zonadenoticias

lunes, diciembre 31, 2007

Breves


ZAVALETA. Carlos M. Sotomayor entrevistó en la sección cultural de Correo a Carlos Eduardo Zavaleta por su nueva novela Boleto de vuelta (el autor anuncia una nueva para el 2008: Huérfano de mujer). Dos preguntas. "¿Cómo ve a la distancia toda su obra, que arranca desde el cuento 'Una figurilla...'?: "Mira, hasta ahora tengo algunos compañeros catedráticos en San Marcos que me vienen a hablar de 'Una figurilla'. Me dicen que los ha fascinado, que no lo habían leído antes, pero que los ha fascinado ahora. Y han pasado cincuenta o más años. Tomás Escajadillo me dijo el otro día: 'Yo recuerdo mucho de tu tema del terrorismo dentro de la ciudad y no he encontrado algo mejor que La boca del lobo'. Y se trata de un cuento que tiene cinco o seis páginas, en donde de buenas a primeras toda esa paz que uno puede tener en un departamento, esa paz dedicada a los libros, a la cultura, a la amistad de pronto se convierte en un laberinto porque la muchacha está conectada con su novio, su novio es de Ayacucho, y luego los persiguen. Y las calles de Miraflores, que son calles de paz, de pronto se convierten en calles de muerte...". "Un tema muy importante, sin duda...": "Supongamos que tú vas caminando por Miraflores y resulta ser la noche de Tarata. De ahí en adelante tu vida cambia, la ciudad cambia, los recuerdos cambian. Así que, mira, aunque es muy desagradable y desgraciado hablar estas cosas, es muy útil para un escritor tener tantas provocaciones de tipo mental y de tipo artístico, porque son temas importantísimos, y tú tienes que estar feliz de tenerlos, aunque los sufras. Y luego lo que hay que hacer es un lenguaje adecuado para que dure lo más posible".

ESCAJADILLO SOBRE ALEGRÍA. Carlos Villanes Cairo publicó ayer en la página cultural de La República un artículo sobre el libro Para leer a Ciro Alegría de Tomás G. Escajadillo, "aunque no se refiere a toda la narrativa del escritor. Su caudal crítico se nutre de la obra cumbre del gran narrador, sin lugar a dudas, la mayor novela peruana del siglo XX [El mundo es ancho y ajeno]", opina Villanes.

PULIR HUESOS. El domingo pasado la Revista de Libros del diario El Mercurio dio cuenta de la antología Pulir huesos (Galaxia-Gutenberg), selección y prólogo del poeta y crítico uruguayo Eduardo Milán. "'Si uno se atreve a mirar el denso, tupido, no tan simpático rostro real de América Latina, puede encontrar -creciente, no precisamente intacto, tocado, para ser preciso- su rostro poético. De ese desafío, un botón de muestra, amplia y a la vez (dis)cernida, de su veracidad', escribe el antologador nacido en Uruguay en 1952 y radicado en México. Milán reúne a 23 poetas hispanoamericanos nacidos entre 1950 y 1965", se lee. La nota de El Mercurio informa en función a los poetas chilenos incluidos. Así, en la misma se expresa que "toda antología tiene algún grado de arbitrariedad, pero no cabe duda de que la decisión de Eduardo Milán provocará reacciones. A pesar de pertenecer, por edad, al lapso considerado, quedaron fuera [los poetas chilenos] Raúl Zurita, Elvira Hernández y Bruno Vidal, entre otros". Ayer Zurita envió una carta al suplemento en la cual explica que "Pulir huesos es la continuación de Las ínsulas extrañas: Antología de poesía en lengua española (1950-2000), publicada el 2003 por la misma Galaxia Gutenberg y realizada por el mismo Eduardo Milán, junto a Blanca Varela, Andrés Sánchez Robayna y José Ángel Valente. Los chilenos incluidos en esa antología son Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Enrique Lihn, Armando Uribe, Jorge Teillier, Óscar Hahn y este servidor". Por mi parte, sé que los poetas peruanos incluidos en Pulir huesos son Mario Montalbetti, Róger Santiváñez, Magdalena Chocano, Reynaldo Jiménez y Maurizio Medo.

QUÉ LEEN
. Abelardo Sánchez León escribió el pasado 26 en El Comercio, a propósito de Estambul de Orhan Pamuk sobre "El Bósforo y el Rímac". En La República Mario Guevara comentó el libro que viene leyendo: Bendíceme, Última de Rudolfo Anaya. Javier Arévalo, por su parte, hace lo propio con los ensayos de Fernando Savater. Y: pueden bajar aquí en versión pdf todos los números de la Gaceta cultural del Instituto Nacional de Cultura.


WÁSHINGTON DELGADO. Abelardo Oquendo publicó ayer en su columna de La República el poema "El viaje incontenible" de Washington Delgado, incluido en su antología La palabra en el tiempo publicada recientemente por el Centro Cultural de España y Lustra Editores.

VARGAS LLOSA Y LA CRÍTICA LITERARIA. "Hasta hace muy poco creía que el mejor libro de crítica literaria aparecido en América Latina era Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948), de Ezequiel Martínez Estrada. Ahora, que acabo de leerlo, pienso que es el que Octavio Paz dedicó a Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982)", escribió ayer Mario Vargas Llosa en su columna Piedra de toque publicada en El Comercio.

ÁGREDA SOBRE GARCÍA FALCÓN. "El cielo de Capri es una buena novela, que se lee con facilidad e interés, y que además acepta diversas interpretaciones", sostiene Javier Ágreda en su columna de hoy en La República.

ÁLVARO LASSO. Hoy en la página Contracorriente de El Comercio David Hidalgo entrevista, como parte de los personajes del año, a Álvaro Lasso, editor de Estruendomudo. "Vamos a cumplir cinco años y haber resistido ya es bastante. Ahora, es importante señalar que existe la Alianza Peruana de Editores (ALPE), algo que no conocíamos años atrás: que los editores mayores estuvieran junto a un editor chiquito y a uno de ONG. Con esa representación se pueden conseguir muchas cosas. Hace una semana se quitó el impuesto al escritor, que era algo desquiciado. Y se va a poner en funcionamiento el Cofide Libro, que va a ser genial, porque así como la gente para construir su casa va al banco de materiales, nosotros los editores también necesitamos financiamiento para sacar libros. Si a mí me dieran un año para pagar un libro sería el hombre más feliz. No puedo ni imaginarme las cosas que podría hacer. Eso está aprobado, hay que moverlo. Y lo otro es que la alianza peruana de editores va a lanzar un premio que se va a fallar en abril, para el mejor libro del año, la mejor novela, una serie de categorías. Ese va a ser un referente y esperamos que invite a los lectores a leer más. Creo que se vienen cosas muy buenas", afirma Lasso.

MONTSERRAT ÁLVAREZ
. Como saludo del inminente 2008 (en países como Australia ya recibieron el nuevo año), y "mientras llega la hora de liquidar de una buena vez esta última noche 2007", la poeta Montserrat Álvarez envía esta "fabulilla (inmoral) que se me ocurrió ahora": "El Dios desertor. Dios amó siempre a Satán con un vicioso amor inconfesable. Allí donde, por paradoja para nuestro finito entendimiento, la omnipotencia cede ante la perfección, Él ignoraba en sí este agujero negro, abisal orificio de su compacto Ser cuya pasión operó en cierto instante (y generó entonces la brecha y el desorden del instante, el enemigo de la eternidad) una fisura irreversible en la sempiterna y plena luz sin sombras del mediodía de lo Absoluto para dar paso al Gesto, a la Caída, al antes y al después del movimiento con el que Dios partió, lleno del hambre y la sedienta urgencia del que ama, a buscar al Demonio tan deseado. Escapando, introdujo una abrupta cesura en lo continuo de la perpetuidad, y disfrazado de hombre se arrojó en el tiempo para buscar al Diablo en la trampa del mundo. Vacío quedó así ya para siempre el gran trono de Dios, pues lo perfecto no admite el deseo, y negro, con la mancha del amor, Dios conoció la angustia de lo incierto que desconociera su omnisciencia antigua, y el querer introdujo en su Todo la Nada: Dios había pecado y llenado sus venas con sangre de mortal, sangre de amante y sangre de monstruo, y Dios dejó de ser en adelante nombre que designara cosa existente alguna. Pero como Dios ya no era Dios ni volvería a serlo nunca más, pues lo perfecto puede corromperse mas lo corrupto no puede ser perfecto, esto no le importaba, y agitado en las noches de mil ciudades llenas de secretos vagó sin rumbo igual que un predador obsesionado por el recuerdo de una piel, un contacto, una voz, un insidioso olor de su pasado que busca ahora sin tregua en el futuro. Así se enamoró la eternidad de los frutos del tiempo. Así el conjunto de todo lo creado giró sobre sí mismo como un ebrio frenético y danzante en los círculos alucinados de lo que se genera y lo que acaba, de lo sido y de lo porvenir, de lo que nace y muere, delirante y borracho en una orgía sobrela que no habrá jamás ya otra cosa que el trono abandonado del Dios que desertara de Sí mismo. Así, en las licenciosas saturnales de los astros y seres que giran sin objeto en el vasto universo enloquecido, un Dios que tiembla y ríe obscenamente celebra con terrible alegría el largo carnaval de su demencia en medio de los hombres. En las tristes ciudades de la historia, desapercibido se desliza persiguiendo al amado que lo privó de juicio, sin saber si es feliz o desdichado, olvidándose con creciente frecuencia de lo que era cuando no estaba loco, recordándolo menos cada vez, creyendo haber visto aquí o allá las ascuas de los ojos hermosos y asesinos de Luzbel y dejando ante esos espejismos su copa inconclusa en la barra de algún sórdido bar para correr tras el Ángel Rebelde, sintiéndose a veces vibrante con el júbilo de sus expectativas, sintiéndose otras veces un idiota, y, en momentos de extrema soledad, preguntando su precio a alguna puta. Cada vez que amanece o atardece, cuando algo termina y comienza otra cosa, cuando mueren un día o una noche o los ruidos le indican que el apetito febril de las criaturas ha devorado otro año y que todas se aprestan a mascar y engullir el año inminente, sin descanso posible comienza su ciega cacería. Aguzando el olfato como bestia de presa vuelve a partir, y en su alma privada de razón anticipa el reconocimiento del bello objeto de su afán voraz bajo una de sus máscaras, que ahora, ciego y frenético pese a que un día fuera el ojo omnipresente, no puede adivinar. Así, anticipando con gozo y con temor lo que vendrá, como todas las famélicas criaturas que se deslizan por entre las edades, con nervioso deleite y tortura exquisita, a cada fino término de algo traspone igual que un mortal cualquiera los umbrales del tiempo y el olvido, precipitándose en el porvenir. Y, aunque Él no lo sepa, ése es el castigo que recibió su culpa por haber sucumbido al desear, y la forma que asume para Él el Infierno".


FELIZ 2008
. Les deseo un feliz año nuevo. Debo a la vez hacer un anuncio con relación a esta Zona de noticias (algo había adelantado ya hace unos días): este weblog se convertirá, poco a poco, y por lo menos durante buenos meses del año, en semanario; mejor dicho, la frecuencia de los posteos no podrá ser diaria. Pienso que a lo sumo una vez a la semana.
Que la pasen bien.

En la foto: Carlos Eduardo Zavaleta y Álvaro Lasso.

domingo, diciembre 30, 2007

Balance literario del año de Ricardo González Vigil

Hoy en la sección cultural de El Comercio Ricardo González Vigil publica su balance literario del año. Entre las mejores novelas considera a siete "de gran vuelo creador"; la primera de ellas "la polifónica, sólidamente tejida con varios hilos narrativos, El camino de regreso (Norma) de José de Piérola". En cuento "el mayor logro: Algo que nunca serás (Planeta) del impecable artista que es Guillermo Niño de Guzmán". En poesía, sostiene, "dos autores reclaman palabras mayores: el genial Carlos Germán Belli, el más grande poeta peruano en actividad, nos obsequió la joya titulada El alternado paso de los hados (PreTextos), las antologías personales Los versos, los años (Chile) y Sextinas, villanelas y baladas (Visor), y una esmerada edición de dos manuscritos suyos (Revuelta). Y Walter Curonisy nos asombró con una contribución monumental: Rehenes del tiempo (Huanchaco), concierto de once conjuntos compuestos durante más de cuarenta años". ¿González Vigil nos está diciendo que hay algún "poeta peruano [que no se encuentra] en actividad" y que es "más grande" que Belli? Un descuido (del editor): el párrafo dedicado a Belli y Curonisy se repite en el artículo. Una ausencia: sorprende que González Vigil ni siquiera mencione el poemario Bala perdida de Montserrat Álvarez. En su reseña a su primer poemario Zona dark (El Dominical de El Comercio, 19 julio 1992), González Vigil lo consideró como "notoriamente rico en temas y recursos expresivos" y "sobre todo, complejo y hondo". Finalmente, y ya fuera del balance del año de González Vigil, quiero hacer notar unos versos del poema "De los nuestros" de Bala perdida, el cual trata sobre un niño que sube a un colectivo a pedir limosna y que provoca en la voz poética el impulso de pararse de su asiento, "mirarlo directamente a los ojos" y abrazarlo. La situación del niño desata estos versos: "No es cierto tu Dios no está tranquilo no es amor lo que siente / si acaso vale algo si aún existe está lleno de furia / contra tus enemigos si hay algún Dios / digno de ser oído Él tiene hambre de muerte". Que me recordaron estos otros (célebres) versos vallejianos de "Los dados eternos", provocados (según sostienen Juan Larrea y Espejo Asturrizaga) por la muerte de la joven María Rosa Sandoval: "Dios mío, si tú hubieras sido hombre, / hoy supieras ser Dios; / pero tú, que estuviste siempre bien, / no sientes nada de tu creación. / ¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!".

PD: Véase este artículo de Cristián Gómez-Olivares (publicado ayer en Letras.s5) al poemario de Miguel Ángel Zapata Un pino me habla de la lluvia, incluido por González Vigil en su registro de poemarios de "alta calidad". Por otro lado, novedad de fin de año, Javier Garvich Rebatta envía un e-mail colectivo en el que dice hará "temblar a la blogósfera pituca" con El lápiz y el martillo, un weblog "que quiere tratar de nuestra literatura de una manera distinta". A ver pues. Por mi parte menciono que Fernando Cueto, considerado en uno de sus post como "El escritor del año que se va....", aparece como parte del dossier sobre migración del quinto número de Intermezzo tropical. Una más: el weblog Micromuseo ha posteado dos ofrendas musicales en el último aniversario de la desaparición de Sarita Colonia.

En la foto: José de Piérola publicó este año "la polifónica" novela El camino de regreso.

sábado, diciembre 29, 2007

César Calvo canta


Pueden apreciar en este video a César Calvo (acompañado por Reynaldo Naranjo) cantando el conocido vals criollo "El huerto de mi amada" con motivo del cumpleaños de su madre Graciela Soriano de Calvo el día 11 de junio de 1992 (ese día cantó a su vez un huayno de su propia creación). Debo este hermoso hallazgo al weblog de Alfredo Herrera Flores. Conocí y conversé con César Calvo, en algún año de mediados de los noventa. Bueno, más que conversar, tuve el extraño privilegio de escucharlo contarme varias de sus anécdotas con diversos personajes de lo que se conoce como la cultura peruana. Fue una tarde, quizá de invierno, horas previas a que ofreciera un recital en San Isidro. Fue tal el éxito que se tuvo que repetir la lectura la semana siguiente. Y siempre acompañado de su gran amigo, el músico Máximo Damián. César Calvo canta. Para su madre. Para sus amigos y parientes. Canta para el mundo. Cantemos con él.

Recuentos

Hoy en la sección cultural de La República Pedro Escribano publica un balance de "La narrativa y poesía en el 2007". En el mismo, Escribano incluye lo que en su visión y lectura "son los autores que han publicado el mejor libro en su respectivo género. En novela, el escritor Carlos Garayar con El cielo sobre nosotros (Ed. Alfaguara). En cuento destaca, lejos, Algo que nunca serás (Ed. Planeta), de [Guillermo] Niño de Guzmán. Y en poesía, Bala perdida (El Billar de Lucrecia), de Mon[t]serrat Álvarez". Ojo que Memorias in Santas. Antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política no es (a no ser que Escribano posea alguna otra información) un libro de Roxana Crisólogo y Rocío Silva Santisteban, sino de la primera más Miguel Ildefonso. Una errata: el autor del poemario Indicios del naufragio es José Luis Falconí (y no Falcón). Una ausencia: Sakra boccata de José Antonio Mazzotti. Lo menciono porque, si bien este poemario tuvo el 2006 una edición (artesanal) en México, tampoco entonces fue considerado por Pedro Escribano en su recuento de dicho año.
Otro balance es el que publica la página cultural de Correo sobre "Lo que 2007 nos dejó [en cine]". Así, se afirma que "el cine peruano estuvo representado por tres desiguales producciones: la interesante Muero por Muriel, de Augusto Cabada; la irregular Una sombra al frente, de Augusto Tamayo; y el insufrible bodrio La gran sangre, de Jorge Carmona". La sección cultural de El Comercio, por su parte, da cuenta de "Las películas [no peruanas] del año que se fue". Casi a modo de contraste, Ernesto Carlín Gereda en El Peruano informa sobre "Lo que no se vio [en cine]". "Consultados algunos críticos, la impresión que queda es que en este 2007 ha habido poco espacio para otro tipo de cine que no sea grandes producciones con agresivas campañas publicitarias", escribe.

En la foto: "Montserrat Álvarez está cada vez más honda y audaz. Intensa e irreverente. En Bala perdida es dueña de un lirismo agresivo", sostiene Pedro Escribano.

viernes, diciembre 28, 2007

Más recuentos del año

"El 2007 ha sido para mí el año que me enganché a los blogs, instrumentos que se han vuelto imprescindibles en mi repaso cotidiano de las noticias diarias, por lo menos de aquellas que considero importantes o interesantes, que suscitan discusiones apasionadas y fulminantes, y que no suelen aparecer en ninguno de los noticieros de la señal abierta, porque éstos se han convertido, por decisión colectiva, en una suerte de estercolero digital con mando a distancia, y me han obligado a huirles, entre otras razones porque conozco otras maneras más divertidas de perder mi tiempo", escribió ayer en su columna de Correo el periodista Pedro Salinas, autor del libro de entrevistas Rajes del oficio. Por otra parte, en la sección cultural de Caretas se afirma que el 2007 "la literatura escrita por mujeres brilló con luz propia".
El miércoles el crítico de arte Emilio Tarazona publicó en la sección cultural de Perú 21 un recuento anual en el área de las artes plásticas. "En 2007 han surgido muchas ideas y nuevas perspectivas en nuestra escena, pero en direcciones múltiples y no necesariamente compatibles. Destacaría la presencia de Tony Cragg y la muestra dedicada a Anni y a Josef Albers, entre las exposiciones que nos han visitado, así como la exhibición de adquisiciones y donaciones, todas estas en el Museo de Arte de Lima (MALI). Aun cuando me vea involucrado en ella, señalo también la muestra titulada La persistencia de lo efímero, en el Centro Cultural de España, entre marzo y abril: el primer recorrido visualmente documentado por el primer no-objetualismo peruano de los años 60 y 70. Entre las muestras individuales: XXXIII, de Christian Bendayán, en Arequipa y en la Sala Luis Miró Quesada, así como la exposición Solo para I(nn)iciados, de Alfredo Márquez, en la galería 80m2", escribe. Ayer, Alonso Alegría hizo lo propio con relación a las artes escénicas.
Más bien el "apurado recuento" literario del día lunes (del que di cuenta aquí) había sido escrito por Alonso Cueto (en la edición web no aparecía su nombre, el cual puede apreciarse solo en la edición impresa cuya página incluyo en este post). Lo que no queda claro en la diagramación es quién ofrece las afirmaciones del recuadro "Penas y premios" (en el que se leen expresiones como "la fuerza de [lo]s versos [de Watanabe] que, aunque suenan como susurros, retumban en nuestro espíritu"; La cuarta espada, el libro de Santiago Roncagliolo, "lo dejó más satisfecho a él que a sus lectores" o Wálter Curonisy es "un destacado poeta que, hasta hoy, no recibe el reconocimiento que merece"). Cabe suponer, dado que en dicho recuadro se ofrece una valoración sobre la obra de Alonso Cueto, que el mismo (como los dedicados a las artes plásticas y escénicas) pertenece al editor José Gabriel Chueca y/o al redactor Gonzalo Pajares Cruzado. Cabe suponer, digo.

PD: "Los libros del año" en el suplemento cultural Babelia de El País. Jaime Cordero da cuenta de los libros publicados en el Perú el 2007, sostiene que este año "la violencia política y el terrorismo siguen siendo temas recurrentes en la literatura peruana contemporánea" pero no menciona en su nómina a El camino de regreso de José de Piérola.

Breves


FUJIMORI. Hoy es día de los inocentes. Quizá por eso hoy menos que nunca alguien creerá las declaraciones que viene ofreciendo Alberto Fujimori. Acaba de decir, por ejemplo, que no nombró a Vladimiro Montesinos oficialmente para que ocupe un cargo público porque "no tenía cara de ministro". En fin.

AUSENCIAS DEL 2007. Tanto la sección cultural de La República como el semanario Caretas coinciden en destacar el fallecimiento del poeta José Watanabe como una de las ausencias más sentidas de este 2007 que se nos va. "Muchos no nos resignaremos a haberlo perdido, sobre todo cuando su poesía, como reza el título de su poemario, La piedra alada (Ed. Peisa), alzaba vuelo en otras tierras y en otras lenguas", señala Pedro Escribano. "Publicó una docena de libros, entre ellos Álbum de familia, que le valió el premio Poeta Joven del Perú, y luego [El] huso de la palabra, acaso su creación más importante. Su obra poética es una de las más hermosas de la poesía contemporánea en lengua castellana. Falleció víctima de cáncer", se lee en Caretas.

ALONSO RABÍ. Hoy Giancarlo Stagnaro entrevista en la contracarátula de El Peruano a Alonso Rabí do Carmo (Lima, 1964) a propósito de sus Poemas (1992-2005), libro en el que "más que una poética definida, encontraremos un recorrido por distintos homenajes hasta arribar a una tonalidad lírica de intensidades variables. Y si de influencias podemos hablar en una obra determinada, en el caso de Rabí do Carmo ésta necesariamente pasa por la improvisación hecha arte que emana del jazz. Cuando hablamos con él acerca de poesía, es inevitable detenerse en este género originario del sur estadounidense. 'Escucho jazz desde que era muy joven y me llevó por otro camino distinto al de otras personas de mi edad. Por ejemplo, de rock no sé mucho, porque le he dedicado muchas horas al jazz', sostiene Rabí", se lee.

En la foto: Alonso Rabí. "Sient[o] admiración por los libros de Montserrat Álvarez, Lorenzo Helguero, Xavier Echarri y Lizardo Cruzado".

jueves, diciembre 27, 2007

César Gutiérrez aterriza con 80M84RD3R0


80M84RD3R0, la primera novela de César Gutiérrez, acaba de salir de las imprentas. Aquí una entrevista con el autor.

¿Por qué Bombardero?
Porque suena fuerte. Porque es corto, seco, frío, febril, letal. Porque arrastra catástrofes y libera fragmentos. Porque está hecho con esos fragmentos. Porque aparece y desaparece y cuando suena ya no está, pero hay muchos muertos. Porque la guerra es el símbolo de mi tiempo, de todos los tiempos. Porque está escrito con ferocidad y velocidad. Porque me gusta volar…

¿Cómo fue que no pudiste publicar la novela con ninguna editorial?
Básicamente por falta de plata en el Perú y por exceso de plata en España. Las mainstreams jamás invertirían en un sudaca desconocido que no escribe entretenimiento. Pero produjo por lo menos curiosidad en Perú, lo cual ya es un logro. Estruendomudo, Matalamanga y El Álbum del Universo Bakterial hicieron todo lo posible por lanzarlo, pero jamás lograron reunir el dinero.

¿Qué otras editoriales tuvieron la novela?
Tres más en Lima. Podría hablar de sus curiosas maneras y groseros desplantes, pero tampoco es cosa de hacerles propaganda.

¿Y cómo llegas a la imprenta?
Cuando creé un blog para que cualquiera se lo baje gratis en Pdf, el filósofo Guillén Benavides, Presidente de la Región Arequipa, se enteró de las negativas y en pocas semanas destinó una partida. Fue entonces que con Mónica (Belevan) volvimos a corregir, me compré In Design y Corel, aprendí a diagramar y diseñar in situ porque el libro demandaba la incorporación de 30 webdings y 169 tipos de letras. De trabajar las imágenes más complicadas se encargaron un amigo diseñador gráfico y una pintora y flamante ex-novia. Al final, licué las imágenes, ensanché la caja y echamos a volar las casi 600 páginas.

¿Si pudieras resumir tu libro, qué dirías de él?
Que es un escáner, un mix de periodismo, sci-fi, poesía, cultura pop, ciberpunk y rock. Que es un homenaje a las chicas que amé, a David Bowie, a los creadores que admiro y a las ciudades que quiero. Que es ácrata. Que es de viaje, de amor y de guerra. Y que tiene mucho humor y mucha tristeza.

¿Cómo escribes?
En Pentium 4, escuchando electrónica a altísimos decibeles y –aunque nadie lo crea– con cero estimulantes.

Me refiero al método.
¡Ah!, fue un vómito de un solo tirón: entre 2001-02 escribí un texto enorme que contenía solo impulsos. Mis amigos dijeron que parecía un diálogo entre Dean Moriarty y Humphrey C. Earwicker. Con ese texto, de unas dos mil páginas, viajé a NY. Allí lo fui rearmando, licuándolo con lo que veía, fui penetrándolo con la tensión del Village y Williamsburg; con el ruido de la carretera mientras perseguía a Bowie por Washington, Boston y Filadelia. En el i-Pod almacené fragmentos de conversaciones, recuerdos, paisajes, bandas de sonido, monólogos, estados de ánimo y asociaciones de ideas en voz digital. Luego conocí a una chica que me llevó a vivir a unos bosques aledaños, donde lo sampleé: todo lo grabado y escrito fue re-mezclado de forma aleatoria una y otra vez buscando que se fagocite, combustione y, al final, se organice en forma de historia. A fines del 2003 tenía una ¿novela? de mil páginas heridas por sus procesos de construcción/destrucción. Regresé a Perú y durante 6 meses me dediqué a curar esas heridas y hacer invisibles esas costuras. Así, es un artefacto sobre el cual tuve dominio sólo al final.

¿Y quedaste contento con el resultado?
A diferencia de mis amigos, al principio no porque era una marcianada intragable. Pero hice que el libro-novela se imponga, que haga respetar su ley: contar. El resultado final narra una historia diseñada con información virtual, con lenguaje tecnológico y con el acabado que exige la precisión de un poema. O por lo menos lo intenta.

¿La llamarías posmoderna? ¿Experimental?
De etiquetas desconozco mayormente.

¿Pero reconoces influencias?
Leo lo que puedo y siempre vuelvo a mis clásicos: Cioran, Vallejo, Bowie, Lynch, Cervantes, Pollock, Dick, Joyce, Simmel, Sterne, Fresán, Pynchon, Lethem, Houellebecq, Coupland, Sasha, Van Buuren, Chabon, Herzog… Lo que me caiga en papel, disco o pantalla.

¿Y qué expectativas tienes?
Fuera de pagar la imprenta con la pre-venta, ninguna. Yo construí Bombardero para ver qué pasaba si transformaba el teclado de mi computadora en sintetizador. Por lo demás, yo solo respondo ante quienes trabajaron directamente por este libro, que cronológicamente fueron: mis padres, Mónica Villalobos, Chiara Romoli y Mónica Belevan.

¿Y cómo surge el contacto con Mónica Belevan, que cuidó la edición?
Nos presentó un amigo común, un pintor radicado en París. A Mónica le había gustado el breve adelanto de Bombardero en Hueso Húmero y aceptó inmediatamente hacerse cargo de la edición completa. Yo feliz porque siempre me pareció una chica deslumbrante; ella ha seguido todo el proceso, desde el contacto con los editores hasta el cuidado de la edición. Ha enfrentado todo con temple y sabiduría y me ha ayudado a combatir la erosión.

Este es un libro cuya fama se construye básicamente en la blogósfera.
Así, es. Por eso mismo me resulta muy cómico escuchar a quienes hablan mal de los blogs como una unidad cuando los periódicos jamás tendrán un noticiero nacional, uno internacional y uno analítico mejores que los tres blogs que forman opinión porque, precisamente, no lastran la rigidez de un diario. Los libros no tienen por qué pasar por el filtro de un periódico para darse a conocer porque ese sistema está en veloz obsolescencia. Igual que las editoriales, otro lastre. Los que creen que un autor no existe sin editorial son los mismos ágrafos que se arrodillan por una reseñita y sueñan con Circo Beat.

¿Realmente crees eso de las editoriales?
Sí, porque un verdadero escritor no debería mirarle la cara a nadie. Es más, debería juntar su plata, convocar a sus amigos y autoeditarse. Las editoriales, cuanto más grandes, más nocivas: crean premios, generan bluffs y convierten a infradotados en estrellas internacionales. Y si alguien persiste en una editorial, que busque a Arturo Higa, Álvaro Lasso, Sophie Giordano o Plomo Cebrián, ellos son dignísimos.

Estas son tus primeras declaraciones con el libro editado. ¿Piensas dar más entrevistas?
Mira, cierta revista me pidió exclusividad para dar a conocer la tapa del libro y un adelanto. Agradecí el gesto, pero lo que necesitaba era vender 50 libritos para sacar toda la edición de la imprenta, provisto que con lo del Gobierno Regional y con lo que recolectaron mis amigos, más la venta de mi carro, no bastó para cubrir los costos. Con los enlaces a mi blog he vendido más de 30 y espero vender algunos más. Este libro se comprará no porque sale en una revista sino porque está en la mira.

¿Pero no salir en los medios también puede ser una pose, no?
Las únicas poses que practico no son literarias. Y si alguien quiere hacerme alguna nota, estupendo, pero siempre será absurdo que intenten entrevistarme. Como inédito ya tuve demasiado, nueve en prensa escrita y tres en la tele. Además, tengo el suficiente pudor como para no recibir a uno de esos "periodistas culturales" que traen preguntas bobas e incitan el lucimiento fútil. Y si algo quiero en la vida es ser un autor para las grandes minorías. Por último, ningún escritor debe ser más interesante que sus libros.

¿Cuando presentas Bombardero?
No sé. Pasaré el año nuevo en Arequipa y desde el 4 alquilaré un taxi en Lima para entregar personalmente a quienes tuvieron la gentileza de pre-comprarlo. Bares y librerías lo tendrán desde el 5 de enero.

¿Y después de Bombardero qué?
Volar. Conocí a una de las 11 pilotos mujeres de Aeroméxico y me ha invitado a su cabina. Volar me gusta mil veces más que escribir.

En la foto: César Gutiérrez. "Construí 80M84RD3R0 para ver qué pasaba si transformaba el teclado de mi computadora en sintetizador", afirma.

Un adelanto de la nueva novela de Carlos Calderón Fajardo

Les ofrezco a continuación, y en exclusiva, un capítulo de la novela (inédita) de Carlos Calderón Fajardo La vida íntima de Gregorio Samsa, finalista del premio Juan Rulfo de novela corta, y sobre la cual el autor adelantó unas opiniones hace unos quince días aquí.

13.

La antigua niñera de Gregorio Samsa era de color amarillo negruzco, nariz cuadrada y un lunar en alguna parte de la mejilla y solía visitar al insecto de vez en cuando. Pero Gregorio no quería verla, porque a diferencia de su familia, que a pesar de haberse transformado en un insecto lo trataban con la mayor naturalidad del mundo, la antigua niñera lo seguía viendo como un insecto. La primera vez que vino de visita, Gregorio se hizo negar. Mandó a decir que no estaba. ¿Por qué me habrá educado tan mal? se preguntaba. Sin embargo, la niñera le decía en ese mismo momento en el vestíbulo a la cocinera y a la gobernanta que Gregorio de niño había sido de carácter tranquilo y bueno. Y al oirla, Gregorio tras la puerta se preguntaba: ¿Por qué no supo utilizar esas ventajas y prepararme para un porvenir mejor? Estaba viuda, no tenía hijo y hablaba con vivacidad. Ella decía que Gregorio debió llegar a ser alto y fuerte y no un insecto feo. Y mientras la niñera era contenida en la puerta. Gregorio echado en un sofá anhelaba un sueño que no quería llegar. Le dolían las articulaciones, los elitros. Es que nunca dormía bien. Porque cuando dormía, Gregorio era poseído por absurdos sueños que hacían que al día siguiente se sintiese incoherente, pero resignado a su suerte. Por fin cuando la niñera dejó de gritar, -no había dejado de gritar diciendo que tenía derecho de ver al insecto, era su niñera, mejor dicho cuando la niñera se rindió-, recién en ese momento Gregorio pudo conciliar el sueño. Mejor dicho, ingresó a la que era su verdadera vida: la confrontación con otros animales. Esa noche soñó con la Cruza, un animal mitad gato y mitad cordero. Una aberración que huía de los gatos y que le gustaba atacar a los corderos y que sólo cuando era soñado cometía un hecho de sangre.

Este capitulillo corresponde al aforismo nº 13 de las "Reflexiones sobre el pecado..."
y que a la letra dice: "La primera señal de un incipiente coocimiento es el deseo de morir. Esta vida parece insoportable; otra inalcanzable. Ya no se siente vergüenza de querer morir; se suplica desde la vieja celda que se odia ser trasladado a otra nueva, donde se aprenderá a odiar de nuevo. Un resto de fe actua aquí: durante el trascurso aparecera de casualidad el Señor, observará al detenido y dirá: 'A este no debeis encerrarle, que venga a mí'".

miércoles, diciembre 26, 2007

Montserrat Álvarez en Chile Poesía 2007

martes, diciembre 25, 2007

Recuentos + Tres revistas


MÁS RECUENTOS DEL AÑO. "Debe anotarse entre los acontecimientos culturales del año que concluye algo que, en nuestro medio, es un avance: el suplemento de actualidad cultural que publica dominicalmente El Comercio ha dado un paso valioso para la mayor difusión del libro y la lectura al dedicar, íntegra, una edición mensual a pasar revista a las novedades bibliográficas. Se trata de un esfuerzo que se viene asumiendo con seriedad y merece ser saludado", escribe hoy Abelardo Oquendo en su columna de La República. Por su parte, la sección cultural de Perú 21 publica hoy otro balance anual, esta vez bajo el título "El año de la censura". "El escandaloso episodio de la censura del INC a la exposición de caricaturas de Piero Quijano fue un 'disparador', un hecho que reveló autoritarismo y un manejo improvisado expresado en explicaciones inconsistentes e inverosímiles para justificar la absurda censura", se lee. Y en el apartado titulado "Libros y vetos en casa", se señala a su vez lo siguiente: "Cuando Cecilia Bákula fue nombrada directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), muchos vimos su designación con simpatía. Nos equivocamos. A los pocos meses, empezó a dar muestras de un autoritarismo que, hasta entonces, solo algunos conocían. Despidos arbitrarios (como los de May Rivas y Luis Delgado García), castigos injustos (la maestra Olga Shimasaki, del Ballet Nacional, fue suspendida por una protesta de su elenco que ella no promovió), una gestión con poco norte y una censura inaceptable son el saldo de su labor". Por otro lado, Perú 21 entrega el suplemento "Personajes del año 2007". José Watanabe, Blanca Varela y Santiago Roncagliolo son los escogidos en el campo de las letras.

PRL. El pasado mes de octubre o noviembre Arturo Conde tuvo la gentileza de enviarme desde New York el primer número de la excelente PRL. Primera Revista Latinoamericana de Libros. Recibí el número prácticamente en la puerta de la casa, saliendo a un viaje, y solo hoy me he vuelto a topar con la revista, que encontré en uno de los cierres de mi maleta de mano. Lo bueno que les vengo a decir es que me acabo de fijar que se puede leer en la web algunos de sus interesantes artículos. Como la reseña de Pablo de Santis a Borges de Adolfo Bioy Casares o la reseña de Odi Gonzales a la traducción al quechua (a cargo de Demetrio Túpac Yupanqui) de El Quijote. Veo también que la revista acaba de publicar su segundo número. Y puede leerse el texto "Difícil una Venezuela como Cuba", escrito por Sergio Ramírez.

CHASQUI. El boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores Chasqui. El correo del Perú publicó en su undécimo número del pasado mes de octubre la presentación de Mario Vargas Llosa y la introducción de Efraín Kristal a The Complety Poetry de César Vallejo, traducida por Clayton Eshleman. Se publica a su vez el artículo de Élida Román "El mundo de [Christian] Bendayán", una de cuyas pinturas ilustra la carátula del quinto número de Intermezzo tropical, muy pronto en librerías. "A pesar de su juventud, Bendayán es un artista mayor. Hurga más allá de la superficie, muestra lo visible inmediato y desprevenido pero transmite ese más allá profundo. Su pintura inquieta y desconcierta", sostiene.

ILE. Otra revista que recibí hace un tiempo, esta vez desde Esmirna (Turquía), es ILE. Kültur Sanat ve Edebiyat Dergisi (correspondiente a los meses de julio-agosto del 2006), remitida por la profesora Gertrude Durusoy, quien publica en dicho número un artículo sobre Carlos Germán Belli (al que relaciona con Pablo Neruda), a la vez que traduce algunos de sus poemas. Pueden ver su texto en estos 1, 2, 3 y 4 enlaces. La profesora Durusoy cita entre sus fuentes bibliográficas distintas páginas de Internet como El Hablador, Letras.s5, Educared, la página de ChilePoesía y esta Zona de noticias. De hecho un fragmento del artículo dice así (agradezco la traducción del turco de la estudiante Berniz Nidal): "Due to not much knowledge about Peru's literature in our society, this poet [Belli], who is going to be 80 next year, is not very well known in our country. Fortunetely, Internet has so much spanish resources about him. I owe special thanks to Paolo de Lima, one of Peru's young generation poets currently living in Canada; because the internet links which were recommended by him, helped me a lot for my research and poem selection in April 2006".

PD
: Los dejo con un poema escrito este amanecer de Navidad, en Asunción (Paraguay), por Montserrat Álvarez.


En la foto: Carlos Germán Belli, traducido al turco. Alonso Rabí do Carmo, editor de El Dominical. Este año publicó sus Poemas (1992-2005).

lunes, diciembre 24, 2007

Breves

RECUENTO DEL AÑO. La sección cultural de Perú 21 es la primera de los medios periodísticos peruanos en ofrecer lo que denominan como un "apurado recuento" literario del año, tan pero tan apurado que se olvidan olímpicamente de la novela El camino de regreso de José de Piérola. O de los siguientes libros de narrativa publicados por la editorial San Marcos: El huevo de la iguana (novela) de Carlos Calderón Fajardo, Ellos dos (novela) de Patricia de Souza, La falaz posteridad (novela) de Teresa Ruiz Rosas o Es sólo un viejo tren (cuentos) de José B. Adolph. "El 25 de abril de este año fue triste para todos. Ese día murió el espléndido poeta José Watanabe. Una de nuestras más grandes voces poéticas (autor de Álbum de familia, El huso de la palabra, Habitó entre nosotros y La piedra alada) no pudo vencer un cáncer a la garganta, pero su voz permanecerá gracias a la fuerza de sus versos que, aunque suenan como susurros, retumban en nuestro espíritu", se lee.

MARIÁTEGUI. "No pudo elegir José Ignacio López Soria un título más provocador que el del libro que acaba de publicarle el Fondo Editorial del Congreso: Adiós a Mariátegui. ¿Se trata de darle la espalda al Amauta y pasar definitivamente a otra cosa, a 'Pensar el Perú en perspectiva postmoderna', como reza el subtítulo? Consciente de esta interpretación, el autor lo limpia de todo contenido 'herético' desde las primeras páginas del libro. Es una despedida, sí, pero quien parte y deja atrás la lectura del maestro se lleva consigo su mejor lección. Y la creación heroica es parte de ella", escribió ayer Abelardo Oquendo en su columna de La República. En el suplemento Domingo de este mismo diario Raúl Mendoza entrevista a López Soria. Incluyo la pregunta final. "¿Ha recibido críticas o comentarios del libro? No es fácil decirle adiós a Mariátegui": "Estábamos pensando organizar probablemente unos conversatorios en enero, cuando ya un buen grupo de gente haya tenido la oportunidad de revisar el libro. Muchos me han dicho ‘el libro, por lo pronto, conmueve’. A algunos les conmueve para criticarlo y a otros, para apoyarlo. Lo que vamos a hacer es armar un coloquio sobre el libro y recoger lo que se diga". Por otra parte, y continuando con el Amauta, hoy en la sección cultural de este mismo diario Pedro Escribano realiza una muy interesante entrevista (por el ángulo de la investigación) a Ernesto Toledo Brückmann a propósito de su libro Mariátegui y la música de su tiempo. Cuatro ensayos históricos sobre la influencia musical en el Amauta (Ed. San Marcos).

EL FULGOR DE LA VANGUARDIA. Ayer en El Dominical de El Comercio Diego Otero entrevistó a Miguel López y Emilio Tarazona, curadores de la muestra Arte Nuevo y el fulgor de la vanguardia. Incluyo una pregunta. "¿Cuál es el factor común en las propuestas de Arte Nuevo?, ¿qué los define en tanto grupo?": "Yo creo que la vocación por dialogar con aquello que los rodeaba directamente -especula López-. Con las revistas, por ejemplo. Como cuando Emilio Hernández Saavedra realiza el Bob Dylan o el Bang-bang, que son imágenes que extrae de publicaciones. O Con la televisión. El caso es que ese diálogo es una manera de mirar su entorno, de señalarlo. Para Juan Acha este señalamiento implicaba cierto componente crítico, en la medida en que lo hacía evidente, lo ponía delante de uno para que uno lo examine. Más allá de eso, yo creo que si tanto a mí como a Emilio nos interesa esta década es porque condensa una serie de inquietudes que se vendrían a desarrollar solventemente mucho tiempo después: el abandono del lienzo, el uso del cuerpo, el cuestionamiento de los valores artísticos nacionales, etcétera".

GARCÍA FALCÓN. Carlos M. Sotomayor en la sección cultural de Correo y Francisco Melgar Wong en la de El Comercio entrevistaron ayer a Marco García Falcón a propósito de su primera novela El cielo de Capri (Revuelta Editores, 2007). "Yo empecé a escribir por Ribeyro. Yo terminé de leer todos los cuentos de Ribeyro y empecé a escribir. Me pareció algo tan maravilloso lo que había hecho que me provocó hacer algo igual o que se pareciera. Por lo menos intentarlo. Loayza es otro escritor magnífico, que demuestra, -como dijo hace poco Guillermo Niño de Guzmán-, que no hay que tener apuro en publicar, sino más bien estar seguros de que publicamos algo maduro", afirma. También dice: "Hay una gran variedad de nuevos escritores. No los he leído a todos, pero veo propuestas interesantes, valiosas, algunas más consistentes que otras. Entre los autores que me gustan están Yushimito, Iparraguirre y Noltenius".

WÁSHINGTON DELGADO. Pedro Escribano reseñó ayer La palabra en el tiempo, antología poética de Wáshington Delgado (Cusco, 1927 - Lima, 2003) a cargo de Víctor Ruiz Velazco. La misma, en palabras de Escribano, "no solo está bien cuidada, sino también nos devuelve al poeta en sus más altos registros poéticos". Vale.

FELIZ NAVIDAD. "Los centros comerciales de Lima están viviendo una navidad especialmente feliz. Nunca como este año se ha registrado un volumen de ventas tan importante. Las tiendas están literalmente atiborradas. Y aunque hablar de bonanza resulta exagerado en un país donde, según las estadísticas oficiales, un 48% de la población sigue siendo pobre, lo cierto es que las cifras económicas peruanas son excelentes. Por séptimo año consecutivo, el producto interior bruto ha crecido por encima del 5%. Este año el aumento será del 8,2%, sólo unas décimas menor que el de Venezuela y Argentina, los países que más han crecido en Suramérica, y muy por encima del promedio regional (5,6%), según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL). Pero lo que más entusiasma a los expertos no son las cifras, sino la forma en la que se está creciendo. Las exportaciones han pasado de 7.000 millones de dólares en 2001 a 24.000 millones este año. Y si bien la minería es responsable del 66% del comercio exterior, otros sectores, como la agroindustria y la manufactura, tienen cada vez más presencia". Así informa Jaime Cordero en un reportaje publicado hoy en El País y que lleva el optimista y elocuente título de "La alternativa peruana. El auge económico del país andino da la réplica al modelo chavista". Lo que es yo, como parte de mi saludo navideño les hago llegar el artículo "Los cantares quechuas navideños" de Alfredo Alberdi Vallejo. Y dos canciones, "Navidad andina" y "Huayno navideño", a cargo de la Agrupación Cultural Kuyacc-Perú Inca (familia Púñez-Vallejo). Que pasen una muy Feliz Navidad, es el deseo de esta Zona de noticias que hoy cumple dos años.

En la foto: Bob Dylan por Emilio Hernández Saavedra, uno de los más importantes artistas plásticos peruanos del siglo XX.

domingo, diciembre 23, 2007

Alfredo Marcos

Carlos Castro, subdirector de La República, opina hoy en dicho diario a raíz de los cambios ministeriales pre navideños que "es evidente [en este gobierno] su inclinación hacia la derecha y los grupos de poder económico". Y aún añade: "Cómo será el impacto de la renovación ministerial que hasta los calatos de Alfredo deambulaban en medio de un festín ajeno a su magra vestidura". Leí estas líneas y recordé un post de Raúl Wiener del pasado viernes (como la página web de La Primera desde hace varios días "se encuentra en mantenimiento" no sé si Wiener ha publicado ahí también dicho texto) titulado "Calatos pero contentos", en el que el periodista sostiene que "estos entrañables personajes han sufrido la mutación [...] que son por supuesto el reflejo de la confusión de su creador y ante todo de su estrecha relación con Alan García". Por mi parte, debo confesar que es evidente que la pluma de Alfredo ha sufrido desde el inicio de este gobierno una ostensible disminución de su filo satírico. Como bien señala Wiener, "sus dibujos hace tiempo que no dan risa sino línea política". Así, por ejemplo, su tira cómica "La vaca y el perro" en Domingo de La República no provoca mirarla ni mucho menos leerla. En realidad, del Alfredo actual lo que más gracia da es ver a ese Alan García treinteañero que actualiza eternamente en sus caricaturas políticas, un García que contrasta elocuentemente con el mucho más certero y mordaz de Carlín. Carlos Cabanillas entrevistó en Caretas en noviembre del año pasado a Alfredo Marcos y le preguntó sobre estas cuestiones. Sus respuestas no suenan (ni sonaban) muy convincentes. Sin embargo, albergaban una filosofía: "No hay que limitarse a la crítica artera o jocosa, sino a reflexionar". No sé si el caricaturista continúe integrando el denominado Grupo del Deber, "un colectivo de pensadores" conformado, además de Marcos, por Carlos Franco, Hugo Otero, Julio Cotler, Fernando Fuenzalida y Hugo García Salvatecci, como dio cuenta Enrique Chávez de Caretas en agosto del 2006 (pueden ver a su vez esta página web de la Presidencia del Consejo de Ministros). En todo caso, no es tan extraño entonces que los calatos de Alfredo "deambulen en medio de un festín ajeno a su magra vestidura". O que opinen estas cosas: "Ser de izquierda ahora podría parecer ser de derecha y viceversa". Y vicevesa. Y bis. ¿Los calatos de Alfredo seguirán calatos hasta el 2011? ¿Su Alan García continuará eludiendo a Botero?

En la foto: Alfredo Marcos y su fantasía alanera.

sábado, diciembre 22, 2007

Más sobre Niño de Guzmán

El suplemento sabatino Somos del diario El Comercio publica hoy un reportaje (que pueden leer aquí y aquí) de Enrique Sánchez Hernani a Guillermo Niño de Guzmán a propósito de su tercer y reciente libro de cuentos Algo que nunca serás. En palabras del cronista, Niño de Guzmán "afirma que, a su edad, ya no le interesa lo que se opine sobre su obra, aunque alguna veces lo afecte, cosa que le pasó cuando alguien opinó cierta vez que escribía como un traductor de literatura norteamericana. 'Quizás eso sea porque puedo leer en inglés', susurra apenas, 'y algo se me haya colado'. Pero nunca entra a los blogs, campos de Agramante virtuales. 'No leo blogs porque allí hay mucha inquina, envidia, maniobras arteras para referirse a otros escritores, y destruirlos. Hay algunos blogs interesantes, pero la mayoría desemboca en un lío de comadres'".
Hubiese sido bueno nombrar a esos "algunos blogs interesantes". Mínimo. Por mi parte, agradezco la mención destacada que El útero de Marita de Marco Sifuentes, El blog del Morsa de Roberto Bustamante y La azotea del tercer piso de José Alejandro Godoy hacen de Zona de noticias en su lista de preferencias de los mejores weblogs (de literatura) peruanos del 2007. Mil gracias. Lo que sí, quizá deba adelantar desde ya que la regularidad en el posteo de este weblog será en el 2008 algo (o mucho) más espaciada. Es justo (y necesario).

En la foto: Guillermo Niño de Guzmán. En la adolescencia "el autoritarismo de su padre lo afectó".

Santiago Roncagliolo habla de La cuarta espada

viernes, diciembre 21, 2007

Montserrat Álvarez: "Poema antipatriótico" (desde Santiago)


POEMA ANTIPATRIÓTICO
(Aeropuerto de Santiago, Sala de embarque 16, domingo 18 de noviembre de 2007, 3 am.)


Por Montserrat Álvarez


no eres "patria" al contrario me pareces real más bien te pienso
muy semejante al número aprendido que con su magia me iba a salvar siempre
("mi nombre es Montserrat, tengo 4 años y vivo en Las Perdices
373 —el número—, etcétera")
además ninguna patria estorba cuando voy por tus calles
llenas de las jornadas de otras juventudes
igual como si ayer nomás todo esto
o igual como si nada / no podrías ser "patria"
porque no eres "lugar" como una cosa pública o gregaria o como un "afuera"
digamos que camino a lo largo de ti pero en mi adentro
en mi peripatético pasado en mi hoy paradójico y absurdo y en fin
en las mil sombras luminosas de mi no ser ni esto ni aquello
ni lo uno ni lo otro ni por último un huevo
ni en concreto ni por definición

Lima tú misma eres
vámonos pues tú y yo sin rumbo a patear latas
que ya hemos muerto todos en el rioba
que a ti sola no te he deshabitado

aquí no hay un país ni nada que nos haga compatriotas
y no entran próceres identidades historia o escarapelas
A mí me friega toda promiscuidad
Es entre yo y yo

A estas olas
para mí solamente les he dado
su estatura pareja a la que mido / Su alta estatura
es la de mi palabra / Los fantasmas que van por estas calles
no los ven ojos fuera de los míos
Yo he alzado todo esto para mí / Lo he encendido
para darle esta voz que a mí me dice / No hay espacio
para ninguna patria

Nada se forja aquí salvo lo que edifica
para habitar
para habitarse
un alma

(Versión corregida, lunes 17 de diciembre de 2007)

La armonía de H


Les presento un nuevo y excelente weblog, La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero. Archivo, en el cual "podrán encontrar algunos links de interés y otros documentos sobre LH, los cuales provienen de la investigación realizada para escribir La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero. Recopilación, notas: Rafael Romero Tassara".

PD
: Romero Tassara me informa por el e-mail que su weblog se encuentra aún "en periodo de prueba" hasta las primeras semanas del próximo y pronto año (nuevo). Por tal motivo acaba de ser incluida la opción "sólo [se] admite a lectores invitados". Romero Tassara también me comenta que "la idea del blog es poner alguna información relevante sobre Luis Hernández que ha sido producto de los casi cuatro años que llevo investigando al respecto para escribir la biografía. Una cosa bastante informativa, y como cubriendo ciertos hoyos sobre cosas que no se pueden hallar en la net con facilidad, pues la web de la Universidad Católica es de lo mejor que se pueda haber hecho en ese sentido".

En la foto: manuscrito de Luis Hernández.

jueves, diciembre 20, 2007

La vuelta de Zavaleta

Carlos Eduardo Zavaleta presenta nueva novela, Con boleto de vuelta

Por Rebeca Vaisman*

Por fin, los cuerpos se levantaron de los bellos reclinatorios, la alegría y el alivio crecieron, la música les envolvía –Fíjese en esto, ¿eh? Que me ha costado bastante– la música les envolvía como un traje cálido, hecho por artistas geniales, muy superiores a ellos, pero que habían tenido la gentileza de bajar y acompañarles.

En su sala, junto a las ventanas que dejan ver el mar y el malecón de Miraflores lleno, esta mañana, de gente encontrándose con el verano, Carlos Eduardo Zavaleta lee con entusiasmo y entonación las últimas páginas de su libro, que sostiene con una mano mientras que con la otra precisa, alerta, señala en el aire.
Un peruano residente en Estados Unidos, investigador y profesor universitario, descubre una serie de hechos que desencadenarán en la segunda invasión a Irak. Esto, mientras planea y concreta el largo y complicado regreso a su tierra y a sus recuerdos, encarnados en la novia de la juventud. A su alrededor, el Perú violento de las décadas del ’80 al 2000 se narra en breves retratos ("como pequeños esbozos que luego conformarán un collage") íntimos, distintos, del campo y la ciudad. Esta es, a grandes rasgos, Con boleto de vuelta (UNMSM, 2007), la nueva novela de Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928), miembro de la Generación del '50, que este año celebró sesenta años desde que –tras darse cuenta de que lo suyo no era Medicina, que ya estaba estudiando– escribió su primera novela, El cínico, que ganó los Juegos Florales de la Universidad de San Marcos en 1947. La obra sería publicada un año después y decomisada, casi al instante, por las huestes de Odría.
Desde entonces, el autor de Pálido pero sereno (1997) se ha entregado a un trabajo prolífico, guiado por un afán renovador que le es, explica, totalmente necesario.
¿Esa búsqueda la encuentra en los narradores que han surgido en los últimos años?
Es una pregunta difícil, porque toca a otras personas que de buena fe se están esforzando. Creo que se necesita por lo menos diez años de distancia para opinar sobre un autor. Para mí fue muy difícil publicar, para ellos es más fácil, hasta pueden ponerlo en Internet. Celebro su formación intelectual y estilística. Pero tiene que haber un control de calidad: o ellos mismos son absolutamente rigurosos, o tendrán que recibir duros golpes. Como experiencia personal está muy bien, eso de sacar libros aquí y allá. ¿Cuántos quedarán? Ya se sabe que muy pocos.
En el prólogo de Con boleto de vuelta, Miguel Ángel Huamán apunta que la crítica no ha leído ni entendido su obra a cabalidad. ¿Usted lo considera así?
Por supuesto; han preferido leer sobre aquello que es fácil de publicar en el Perú, o lo que ya está escrito en el extranjero y enviado por grandes editoriales. He tenido editores que me ha dicho que no pueden publicarme, que es mucho, que es muy poco. De crítica especializada ahora hay poco, pero he tenido una enorme fortuna al ser elogiado por Jiménez Borja, Escobar, Cisneros, Oviedo, Cornejo Polar, González Vigil y Huamán.
Por otro lado, a fines del 2004, el INC realizó un homenaje a la Generación del '50. Entonces, Caretas se preguntó si no era incoherente recibir una condecoración de un Estado que no había mostrado interés en su obra.
Era un acto de contrición. Nos debían muchos galardones, y según el Ministerio de Educación, nos debieron dar dinero por los premios y no nos lo han dado. Soy el profesor más antiguo del Departamento de Letras de la UNMSM, adonde entré en 1958. Hasta ahora no nos dan los aumentos que fueron renovados por Toledo, porque este Presidente dice que primero nos van a evaluar. El Ministro de Educación no le ha informado que nos evalúan todos los años. Y después nos quieren llenar de elogios tardíos…

(Más allá, otras nueve obras de Zavaleta cubren la mesa del comedor: unas recientes (como Cuentos Brevísimos) y otras reediciones, aparecidas todas entre el 2006 y el 2007. Además, dos inéditos: Cervantes en el Perú y Antología personal).
–Pero en un país donde no se hace nada importante por la cultura –finaliza– al menos ese homenaje era algo.
Algo ni por asomo suficiente, eso es claro.

* Publicado en Caretas 2007.
En la foto: Carlos Eduardo Zavaleta.

Niño de Guzmán, Sarita Colonia


NIÑO DE GUZMÁN. Hoy en la sección cultural de Perú 21 Gonzalo Pajares Cruzado entrevista a Guillermo Niño de Guzmán a propósito de su nuevo libro de cuentos Algo que nunca serás, "un libro logrado". Una pregunta, en la que el narrador alude a su antigua militancia en el grupo literario La sagrada familia. "¿Qué aprendió de los beats?": "La vitalidad. Su extraordinaria vitalidad. Si los comparamos con otros escritores, quizás no sean tan buenos, pero me gustaba su actitud ante la vida. Además, a mediados de lo 70, cuando empiezo a seguirlos, tenía muchos amigos poetas, quienes habían sentido el impacto de los beats. Por ello, me adherí a sus ideas y a sus principios. Es más, conocí a algunos de los beats sobrevivientes, como Gregory Corso y Lawrence Ferlinghetti (sobre este encuentro hay un relato en el libro llamado 'Viejo ángel de la medianoche'), como Allen Ginsberg y su pareja, Peter Orlovsky".

SARITA COLONIA. Tal y como da cuenta el crítico Gustavo Buntinx en su weblog Micromuseo, hoy "se cumplen sesenta y siete años de la desaparición de Sarita Colonia. Al igual que en la fecha de su nacimiento, miles se sentirán convocados a rezar y compartir dones en el mausoleo erigido por sus fieles sobre la antigua fosa común del Cementerio Baquíjano del Callao. Ubicación significativa para un culto no oficial pero ampliamente identificado como el rostro místico de la migración. Y de sus transformaciones múltiples: de ícono sagrado a héroe cultural, es la hipótesis con que desde 1990 vengo explorando las mutaciones continuas de esta devoción y de sus imágenes, vinculadas tanto a la experiencia de cierta (post)modernidad vernacular como a las fricciones creativas entre lo pequeño-burgués-ilustrado y lo popular-emergente". Por esta conmemoración, desde la 1 pm se viene llevando a cabo en dicho cementerio una "misa por el alma de Sarita" a la vez que se realiza "una nueva ofrenda de Micromuseo a Sarita –una ofrenda esta vez pictórica, en el más literal de los sentidos: el pintado integral del cielo raso del santuario, oscurecido por los humos de tantas velas devocionales. [...] El acondicionamiento pictórico del mausoleo ha sido posible gracias al aporte económico de Micromuseo y la generosa donación de trabajo y talento por parte de un estrecho colaborador y artífice cuyo nombre es precisamente Jesús de la Cruz. El azar no existe. Bienvenidos, bienaventurados, todos los que estén dispuestos a no reprimir sino productivizar las diferencias".

En la foto: Guillermo Niño de Guzmán y Sarita postmoderna
.

Tiempo de Wáshington

Antología de Wáshington Delgado pone los versos del poeta nuevamente en circulación


Las personas vivimos lo que viven quienes nos frecuentan. Cuando la última persona que nos ha conocido desaparece, morimos figurativamente, salvo que hayamos hecho algo que haga perdurar nuestra memoria entre los hombres. Por su palabra recogida en los escritos de Platón, recordamos a Sócrates, por su pirámide que desafía a la incuria del tiempo, sabemos el nombre de Keops, por haber viajado cinco veces entre España y América, cuando nadie lo hacía, sabemos quién fue Colón. Por algunos de sus versos, que la memoria de muchos conserva en lo más secreto, recordamos a Wáshington Delgado.
El poeta había nacido en el Cuzco en 1927. Escribió: "San Santiago del Cuzco,/ muy caballero, / con su caballo blanco / baja del cielo./ Las espuelas de plata, / dorado el pelo, / claros ojos redondos, / negro el acero/…". En Lima fue destacando lentamente, hasta hacerse la figura más conocida de la poesía nacional porque saltaba de las páginas que pergeñaba a la cátedra universitaria en San Marcos, la Cantuta, la Universidad Católica. Para todo el que se le acercaba tenía una palabra de aliento literario.
Magnánimo con los otros era severo consigo mismo y por eso su cosecha literaria puede parecer parva a muchos. Pero de pocos líridas en el siglo XX puede decirse como de él que sus versos no tienen caídas y se sostienen pese al paso implacable de los años. Y eso a pesar de que su poesía fue evolucionando de un modo sorprendente. Ligada al principio al magisterio de Pedro Salinas, el poeta español de La voz a ti debida, conoce sus mejores logros cuando se vincula a la de César Vallejo y a la de Bertolt Brecht. Delgado asimiló muy bien la lección de los formalistas rusos: la literatura usa las palabras de todos los días y aquellas que dormitan en los diccionarios, pero sobre todo produce una sensación de algo diferente: el lector, aun en los versos más sencillos se encuentra frente a lo extraño: "Desde ahora marzo / sea tan triste / como la cebolla".
Delgado supo amalgamar en su escritura, los sueños del individuo con las apetencias de la sociedad en su conjunto. Lejos del panfleto y también del arte por el arte, su poesía recientemente reeditada, siempre nos hace reflexionar. Limpidez, ética literaria, sólidos principios cívicos, fueron normas para Wáshington Delgado. Muerto en 2003, vive entre nosotros.

* Publicado en Caretas 2007.
En la foto: carátula de antología.