Yes, we have no bananas. (Rebeca Vaisman)


* Publicado en Caretas 2016.
En la foto: Con Mischa, desafiando la superstición. Adolph adoptó al Perú en 1938 sin intuir que dejaba Alemania por el reino de la ciencia-ficción. Falleció el 20 de febrero. [Leyenda de Caretas]

miércoles, febrero 27, 2008

Coloquio internacional sobre González Prada en Baltimore

A partir de hoy y hasta el viernes, en Baltimore, se llevará a cabo el II Coloquio Internacional "Challenging the liberal tradition", dedicado a la obra de Manuel González Prada, y organizado por Loyola College y John Hopkins University. Thomas Ward y Deborah Poole son los coordinadores generales del evento. Según señala la nota de prensa, "el eje del coloquio está formado por los desafíos que plantean las ideas del ensayista peruano a la tradición liberal; las ponencias serán presentadas por especialistas de las ciencias sociales, la filosofía y la literatura provenientes de[l] Perú, Francia, España y Estados Unidos". Los peruanos asistentes son Elisabeth Acha, Sara Castro-Klarén, Eugenio Chang-Rodríguez, Rocío Ferreira, César Germaná, Nicolás Lynch, Carmen McEvoy, Gonzalo Portocarrero Maisch, Guido Podestá, José Luis Renique, Angélica Serna, Ricardo Silva Santisteban, David Sobrevilla y Marcel Velázquez Castro. "Los ensayos de González Prada formalizan los dilemas de nuestra modernidad, su prédica antioligárquica y anticriolla contribuyó a la formación de una conciencia crítica intelectual y a modificar radicalmente las imágenes de la nación peruana. ¿Cuál es su complejo legado para el pensamiento latinoamericano? ¿Cómo adquieren nuevas resonancias sus ideas en el mundo contemporáneo? Estas son dos preguntas centrales que articularán el debate y el intercambio de ideas entre los participantes", destaca a su vez la nota. Se trata de un importante encuentro que muestra la vigencia del pensador peruano. Una voz que, por supuesto, se deja extrañar en el actual contexto nacional. "El indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores", sentenció en uno de sus más célebres ensayos. Tal y como afirma José Morales Saravia en su "Prólogo" a Novela y cuento del siglo XX en el Perú (2007), el muy reciente libro de Rita Gnutzmann: "A más tardar en la figura de Manuel González Prada (1848-1918) se puede observar con toda nitidez en el Perú el surgimiento de una consciencia crítica en el sentido moderno del término: puesta en tela de juicio de los valores existentes relativos a las ideas de nación, sociedad, cultura, historia y sujeto y el intento de una formulación de planteamientos alternativos a estas ideas que deben ser realizados en un futuro más o menos inmediato. A partir de González Prada la semántica peruana va a oscilar entre dos polos -identidad y modernidad- que serán enfatizados según las distintas posiciones que asuma el discurso sobre la nación peruana a construir" (11). Pueden ver el programa general del coloquio aquí.

PD
: Hoy la sección cultural de La República dedica una nota al coloquio (ojo que Isabelle Tauzin, si bien "es una apasionada del Perú", como puntualmente escribió en Perú 21 Gonzalo Pajares Cruzado cuando la entrevistó, no es peruana sino francesa).


En la foto: Manuel González Prada. "El Perú es [un] organismo enfermo", escribió.

martes, febrero 26, 2008

La baja estima

Por Julio Ortega*

Tenemos tan baja estima nacional que hemos batido campanas cuando un comité de turismo nos descubrió, desde Europa, que Machu Picchu es una nueva "maravilla". El orgullo nacional está muy alto, declararon los diarios, que unos días antes habían reclamado al presidente de la república un "informe optimista" para recibir las fiestas patrias. El terremoto vino a estropearnos los fastos. A un funcionario, experto en imagen, se le ocurrió que la fecha del desastre podría darle nombre a una nueva marca de pisco. No es casual, por eso, que al hablar de literatura peruana hayamos terminado listando los premios que han obtenido nuestros novelistas. Irónicamente, sus novelas son sobre la violencia y la matanza padecidas por el Perú en la "guerra sucia", que nos dejó la deuda impagable de 70 mil muertos. Está muy bien que ganen esos premios, y que esos libros se lean más y mejor. Pero no son la botella de pisco de una tragedia. Son, a veces, su forma indignada, desolada y reparadora. Como dice Víctor Vich, nuestra literatura está haciendo con la violencia lo que el país institucional no ha podido hacer: asumirla, enjuiciarla.

* Publicado en Hueso Húmero Nº 51. Lima: enero 2008, p. 134-135.
En la foto: publicidad de El Comercio a sus fascículos sobre las Maravillas del Perú. Es de desear que jamás haya que ver tal cantidad de señalizaciones o anuncios en el camino inca a la ciudadela de Machu Picchu.

lunes, febrero 25, 2008

Unión, Progreso y Democracia: Vargas Llosa en España

Hace medio año se formó en España un nuevo partido político: el UPD (Unión, Progreso y Democracia), con relación al cual se ha publicado un libro (que apareció hoy en dicho país): Política razonable. "Los objetivos del proyecto son estimulantes: regenerar la democracia devolviendo al discurso político sinceridad y autenticidad; superar las viejas etiquetas de izquierda y derecha para asumir lo mejor de cada tradición política; dar a cada ciudadano las máximas libertades posibles al margen de todo sectarismo; liberar al poder judicial del sometimiento al poder político; extender los derechos ciudadanos de forma equitativa a todos los territorios españoles; reformar el sistema electoral para que un mismo número de votos suponga un mismo número de diputados y concluya el permanente chantaje de los grupúsculos nacionalistas sobre el conjunto de la población. Este libro reúne un conjunto de textos que presentan y desarrollan los planteamientos del nuevo partido político. Pertenecen a tres de sus más destacados promotores (Fernando Savater, Rosa Díez y Carlos Martínez Gorriarán) así como a tres de las primeras personalidades literarias que se han lanzado a apoyarlo públicamente (Mario Vargas Llosa, Albert Boadella y Álvaro Pombo)", se lee en la página de la editorial Triacastela. "Es en nombre de la defensa de la laicidad que [Mario Vargas Llosa] se ha unido a UPD, un partido fundado por la exeurodiputada socialista Rosa Díez, y un filósofo, Fernando Savater. Vargas Llosa apoyó la fundación del partido en septiembre de 2007", informa hoy el diario El País. Los miembros del UPD no se consideran ni de derecha, ni de izquierda, ni de centro. "[N]osotros preferimos hablar de progresismo", expresan en su Manifiesto fundacional.

En la foto: carátula del libro.

Antonio Orlando Rodríguez gana Premio Alfaguara de Novela

Con relación a Cuba, ayer la notica fue el que Raúl Castro sucediera a su hermano Fidel en la Presidencia de dicho país. Hoy, el fallo del premio Alfaguara de Novela recae sobre Chiquita del escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez (Ciego de Ávila, 1956), residente en Miami desde hace ocho años. "No pierdo la ilusión ni he perdido la esperanza de que se produzca una verdadera transformación, pero los cambios tan anhelados no pueden ser solo económicos. Lo que necesitamos de verdad es una auténtica transformación en el respeto de los derechos humanos, en la libertad de expresión, de viajar y, en definitiva, una transformación política. Sin esa transformación política, los otros cambios no servirán de nada", acaba de declarar a EFE el flamante ganador del Premio Alfaguara.
Con relación a la novela premiada, señala El País: "Chiquita [es] una autobiografía dictada en la vejez a un periodista que trata de cotejar verdad y exageración de cada peripecia. La novela ganadora refleja el drama de una artista que no quiere resignarse a ser exhibida como un mero fenómeno de circo ya que mide sólo 26 pulgadas. Es una novela de aventuras y acción y un recorrido por la historia de Cuba. 'Cenda era una mujer independiente e hizo lo que realmente quería (en 1896, la bailarina cubana Espiridiona Cenda, que en realidad midió 71 centímetros, desembarcó en EE UU y fue apodada como la muñeca viviente), es una caso real al que he añadido mi fantasía para recrear una historia fascinante', ha explicado Orlando tras conocer el dictamen del jurado. Para el jurado, Chiquita 'es una novela a la vez elegante y llena de vida, con una notable gracia narrativa y una imaginación sin descanso'".
Por su parte, Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia, considera a Rodríguez como "un autor destacadísimo en las lides de la literatura infantil, un tipo que se ha pasado más de media vida escribiéndole a los chamos". Quizás Jorge Eslava, gran cultor de la literatura infantil, pueda brindarnos a los lectores de El Dominical, donde colabora regularmente, un perfil de Antonio Orlando Rodríguez.

PD Martes 26: Hoy en El País se publica una entrevista al ganador del XI Premio Alfaguara de Novela. "No soy un personaje político. Ni disidente, ni perseguido. Lo que no quiere decir que no tenga mis opiniones. El caso es que no tuve ningún problema para salir cuando lo hice en 1991. Buscaba nuevas perspectivas y horizontes. Estuve en Costa Rica, después en Colombia. Llevo ocho años en Miami", expresa. Por su parte, Silvina Friera escribe en Página 12 una crónica a propósito del premio.

En la foto: Espiridiona Cenda, personaje principal de Chiquita.

domingo, febrero 24, 2008

Breves

ADOLPH. La sección cultural de Perú 21 dedicó ayer una nota a José B. Adolph, recientemente fallecido. "Famoso por su humor e ironía, sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, sueco, francés, polaco, húngaro e italiano. Son su mejor herencia", se lee. Por su parte, hoy José Güich Rodríguez dedica su columna a recordar al autor. "El resto es silencio. Con esta frase de impronta shakesperiana, que el dramaturgo inglés colocó en boca de Hamlet, finaliza el último texto publicado por José B. Adolph, en calidad de póstumo", señala. Efectivamente, RPP había informado que Adolph "murió durante la madrugada de este jueves 21 de febrero". Mientras que Jorge Díaz Herrera, por su parte, informó el viernes en La República que el narrador "falleció el 20 de febrero, a las once de la mañana". La columna de Adolph apareció al público el día jueves. Güich concluye su texto con las siguientes palabras: "Hace poco más de un mes, nuestra columna fue dedicada al último libro de José B. Adolph, titulado Es sólo un viejo tren. Uno de los motivos guía de aquel conjunto de relatos es la muerte, como inexorable destino de todas las acciones humanas. Muchos de sus personajes simplemente se entregan a ella, sin protestar o reclamar una prolongación inútil de la vida. Con esa actitud parece haber partido el Maestro –que perdone el calificativo: él lo detestaba, pero es imposible llamarlo de otro modo–, hacia la siguiente parada en su viaje a la dimensión desconocida donde, de manera lapidaria, el resto es silencio". En la Bitácora de El Hablador, Giancarlo Stagnaro publica un "Testimonio de parte".
PD Lunes 25: Alonso Cueto dedica su columna de hoy en Perú 21 a "La maravillosa vida de José Adolph". "Inclasificable como autor, cultivó con frecuencia el género de la ciencia ficción con un sesgo hacia lo absurdo y lo humorístico. Mañana las ratas, Un dulce horror y Los fines del mundo se leen con sorpresa y admiración", señala (Cueto no consideró Es sólo un viejo tren, último libro de Adolph que contiene 37 cuentos, en su "apurado recuento" literario del 2007). El viernes, Katya Adaui recordó a Adolph como "profesor de alemán en el instituto Goethe". Ese mismo día José Antonio Galloso consignó en su weblog "una selección de [cinco] relatos [de Adolph] aparecidos en la red". Otra selección de sus textos en la red es la publicada en Ciberayllu.

DÍAZ HERRERA. Hoy en la sección cultural de El Comercio Ricardo González Vigil escribe una reseña sobre Pata de perro, novela de Jorge Díaz Herrera. "Como reconstrucción de la mirada infantil y de las tribulaciones hormonales de la pubertad, Pata de perro resulta magistral. Ahí sobresale la vida del barrio, retratada mejor que nunca en las letras peruanas. Muchas de esas páginas poseen un aleteo poético digno de compararse con el Martín Adán de La casa de cartón, no obstante su mayor consistencia narrativa, su agilidad para integrar las descripciones en la trama. Igualmente admirable discurre la caracterización de un mataperro infantil que se torna un "pata de perro" desde la adolescencia hasta la vejez. El lema 'no hay nada como joder' (p. 13) se ve ricamente contextualizado como una forma de zaherir las pautas que rigen las relaciones sociales peruanas (y de otros países, por cierto): el machismo (encarnado en Papagusto y las broncas de barrio) y el racismo (el desdén del padre frente a los 'Cocoidé'), junto con el afán arribista. En general, el impulso travieso y vagabundo de Pol se contrapone a las crueles divisiones (que no valen para el alma limpia de un niño) entre ricos y pobres, poderosos y oprimidos; también, sin duda, entre bellos y feos, exitosos y perdedores, países desarrollados y países que nunca logran desarrollarse. Y no todo procede del contrato social; el peor y más doloroso enemigo es el paso del tiempo con su cuota de ausencias y muertes", señala. Por su parte, en el suplemento El Dominical de este mismo diario, Enrique Sánchez Hernani entrevista a Díaz Herrera. "Cada escritor debe descubrir sus propios enigmas. Ahora tengo otra novela en ciernes: Bibliografía fantástica. La estoy construyendo; versa sobre los sueños y ahora estoy en un dilema: no sé si despertar o no en la novela", comenta el autor. Por último, pueden leer "Tres cuentos breves" suyos publicados el pasado 13 de febrero en Ciberayllu.

TRES REVISTAS CULTURALES
. Hoy en la sección cultural de El Peruano, Giancarlo Stagnaro consigna los recientes números de tres revistas culturales peruanas. "Ajos & zafiros arriba a su número 8/9, bajo la dirección de Agustín Prado y José Cabrera Alva, con un amplio dossier sobre la denominada literatura de la violencia política. Santiago López Maguiña emprende un análisis del discurso senderista. Luis Fernando Chueca recorre las representaciones de la violencia en tres poetas de las últimas décadas. [...] El número 5 de Intemezzo tropical causó revuelo con la aparición de un artículo de José Rosas Ribeyro, en el que confesaba haber retocado los poemas más representativos de María Emilia Cornejo. Más allá de los comentarios a favor o en contra, esto reitera la convicción de que en literatura nunca hay verdades finales. Sin embargo, no es el único tema sobre el que gira la revista. Las interacciones entre la choledad, lo chicha y las migraciones rigen el número, con artículos destacados sobre el grupo Orkopata, el retorno del narrador Siu Kam Wen y la explicación del fenómeno Néctar en Sudamérica. También incluye un portafolio sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Intermezzo también incluye textos sobre cine, vida urbana y poesía latinoamericana migrante [...] ur[b]es. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje arriba a su tercer número. Valga el esfuerzo del urbanista Wiley Ludeña, que retoma el pensamiento sobre la ciudad en el Perú. Ayacucho, la villa colonial de Potosí, La Paz y El Alto son analizados desde los imaginarios que generan. Asimismo, Lima es vista desde tres aspectos diferentes pero complementarios: las urbanizaciones populares, la transformación del centro y los enclaves residenciales", se lee.


VICENT SOBRE WOOLF
. Ayer en el suplemento cultural Babelia del diario El País Manuel Vicent definió a la técnica literaria del monólogo interior como "una forma de regurgitar el pensamiento como los rumiantes". Lo dice a propósito de la narrativa de Virginia Woolf, en un recomendable artículo a ella dedicado. "En aquel tiempo de moral victoriana ponerse pantalones de hombre, ser sufragista, fumar en público cigarrillos egipcios, dar charlas en un círculo obrero siendo una señorita de alta sociedad y enamorarse de su amiga la poeta Vita Sackville West, esposa de un lord, y vivir con ella una relación lésbica no fue para Virginia Woolf un juego estético como el que ejercían sus amigos sino una forma de romper el dogal de hierro que la ahogaba, una actitud radical que la convertiría en una bandera del feminismo", señala.


ROBBE-GRILLET
. Hoy en la Revista de Libros del diario El Mercurio, Mauricio Electorat publica un artículo sobre el recientemente desaparecido novelista francés Alain Robbe-Grillet. "¿[E]n qué consistía la nueva estética de Robbe-Grillet? En hacer del texto narrativo un espacio poético puro. La 'nueva novela' no tiene ninguna obligación, ni mucho menos una relación de dependencia, con los viejos artificios de la novela decimonónica. Dicho de otro modo, para los cultores del nouveau roman -que contó entre sus filas a autores como Beckett, a una primeriza Marguerite Duras y al último Nobel francés, Claude Simon-, personajes, psicología, trama son antiguallas que merecen un solo destino: el basurero. Máxima objetividad, primacía de la mirada y total ausencia de lo humano son tres rasgos que definen la narrativa de Robbe-Grillet, a pesar de que el interesado los refutó durante toda su vida. Quizá quien mejor haya sintetizado la empresa de este autor haya sido su amigo Roland Barthes, el Papa de la semiología: la novela de Robbe-Grillet, según él, subvierte el pacto primigenio del relato con lo real. La novela se vuelve así un ente poético autónomo. ¿Poesía pura? Descripción pura. Digresión también. La novela, como la cinta dentro de la cámara, 'registra' discursos, pero no se propone contar estrictamente nada", afirma.


FRESÁN SOBRE MURAKAMI. El suplemento Radar Libros de Página 12 publica hoy una reseña de Rodrigo Fresán al libro Sauce ciego, mujer dormida de Haruki Murakami, el primer libro de sus cuentos publicado en castellano vía Tusquets. Fresán califica la literatura de Murakami como "una particular mezcla de compulsión epifánica, lenguaje complejamente sencillo, finales abiertos pero herméticamente cerrados, pura intuición y –al mismo tiempo, cuando todo parece a punto de venirse abajo– una firme precisión para afectar al lector de maneras siempre impredecibles haciéndole sentir que aquello que se le cuenta no está escrito sino que está sucediendo en el acto para que sea él quien termine de convertirlo en íntima trama".


CHARIARSE
. Hoy en la sección cultural de Expreso, Tomacini Sinche López entrevista al poeta Leopoldo Chariarse (Chiclayo, 1928), quien vive en Alemania. Incluyo unas preguntas. "¿Qué piensa de la muerte? ¿Tiene miedo?": "La muerte nos va a encontrar a todos y es bueno que nos encuentre haciendo lo que hemos amado siempre, en mi caso la poesía. En todo caso, cuando la deseé o la busqué no vino a encontrarme. Es como una mujer: si la buscas te huye, si la dejas tranquila te busca. Lo mejor es mantenerse neutral ante ellas". "Por lo que me dice, ¿pensó en suicidarse?": "No tanto como eso. Tuve muchas fases de desesperación en los que buscaba algún modo de dejar de sufrir. Por suerte, en esos momentos la poesía fue un hada bienhechora para mí". "¿Qué le preocupa de que la muerte lo encuentre sin que lo desee?": "Me preocupa que los manuscritos que no he terminado de trabajar queden sin publicarse o de que se publiquen de una manera que no deseo. Tengo tanto material para revisar que prefiero no hurgar en ellos porque sino no salgo nunca de ellos y uno tiene que trabajar para pagar las cuentas y poder comer". "¿Y para cuándo tendremos otro libro suyo?": "En esta visita a Lima he recibido una propuesta interesante del poeta Marco Martos: publicar una antología completa de mi obra e incluir todos los poemas que aún no han visto la luz. Es un proyecto que me entusiasma y veremos si se concreta". De momento, se acaba de publicar, con fecha de imprenta del 14 de febrero, una breve antología poética de Chariarse titulada Resplandor en la niebla (Lima: Ventana de Medusa, 32 págs). Otro título de poesía peruana relacionado con la niebla: Banderas detrás de la niebla de Watanabe, En el hocico de la niebla de Pimentel, o la antología poética de Cisneros Como un carbón prendido entre la niebla, que recoge un verso de su poema "Tranvía nocturno" de su poemario de 1978 El libro de Dios y de los húngaros. La antología de Chariarse incluye diez poemas inéditos. Marco Martos escribe unas palabras en la contracarátula. Un óleo de Polanco ilustra la carátula.

PD Lunes 25: Gonzalo Pajares Cruzado entrevista hoy en la sección cultural de Perú 21 a Leopoldo Chariarse. "La prosa se queda en los límites del lenguaje; la poesía los trasciende, se atreve a llegar al límite de la incomunicabilidad. La poesía trata de comunicar lo incomunicable", señala.

HUESO HÚMERO
51
. Unas líneas al reciente número de Hueso Húmero (sobre el que reproduje el viernes una breve nota aparecida en el último Caretas). El mismo abre con una conversación de la revista con Aníbal Quijano, la cual sirve de tema hoy a Abelardo Oquendo en su columna de La República. Francesca Denegri escribe sobre "Testimonio y subalternidad en India y en América Latina" y Carolina O. Fernández sobre "Poesía 'indígena' contemporánea y gestión cultural. (A propósito del encuentro internacional de poesía intercultural)" celebrado en Quito entre el 10 y el 12 de enero del 2007. Julio Ortega publica unos breves apuntes bajo el título general de "Bitácora". Uno de esos apuntes, el titulado "Nacional/Mundial", fue glosado hace dos domingos por Abelardo Oquendo. Consigno el fragmento no citado entonces por Oquendo: "Una película reciente, Madeinusa, postula que los indígenas peruanos sólo tienen una opción: ser primitivos o huir a Lima. O sea, modernizarse o desaparecer. Vivimos entre opciones ilusas. Y en una suerte de desbalance crítico, que es más bien sentimental" (135), afirma Ortega. Pablo Quintanilla escribe sobre "La movida filosófica en Latinoamérica y el Perú" y José Ignacio López Soria reseña Sakra Boccata de José Antonio Mazzotti y Tolerancia. Interpretando la experiencia de la tolerancia, libro editado por Rosemary Rizo-Patrón. Del primero explica que es "un poemario que desde el título mundaniza lo sagrado y sacraliza lo mundano; que dialoga con la tradición peruana y la occidental sin entenderlas como un mandato, ni reducirlas a um mero registro; que consigue la fusión de amores y horizontes culturales, respetándose posesivamente los unos a los otros; que erotiza la mística y mistifica la erótica; es decir[,] que busca apasionadamente el punto de encuentro de los tres vértices, lo natural, lo humano y lo divino, sin dejarse atrapar por ninguno de ellos, y lo encuentra, ocultándolo, en algo tan sólido y tan débil como la palabra" (172). Y concluye su texto sosteniendo que "la copertenencia entre lo natural, lo humano y lo sagrado, refigurada poéticamente en Sakra Boccata, abre perspectivas más amplias al pensamiento que el concepto filosófico de tolerancia. Este último se refiere sólo a las relaciones humanas -incluyendo naturalmente todo lo que ellas implican, que no es poco-, pero no se acerca a lo natural y lo sagrado sino como dimensiones de lo humano, ni deja el camino allanado para una convivencia digna y gozosa de lo diverso. Y, como he dicho en más de una oportunidad, la copertenencia entre las dimensiones de lo que hay y la convivencia de las diversidades constituyen hoy lo que más merece pensarse" (177). Fidel Tubino reseña Adiós a Mariátegui de José Ignacio López Soria. "Después de leer atentamente el libro puedo dar fe que detrás de este adiós a Mariátegui lo que hay no es una despedida sino un intento de volver a relacionarse con él pero de manera diferente" (178), afirma. Carlos López Degregori reseña el poemario póstumo de Pablo Guevara Hacia el final. Homenaje a Pound (1992-2001), en el que "Lima es la jaula y el foco de enunciación del texto es el lugar del enjaulado" (195). Por último, Alberto Valdivia Baselli reseña Contemplación de los cuerpos de Luis Fernando Chueca. "El poemario avanza de forma aparentemente cronológica (en el plano existencial) y de forma deductiva (en el plano de desarrollo lógico); en el quiebre final de la tercera parte, sin embargo, los planos existencial y lógico se entrelazan para convocar a la muerte en un plano sintético, tan interna y tan abstracta, tan empírica y tan conceptual, privadísima y forense" (196), escribe. El número viene con viñetas de Judith Westphalen.


En la foto: José B. Adolph. "Allí donde está el poder económico, la cultura se sube al tren", escribió a propósito de Eisha.

sábado, febrero 23, 2008

Revista Somos: reseñas recientes de libros

Desde hace un buen tiempo la página de Libros del suplemento Somos del diario El Comercio aparece sin firma. Me pregunto el por qué de ello. Dicha página comparte en la revista un aire similar (de espacio y diagramación) con otras secciones, todas ellas incluidas inmediatamente después de la sección de cartas (las cuales se publican en las primeras páginas de la revista). Sin embargo, esas otras secciones sí están firmadas. Ciencia & salud está firmada por Marcos Chumpitaz, Música la firma Oscar García, Fugas Álvaro Rocha. No así Libros. En fin, simplemente apunto este hecho. Y es que lo que haré aquí será consignar algunas reseñas breves publicadas en dicha sección en cuatro recientes ediciones del suplemento.

El inventario de las naves (Lima: Estruendomudo, 2007). Alexis Iparraguirre. Una collera de jóvenes se reúne en una esquina para que uno de ellos cruce el otro barrio con el propósito de comprar una bolsita de un polvillo azul cuyos efectos son casi míticos: 'unos dicen que no se ve nada, o que se han visto a diablos, a hombros con alas, pirámides con miles de ojos, seres semejantes a dioses'. La alucinante escena -que transcurre en medio de una atmósfera cortada a cuchillo por la tensión, el pánico, la ansiedad y la paranoia- da la medida exacta de lo que Alexis Iparraguirre (Lima, 1974) nos ofrecerá en las siguientes páginas: una historia palpitante, desorbitada y frenética de alienación urbana escrita en clave borgiana (N° 1102, 19 enero).

Año de Gloria (Lima, 2007). Alonso Cueto. En el año 2006, el Grupo Gloria cumplió dos décadas de vida institucional y decidió celebrarlo con este volumen que recopila la historia de su desarrollo empresarial, acompañada por el recuento de los hitos importantes, testimonios y memorias de quienes en su momento fueron protagonistas de ese proceso. Fundada en la década de 1940, Gloria impactó no solo por la calidad de su producto sino por su contribución al desarrollo regional, a través del impulso de la ganadería lechera en el sur del país. Hace 20 años la familia Rodríguez tomó el control de Leche Gloria y la convirtió en un conglomerado internacional que participa con éxito en diversos sectores productivos (N° 1103, 26 enero).

Batallas por la teoría (Lima: IEP, 2007). Guillermo Rochabrún. Sociólogo lúcido e informado, Guillermo Rochabrún ha contribuido desde hace cuatro décadas a la formación de muchos científicos sociales destacados en el país. No obstante, su producción bibliográfica es escasa. En tal sentido, este libro salda una importante cuenta pendiente al recopilar algunos textos inéditos y otros ensayos publicados en diversas revistas de política y cultura en torno a dos de sus preocupaciones fundamentales: la obra de Carlos Marx yla realidad peruana. Batallas por la teoría es, como su título sugiere, una reivindicación del pensamiento crítico y riguroso frente a las menguantes voces que, a veces desde los mismos fueros académicos, se suben al carro del facilismo tecnocrático. El libro está dividido en cuatro partes: en la primera, Rochabrún examina el legado de Marx desde diferentes ángulos: su postura en El Capital, su teoría de la lucha de clases, su utilidad como herramienta para analizar el capitalismo y la sociedad en América Latina. En la segunda, analiza algunos temas cruciales referidos a la realidad nacional: el mito proletario y el mito popular, el descolocamiento de las clases medias, las trampas de la informalidad. La tercera parte, echa un vistazo al derrotero de las ideas socialistas en el Perú confrontándolas con temas de fondo como la democracia, el terrorismo, la crisis de representatividad y las fluctuaciones del electorado. Finalmente, en la cuarta parte, reflexiona sobre lo que significa ser un historiador en el Perú, la crisis de paradigmas, el estatus del conocimiento científico y, cómo no, la vigencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui (N° 1105, 09 febrero).

El tigre blanco (Lima: Planeta, 2007). Alonso Cueto - Malos modales (Lima: Planeta, 2007). Fernando Ampuero. Planeta reedita, en formato de bolsillo, dos libros emblemáticos de la literatura peruana de los últimos veinticinco años. El tigre blanco fue la primera novela publicada por Alonso Cueto en 1985 y que le valió el premio Wiracocha. Narra la historia de cuatro personajes -Potts, Donna, Kaye y Juan- que se encuentran en New Orleans para dar vida a un drama de amor. Malos modales, lanzado originalmente en 1994, fue el libro de cuentos con que Fernando Ampuero inició su madurez literaria. Además del relato que da título al volumen -considerado por Julio Ramón Ribeyro como 'de antología'- hay que destacar 'Taxi Driver sin Robert de Niro' y 'Kim Novak en París' (N° 1106, 16 febrero).

En la foto: carátula de Batallas por la memoria de Guillermo Rochabrún.

viernes, febrero 22, 2008

Tres libros y una revista

Incluyo cuatro brevísimas reseñas publicadas en la edición de esta semana de Caretas. Las dos primeras aparecen en la sección "Biblioteca breve" y pertenecen a Carlos Cabanillas. Las dos últimas se incluyen en las rosadas páginas culturales de la revista, y no llevan firma.

Palabra de vecino. Todo gesto es político. Por ello, las relaciones entre Perú y Ecuador se beneficiaron –intelectual, mediática y simbólicamente– gracias al recordado evento del pasado setiembre del 2007, La palabra vecina. El encuentro de escritores agrupó a peruanos como Rossella di Paolo, Alonso Cueto, Fernando Ampuero y Oswaldo Reynoso con sus pares del norte. El libro homónimo reúne los doce textos preparados para aquella ocasión, obra y gracia de la laica trinidad conformada por el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, la Organización de Estados Iberoamericanos y el Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos.

El brillo del hueso. Mario Montalbetti, Reynaldo Jiménez, Mauri[z]io Medo, Magdalena Chocano y Róger Santiváñez son los cinco poetas peruanos incluidos en Pulir huesos (Galaxia Gutenberg, 2007), una mirada a veintitrés poetas latinoamericanos nacidos entre 1950 y 1965. El poeta uruguayo Eduardo Milán (1952) fue el encargado de la selección y el prólogo. Como advierte, priorizó sus preferencias por sobre la representatividad. No estará el chileno Raúl Zurita, pero sí poetas como Fabián Casas (Argentina), Jorge Fernández Granados (México) y Roberto Appratto (Uruguay).

A todo vapor. Publicado por el Fondo Editorial de la UNMSM y el FCE, Vapor transatlántico es una edición bilingüe a cargo del poeta Miguel Ángel Zapata que ofrece, como el subtítulo lo indica, "nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas". Esfuerzo nacido a partir de un simposio organizado en torno a este tema en la Universidad de Hofstra, la muestra incluye poemas de Carlos Germán Belli, Antonio Gamoneda, Rosa Lentini, Daniel Shapiro y Oscar Hahn. Incluye, también, ensayos de Julio Ortega y José Antonio Mazzotti, entre otros.

Duro de roer. Ya se encuentra en circulación el nuevo número (51) de la revista de artes y letras Hueso Húmero, de periodicidad [semestr]al, con interesantes artículos sobre filosofía, música latinoamericana, literatura y subalternidad. La creación literaria se hace presente con poemas de Mirko Lauer, Victoria Guerrero, Mónica Beleván y Alicia del Águila, mientras que la narrativa halla lugar con aportes de Antonio José Ponte y Grace Paley. Con reseñas de libros recientes en las páginas finales de la revista.

PD: ADOLPH - PREMIO TUSQUETS. "Demasiado pronto para tener la serenidad que exige la semblanza del amigo que partió. José B. Adolph falleció el 20 de febrero, a las once de la mañana, y sus restos fueron cremados a las cuatro de la tarde, obedeciendo su deseo. Su agonía fue una noche de repentinos dolores intensos. Un derrame interno causó su partida. Hacía poco, los males que lo aquejaban habían empezado a alejarse, y él, ya con la alegría de sentirse recuperado, volvió a ser el fumador irónico, inteligente, repartiendo buen humor. ¿Fue el canto del cisne?". Así empieza Jorge Díaz Herrera su artículo de despedida a Adolph hoy en la sección cultural de La República. Giancarlo Stagnaro hace lo propio en la contracarátula de El Peruano. Por otra parte, Ivan Serrano de Tusquets envía la convocatoria al Cuarto Premio de Novela de dicha editorial para autores del ámbito hispánico. Hay plazo hasta el 30 de mayo. El mexicano Élmer Mendoza fue el ganador el 2007 con su novela Balas de plata, la cual aparecerá el próximo mes de marzo.

En la foto: carátula del nuevo número de Hueso Húmero.

jueves, febrero 21, 2008

José B. Adolph (Stuttgart, 1933 - Lima, 2008)

En un e-mail de una sola línea, enviado hace dos horas, Carlos Calderón Fajardo me transmite la triste noticia del fallecimiento de José B. Adolph. Enseguida me entero por RPP que el deceso se dio "esta madrugada a causa de un derrame cerebral". El pasado 05 de enero, por el e-mail, Adolph me había confiado su estado de salud: "Pasé tiempos complicados y aún tengo problemas para escribir. Más detalles, busca myastenia gravis". Hoy no llegó su acostumbrado correo colectivo con su quincenal columna "El señor de los colmillos" en Caretas (varias de las cuales republiqué en esta Zona de noticias), amén de otros envíos que regularmente solía mandar (como el divertidísimo vídeo de "Una hipotética primera película porno").
"Es practicamente el único escritor peruano con quien dialogo de tanto en tanto, porque mi vida es muy apartada. Este escritor tiene una obra variada y muy importante, que creo que no ha sido suficientemente reconocida. Para poner sólo dos títulos: Mañana las ratas y De mujeres y heridas. Me gustaría en algún momento dedicarle un ensayo. En realidad es un escritor marginal que sin embargo tiene su público lector", me comentó Miguel Gutiérrez en una entrevista que le hice en diciembre del 2006. Cultor del cuento fantástico y de ciencia ficción (como en su libro del 2003 Los fines del mundo), recientemente el Segundo Congreso Internacional de Narrativa Peruana celebrado en Huanchaco tributó a Adolph un homenaje con relación a este género literario.
Pueden leer enseguida el último artículo que en vida publicara este autor. "Y ahora me toca a mí terminar con el resto es silencio", escribe en su línea final. Enigmáticas palabras que hoy sabemos encerraban una verdad. Enfatizando con las cursivas la célebre frase de Shakespeare, era quizá la manera que comunicaba a sus lectores y amigos el último adiós. Descanse en paz, maestro Adolph. Aquí su artículo.

Tantas veces Hamlet

Por José B. Adolph

Hoy me gustaría revisitar con ustedes a John Updike. No el reconocido ciclo de "Conejo" Angstrom o el de Beech, sino Lo que queda por vivir, título mucho mejor que el original, The Afterlife and other stories, y una novela, Gertrude and Claudius (!), que pasa revista a las versiones del Hamlet previas a la conocida de William Shakespeare.
Los cuentos parecen discrepar de la definición de Cortázar (las novelas ganan por puntos, los cuentos por KO). O, en todo caso, el KO se produce después de terminar de leerlos. Cortázar pensaría en lo que se conoce como "finales O. Henry", súbitos, inesperados, sorpresivos y sorprendentes.
The Afterlife desasosiega, inquieta, te deja solo contigo mismo en el espejo. Pero uno ya sabe que vendrá la muerte. Allí está, acechando oculta debajo del horizonte.
En Gertrude… Updike recoge versiones anteriores, algunas reconocidas falsificaciones como el "Ur-Hamlet" (protoHamlet), pero evidentemente conocidas por Shakespeare (todas son de unos años antes).
Lo fascinante no es tanto cómo van cambiando los nombres de los personajes sino sus personalidades. El que es bueno en una versión se convierte en malo en la siguiente y viceversa. De víctima de un padrastro brutal y prepotente, Hamlet pasa a ser un edípico frustrado frente a una madre que fue víctima de un padre ese sí brutal y prepotente y enamorada del hermano de su esposo, un amante desinteresado y paciente. Etcétera.
Shakespeare, como sabemos, recogió una versión antimaterna y antipaterna y un Hamlet justiciero y vengador, algo excéntrico (en "consulta" con el fantasma del padre). De Ambleth a Claudio.
Pero Hamlet, después de Shakespare, nunca murió. En estos mismos días el nombre Hamlet aparece en la cartelera limeña. Sólo cito otros dos: el clásico shakesperiano de Laurence Olivier (1949) y el novedoso El resto es silencio con Hardy Krüger. Y muchos más.
Y ahora me toca a mí terminar con el resto es silencio.


En la foto: carátula de Es sólo un viejo tren, último libro de Adolph publicado por Editorial San Marcos el 2007. El libro posee "un humor tan inteligente como delicioso, a la par que una prosa brillante con el ingenio encendido", escribió Ricardo González Vigil.

Marxistas Manifiestos


Efemérides: A 160 años del Manifiesto Comunista, tres representantes del marxismo peruano hablan de su vigencia y de una toma violenta del poder que ya no tiene lugar

Por Maribel de Paz*

¿Podría ser Tongo la expresión non plus ultra de una lucha de clases ya salvada? Verlo perpetrar La Pituca en las playas de Asia despierta, inexplicablemente, tal interrogante. Y sin embargo, hay quienes apuestan por himnos más ancestrales como el ya clásico "¡Arriba, parias de la Tierra!". Así, al conmemorarse 160 años de la publicación del Manifiesto Comunista fuerzas ocultas del capitalismo más sanguinario parecen arremeter este verano con su propio grito de guerra: "Vamos que te clavo la sombrilla, claro que te clavo la sombrilla". Tres representantes del pensamiento marxista peruano exponen aquí sus razones, más allá del chongo de Tongo.


Los tres mosqueteros
Antes que Marx o Engels, son Joyce, Paul Válery y Eguren quienes resaltan detrás del escritorio del periodista César Lévano. Su biblioteca ampara, sin embargo, varios libros más virados a la izquierda. Director del diario La Primera, Lévano se sigue declarando marxista y se coloca para la foto la gorra que desata el piropo incierto de su esposa: "¡Te pareces a Ho Chi Minh!".
Del Manifiesto presentado por Marx y Engels en 1848 en Europa, cuando en el Perú todavía dolía la esclavitud en las haciendas, Lévano destaca que su parte fundamental está vigente: "la humanidad se basa en la economía y la lucha de clases, y en el intento de dominio de una clase sobre otra".
Con el fantasma de Sendero Luminoso todavía fresco vale preguntarse si aún hay cabida para el comunismo en el Perú. Lévano ensaya una tesis maquiavélica: "No sé si Sendero fue ideado para dañar a la izquierda, si fue creación de la CIA, pero mató dirigentes campesinos, maestros de Patria Roja, mariateguistas, alcaldes y profesores universitarios del PC. Claro que también está Pol Pot, pero son deformaciones".
Sobre el anuncio posmoderno de la muerte de los grandes relatos, Lévano recurre a Simone de Beauvoir, quien decía que cuando alguien afirmaba que ya no existe izquierda ni derecha, llegaba a la conclusión de que la persona que lo proclamaba era de derecha. Militante cuya última participación fue en el PC Mayoría, Lévano no cree en el socialismo autoritario soviético, sino en un gobierno comunista que tiene que jugárselas en las urnas. "Si el capitalismo no tiene alternativa, entonces la humanidad está perdida". ¿Y cuál es el nuevo marxismo que se gesta en las universidades? Al menos en San Marcos, explica, el comunismo se aglutina alrededor de tres ejes: Túpac Amaru, Mariátegui y Arguedas, lo que traducido sería algo así como el deseo de una revolución desde abajo con un fuerte ingrediente andino.
Por su lado, el caricaturista Carlos 'Carlín' Tovar, quien recientemente publicara Manifiesto del siglo XXI: La gran fisura mundial y cómo revertirla (UNMSM, 2006), cree que la vigencia del Manifiesto es tanta que recién ahora se cumplen las condiciones para construir el socialismo, pues el capitalismo ha alcanzado la etapa de globalización.
¿Cómo hacer realidad una sociedad comunista? Tovar apuesta, para empezar, por una jornada laboral de cuatro horas (no vale reírse), lo que permitirá dedicarse a luchar por los derechos ciudadanos y finalmente conformar un gobierno mundial de los trabajadores. En cien años la productividad del ser humano se ha quintuplicado, recuerda Tovar, y sin embargo la carga laboral no ha disminuido. 'Estamos esclavizándonos de la manera más absurda, y sin embargo existe una fuerza larvada, gigantesca, que es capaz de voltear la correlación de fuerzas, y es la fuerza de los trabajadores'. No se trata, sin embargo, de un logro que se pueda alcanzar a través de esfuerzos nacionales. Se requiere, explica, 'una implantación del socialismo a nivel mundial', cuyo germen puede verse en organismos internacionales como la Corte Penal de La Haya.
A su vez, Genaro Ledesma, longevo decano del FOCEP, deambula por el séptimo piso de un antiguo edificio del jirón Camaná, en cuyo salón de reuniones destaca una gigantografía del propio Genaro Ledesma junto a un choclo de proporciones diabólicas. Más allá, sin embargo, se luce otra gigantografía. Es, también, de Genaro Ledesma. Pero en el despacho, ahí sí, varias fotos muestran a Genaro Ledesma, quien señala que las fuerzas de izquierda en el Perú se encuentran actualmente aglutinadas alrededor de la CGTP, los frentes de masas y los partidos de izquierda. Dice, también, que el planteamiento marxista de una revolución violenta ha quedado de lado, y que es por medio de las urnas que se llegará al comunismo. Lanza, pues, su profecía: el 2011 el Perú pasará a una etapa salvadora en que la izquierda por fin habrá encontrado la coherencia interna necesaria para conquistar la presidencia de la República. Da pena desilusionarlo, pero imposible no recordar el comentario del sociólogo Guillermo Rochabrún sobre un Partido Comunista al que los nuevos tiempos ni la abreviatura le han dejado. PC, ahora, equivale a personal computer. Sufre, peruano, sufre.

* Publicado en
Caretas 2015.
En la foto: Carlín estará el 29 a las 7 p.m. en la Casa Mariátegui para discutir sobre la vigencia de Marx.

miércoles, febrero 20, 2008

Los nombres de María Emilia Cornejo


Revisando hace unas semanas la bibliografía sobre María Emilia Cornejo, encontré que Ricardo González Vigil citaba en el segundo tomo de su antología Poesía peruana. Siglo XX (1999) una crónica de Liliana Bringas titulada "Memoria de María Emilia. Cuatro poemas desconocidos de M. E. Márquez", publicada el 31 de enero de 1999 en las páginas del suplemento Domingo de La República. Luego recordé el nombre de la cronista, quien hace año y medio publicó en Ciberayllu una entrevista a Róger Santiváñez realizada en Nueva York, y que yo consignara en su momento aquí. Bringas a solicitud mía ha tenido la gentileza de escanear su crónica y enviármela. Pueden leer la misma aquí y aquí.
Como se sabe, la poesía más difundida de María Emilia Cornejo (Lima, 1949-1972) es aquella que expresa la experiencia amorosa y erótica del sujeto femenino. En ese sentido, poco se conoce de los poemas que publicó en vida, y que la crónica de Bringas rescata. Son "cuatro poemas de [octubre de] 1970 -seguramente los primeros y únicos que [MEC] logró publicar- de un humilde desplegable del Centro de Estudiantes de Literatura de San Marcos, en el que figura con el seudónimo de María Márquez". Tal desplegable es un tríptico-plaqueta titulada Gesta, que "se editó al finalizar el taller de poesía" de dicha universidad.
Uno de los integrantes del taller, Francisco Cagigao, es entrevistado en la nota, y comenta el matrimonio de MEC con Oswaldo Márquez así como su acercamiento a la Teología de la Liberación. "No fue una poeta maldita ni quiso serlo. No fue Luis Hernández", manifiesta Cagigao. Otra de las entrevistadas es la madre, Aída Márquez (coincidentemente el mismo apellido del esposo de su hija), quien comenta la pérdida que sufriera María Emilia Cornejo a los tres meses de embarazo, lo cual "la deprimió mucho". La crónica hace alusión a su vez a una enigmática carta enviada por Cornejo a uno de sus maestros, el filósofo José Russo Delgado, días antes de su suicidio.
Por último, Hildebrando Pérez Grande es también entrevistado. Supongo es a través de su testimonio que Bringas escribe que "fueron Elqui Burgos y José Rosas Ribeyro [...] los que se encargaron de un primer intento de reunir los poemas que María Emilia había legado". Más bien, pienso que la afirmación de Hildebrando Pérez, cuando declara que "lo que me llamaba la atención era la manera desenfadada que tenía al construir sus poemas, rompiendo estructuras hasta entonces respetadas", debe ser contrastada a la luz del reciente testimonio de José Rosas Ribeyro sobre "el lado oculto del mito", y la mención de Pérez Grande, en base a este testimonio, a "las acertadas propuestas o enmiendas que en ese entonces José y Elqui le alcanzaron a la muchacha mala de la historia".
Quiero dedicar unas palabras a los cuatro "poemas sociales" (438), como los denomina González Vigil en su antología, publicados en Gesta por María Emilia Cornejo bajo el nombre de María Márquez, y que no forman parte de En la mitad del camino recorrido. En principio, no parece que la autora esté utilizando precisamente un seudónimo, como sostiene Liliana Bringas en su crónica, sino que más bien puede entenderse como un doble juego en el que MEC estaría por un lado utilizando su nombre de casada o bien haciendo una reivindicacion del matriarcado al identificarse con su apellido materno.
De estos cuatro poemas, los dos primeros son propiamente sociales, para continuar con el adjetivo mencionado. "Soy / micaela catari", afirma en el primero, lo que es de por sí una clara confluencia, a través de ese "soy", con los famosos versos del mito: "Soy / la muchacha mala de la historia". Sin embargo, hay una gran diferencia a pesar de la confluencia sintáctica, precisamente la diferencia que construyeron Rosas Ribeyro y Burgos, y a la que ya dediqué en su momento un post. En el primer caso se reivindica una posición política heroica, ejemplar, casi de mártir. En el caso de la muchacha mala, lo que hay es la construcción del mito de la esposa liberada, la adúltera sin tapujos, la casquivana que se apropia de su sexualidad.
Está, además, el hecho de la alusión a Túpac Catari, el líder aymara que se sublevó contra las autoridades coloniales en el Alto Perú. El nombre puede entenderse a su vez como una alusión a dos levantamientos: el de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas y el de los hermanos Catari. La esposa de Túpac Katari (Julián Apaza) fue Bartolina Sisa (ambos recientemente declarados héroes nacionales de Bolivia). Micaela Bastidas fue la esposa de Túpac Amaru II. Se trataría, entonces, de una ficcionalización a partir de esta última. La poeta estaría asumiendo así, nuevamente, en los propios versos, con la figura de utilizar el apellido del esposo y el nombre de la heroína, una nueva identidad (Micaela esposa de Katari). Esto sin dejar de mencionar que con la simbiosis de estos nombres históricos MEC (o MM) toma en su poema el nombre simbólico que representa tanto Micaela como Katari: el de revolucionaria (mujer e indígena) que se casa con el proyecto de liberar a su pueblo ("llevo en la sangre / el dolor de mi pueblo").
Precisamente en el segundo poema se apela de manera central al concepto de "pueblo": es decir, los hijos del Perú que en cualquier momento "empe[zarán] a luchar" del anterior poema. "Mi pueblo sufre / y es / gente dividida en colores, / mendigos y explotadores", se lee en sus versos. Los dos últimos textos están dirigidos a un ser querido. "Eres como un árbol / que da sombra, / que protege", expresa en el tercero. "Eres el alba / que busco con afán", manifiesta en el cuarto poema.
En conclusión, esta otra manifestación de la producción poética de María Emilia Cornejo guarda relación con la voz de la guerrera revolucionaria pero no necesariamente de una mujer liberada sexualmente o que erotiza el cuerpo. En ese sentido, ahondando en la exploración de la poesía de MEC confirmamos la diferencia identitaria entre la poeta antes de su muerte en 1972 y la que surge de los tres textos libremente intervenidos por dos varones y publicados póstumamente, en 1973, en la revista Eros, los cuales han servido significativamente para la formación de una personalidad poética femenina en los años posteriores.

En la foto: La poeta (izquierda) con su madre, Aída Márquez, y su hermana gemela, Ana María. [Leyenda de La República]

martes, febrero 19, 2008

Carlos Calderón Fajardo sobre Alain Robbe-Grillet

Una nota de Silvina Friera en Página 12 con relación a las novedades editoriales argentinas para este 2008 (y de la que me entero a través de Moleskine literario) señala lo siguiente: "El peruano Carlos Calderón Fajardo es un escritor de culto en su país. Hacia fin de año se publicará La conciencia del límite último (Interzona), un falso policial sobre un periodista que inventa casos policiales para sobrevivir, narrado bajo el influjo del nouveau roman y la meta-ficción borgeana". Como di cuenta ayer en una postdata, Alain Robbe-Grillet, autor clave del nouveau roman, acaba de fallecer a los 85 años. Dada la mención de Friera al "influjo del nouveau roman" en la narrativa de Calderón Fajardo y el hecho actual del fallecimiento de Alain Robbe-Grillet, he pedido al escritor peruano unas líneas a propósito del escritor francés, las cuales ha tenido la enorme gentileza de enviármelas a la brevedad del tiempo. Escribe Calderón Fajardo: "Yo estuve en París en pleno auge del Noveau Roman. Robbe-Grillet era fascinante como teórico, más que como creador. Fueron muy interesantes sus ideas sobre la novela. El mejor del grupo era Claude Simon. Y mi escritor preferido del llamado Nouveau Roman era Nathalie Sarraute. Nunca imaginé que el Nouveau Roman tuviese influencia en mi literatura, Borges sí, la Sarraute, tal vez, la de su libro: Tropismes, que me impresionó mucho. Pero Robbe-Grillet era tan interesante como teórico que hizo que no se leyese con atención sus novelas. Creo que ahora, con el tiempo, ha crecido su estatura como narrador. Pero también creo que sus mejores novelas son aquellas que no corresponden mucho con sus teorías. Lo que me soprendió mucho fue que aceptase ser, al final de su vida, miembro de la Academia Francesa de la lengua. No era coherente con sus mejor años como creador. Pero creo que vale la pena releer a Robbe-Grillet. No sólo Las gomas. Sino En el laberinto, una novela de habitaciones secretas, donde el espacio y la palabra son abolidos y se multiplican al infinito. Chef de file del Nouveau Roman, eso perjudicó el conocimiento de su obra. Ahora muerto el líder del Nouveau Roman, nace el autor libre del movimiento que encabezó".

En la foto: Alain Robbe-Grillet
.

Día histórico: Fidel Castro deja la presidencia de Cuba


Una carta de Fidel Castro, fechada ayer lunes 18 a las 5:30 pm, publica en su edición digital de hoy el diario Granma de Cuba. "'Les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe', asegura Fidel Castro que desde 31 de julio de 2006 cedió el poder provisional a su hermano Raúl Castro por una dolencia intestinal, de la que tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. En la misiva publicada hoy en el diario oficial Granma, Castro habla por primera vez de su 'precario estado de salud'. 'Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo', asegura el presidente cubano. Fidel Castro ocupaba el cargo de presidente de Cuba desde el 3 de diciembre de 1976; con anterioridad había ocupado el cargo de primer ministro desde 16 de febrero de 1959, tras el triunfo el 1 de enero de ese mismo año de la revolución cubana contra el régimen de Batista. Castro fue elegido parlamentario en las últimas elecciones, celebradas el pasado mes de enero. El próximo 24 de febrero, el Parlamento tendrá que elegir al sucesor de Fidel Castro en el puesto de Presidente del Consejo de Estado", informa El País. La Vanguardia, La Nación, El Universal, The New York Times y Le Monde hacen lo propio.

En la foto: instantes históricos. Primeros días de 1960, tras el triunfo de la revolución. El Che Guevara y Fidel Castro, entonces primer ministro del gobierno revolucionario y primer secretario del Partido Comunista.

lunes, febrero 18, 2008

Óscar Málaga en Póvoa de Varzim


Las secciones culturales de Correo, La República, El Comercio y El Peruano informaron el pasado viernes (La Tercera de Chile y RPP lo hicieron el jueves) sobre la asistencia del poeta y novelista Óscar Málaga (Lima, 1946) a la novena edición del Encuentro de Escritores de Expresión Ibérica Correntes D'Escritas en la localidad de Póvoa de Varzim (en el norte de Portugal), y que se clausurara "con gran éxito de público" el sábado. "Al Perú le faltan lectores. No hay la costumbre de leer, se ha perdido. Alguna vez fue un país con más lectores, pero ha perdido muchos en los últimos años", ha señalado Óscar Málaga, quien viene concluyendo sus próximas obras narrativas tituladas La traición de Ying Ling, La ópera de dulce de diamantes y Bicicleta rosada. Ayer El Peruano volvió a informar sobre la presencia de Málaga en dicho encuentro de escritores.
Valga destacar que el 2006 y el 2007 otro escritor peruano, Santiago Roncagliolo, participó en la sétima y octava versión de dicho encuentro. Póvoa de Varzim, por otra parte, es el lugar en el que vive la estudiosa y traductora Maria Alice Vila Fabião, mencionada el pasado mes de septiembre en este post.
Finalmente, pueden leer en este enlace de la revista virtual Ciberayllu algunos de los poemas de El libro del atolondrado en el cual, junto a Arquitectura de un puente y otros poemas suyos publicados en revistas "sean de juventud o madurez, apreciamos una línea temática que se sobrepone a las demás: la imperante necesidad del individuo por alcanzar la plenitud", como señala Reinhard Huamán Mori en un ensayo publicado el 2006.

PD
: "El escritor francés Alain Robbe-Grillet, figura esencial del nouveau roman (nueva novela), ha muerto a los 85 años en la localidad francesa de Caen, según informaron hoy fuentes editoriales", da cuenta el diario El País. Por otra parte, José Luis Ayala entrevista hoy en la sección cultural de La Primera a Rafael Inocente por su novela La ciudad de los culpables, la cual "sorprende y cautiva a un lector atento".


En la foto: Óscar Málaga.