zonadenoticias

viernes, noviembre 30, 2007

Más sobre el Premio Cervantes a Juan Gelman


"Si yo tenía que recibir hoy una alegría, debía ser ésta del premio Cervantes de Juan Gelman. En primer lugar porque es un gran poeta. Cabe decir que durante muchos años se ha mantenido -quizá a sí mismo- en una especie de penumbra. Todo el mundo era consciente de la grandeza de su obra, pero no aparecía a menudo en los periódicos. Sólo hace pocos años, y quizá también desde la concesión del premio Reina Sofía, su nombre empezó a ocupar en las preferencias literarias y artísticas -y humanas en general- de mucha gente el lugar que le corresponde. Yo tuve una pequeña parte en la carta que escribió al presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, quien no parecía dispuesto a dar orden de profundizar en la investigación sobre los restos del hijo de Juan Gelman. Creo que la carta produjo su efecto y al cabo se llegó al descubrimiento de una nieta de Juan y a su encuentro con ella. Juan ha vivido momentos muy duros con la preocupación casi obsesiva de no saber dónde estaban los suyos e hizo de esa preocupación casi el objetivo de su vida, que en parte ya ha logrado. Pilar, mi mujer, y yo, estuvimos hace casi un mes en Buenos Aires y visitamos el Parque de la Memoria donde, de una manera absolutamente emocionante, se ha levantado un muro de treinta mil ladrillos, cada uno de ellos con el nombre de un desaparecido. Las personas que visitan el parque y llevan flores las lanzan al Río de la Plata en memoria de todos los que fueron torturados. Pero, claro, el premio no es por esto. Gelman es gran poeta y hoy ha tenido un reconocimiento porque a lo largo de los años, como escritor y como persona, ha mantenido una lucha en busca de la verdad. Por eso creo que el ladrillo que tiene el nombre de su hijo, el nombre y nada más -al igual que el resto de los 30.000, que recuerdan a los que perdimos- se convertirá en una especie de lugar de peregrinación. Con esa pérdida, y con tantas otras, nosotros también ganamos, en el sentido de que si necesitáramos héroes sabemos que los tenemos allí", escribe el escritor portugués José Saramago en artículo publicado hoy por el ABC.
El mismo diario publica unas líneas de Antonio Gamoneda, ganador del premio Cervantes del 2006: "Juan Gelman es un poeta y un hombre de gran ejemplaridad, porque no debemos olvidar que ha padecido terribles sufrimientos personales, pero nunca se hizo panfletario por ellos, sino que ha sabido interiorizarlo y ha surgido su poesía de esa zona existencial. Porque Gelman mismo ha salido transformado, tanto en su pensamiento como en el lenguaje poético y no en una documentación acusatoria, a pesar de los motivos personales que la habrían sustentado. Es por esto que ha sido capaz de abarcar dentro de su poesía sus causas de sufrimiento más agudas y reales".
ABC ofrece además otras notas sobre el premio Cervantes a cargo de Tulio Demicheli, Antonio Astorga y Miguel García Posada.
Por su parte, El Mundo entrega un completo especial sobre Juan Gelman.
En Milenio entrevistan al poeta. Vicente Muleiro hace lo propio en Clarín.
Por último, Juan Palomo en su papelera bloggera de El Cultural habla de un "Cervantes amañado". "[Gelman] es amigo de Gamoneda y Gamoneda amigo de Zapatero", afirma. Palomo había escrito el lunes 26 que "el poeta Gamoneda, que este año le toca ser jurado, puede salirse con la suya, y lograr que el ganador sea un poeta porteño de terrible pasado". Y el mismo día del premio, antes de conocerse el fallo del jurado, amaneció diciéndose que "hoy sabremos si al final Gamoneda se ha salido con la suya y logra que Gelman se lleve el premio, a pesar de ser el único que lo ha presentado, frente a los cuatro que propusieron a Benedetti o los otros tantos que apostaron por Nicanor Parra, Poniatowska...". Palomo también habla de los "versos desiguales" de Gelman. ¿Los quería con rima?

En la foto: Juan Gelman. "Es equivocado cuando se habla de mi poesía como política. Uno vive en la realidad las 24 horas del día y no todo despierta la necesidad de escribir. Como ciudadano siento responsabilidades, compromisos que no necesariamente tienen que estar en la poesía. La ideología de alguien forma parte de su subjetividad, pero no es toda su subjetividad", afirma.

Diego Trelles en México (y 80m84rd3r0)


TRELLES. El narrador Diego Trelles y sus editores del sello Candaya Olga Martínez Dasi y Paco Robles Ortega se encuentran en México, país en el que se presentará su novela El círculo de los escritores asesinos, publicada en Barcelona en diciembre del 2005 (yo les ofrecí aquí un breve adelanto de la misma en enero del 2006). La primera actividad será el día de hoy a las 8 pm en la Alianza Francesa (Sócrates 156, Colonia Polanco, Distrito Federal). Ofrecerán las palabras de rigor Alberto Chimal y el periodista cultural Nahjum Torres. La segunda presentación (conjuntamente con la novela Mariana y los comanches de Ednodio Quintero) será este sábado 1ro de diciembre a las 7 pm en el salón Juan José Arreola de la Feria del Libro de Guadalajara, y la misma estará a cargo de Juan Villoro y Antonio Ortuño.

8OM84RD3RO: Un 80m84rd3r0 (pre)inicia su trayectoria. Ya llega, al fin, su hora.


En la foto: Diego Trelles (sentado) en Barcelona.

jueves, noviembre 29, 2007

Juan Gelman, Santiago Roncagliolo

GELMAN. "Vivo para escribir poesía. A mí lo que me importa es el trabajo, no me importo yo. Sentí una gran emoción, una suerte de conmoción. No encuentro las palabras, es una emoción muy intensa, intensísima. Este reconocimiento tiene mucho peso por lo que significa Cervantes, significa El Quijote y las Novelas ejemplares. En fin, muchísimas cosas para un hombre que se ha pasado la vida leyendo a Cervantes", ha expresado el poeta argentino Juan Gelman tras conocer la obtención del Premio Cervantes. Por otro lado, El País publica bajo el título común de "El triunfo de un escritor comprometido" artículos de José Andrés Rojo, Chus Visor, Luis García Montero y Juan Cruz.

RONCAGLIOLO. José Luis Bardales
entrevistó el domingo a Santiago Roncagliolo por su libro La cuarta espada en el programa La Biblioteca de Babel de Radio Programas del Perú. Una pregunta. "Se te acusa de superficial a la hora de retratar la violencia política; ¿qué le dirías a esas personas?": "Que sí, que es verdad y que es completamente deliberado. Mi gran crítica y el sentido de todo mi trabajo es que la cultura en este país siempre ha sido demasiado elitista y se ha sentido orgullosa de ser ilegible. Conozco muchos intelectuales que creen que por decir palabras más largas, lo que dicen es más interesante y muchas veces no aparecen las historias más básicas, por ejemplo, la historia de Abimael Guzmán. ¿Cómo es posible que pasen 15 años de un hombre preso y no exista ningún libro sobre el tipo que cambió la cara de este país y casi lo vuela en pedazos? De qué estaban hablando los intelectuales mientras usaban todas esas palabras largas. Yo siempre he usado referentes de la cultura popular en mi trabajo, del cine, del periodismo y estoy orgulloso de hacerlo. Me parece que eso es también respetar a los lectores, no creer que la gente es tonta y no va a poder leer".

En la foto: Juan Gelman.

El poeta argentino Juan Gelman gana el Premio Cervantes


"El poeta argentino Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) ha recibido hoy el Premio Cervantes 2007, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas y que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor. Cumpliendo con la tradición, el Nobel de la literatura hispánica ha recaído este año en un escritor del otro lado del Atlántico, que recoge el testigo de otro poeta, el leonés Antonio Gamoneda, premiado en 2006. Nicanor Parra, Mario Benedetti, Blanca Varela, Juan Marsé y Juan Goytisolo figuraban, asimismo, entre los favoritos", informa el diario El País. Por su parte, el ABC señala lo siguiente: "Durante su juventud, participó de diversos grupos y movimientos literarios. Ocupó importantes cargos como periodista. Con el advenimiento de la dictadura y debido a su militancia en la organización revolucionaria Montoneros (de la que se alejó por diferencias con la conducción) tuvo que exiliarse en distintos países de Europa y Latinoamérica. Durante la dictadura, fueron secuestrados y asesinados por el régimen militar su hijo Marcelo y su nuera Claudia, que se encontraba embarazada. Hace pocos años, y luego de años de intensa búsqueda, Gelman pudo reunirse con su nieta en Uruguay. Recibió en 1997 el Premio Nacional de Poesía de Argentina". Véase mayor información en El Mundo y El Cultural. A continuación, uno de sus poemas más conocidos.

OPINIONES

Un hombre deseaba violentamente a una mujer,

a unas cuantas personas no les parecía bien,
un hombre deseaba locamente volar,
a unas cuantas personas les parecía mal,
un hombre deseaba ardientemente la Revolución
y contra la opinión de la gendarmería
trepó sobre muros secos de lo debido,
abrió el pecho y sacándose
los alrededores de su corazón,
agitaba violentamente a una mujer,
volaba locamente por el techo del mundo
y los pueblos ardían, las banderas.

En la foto: Juan Gelman actualmente reside en México. En el exilio desarrolló una labor internacional de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar argentina.

Breves


LA CUARTA ESPADA. "Una comunidad intelectual se construye entre escritores y lectores. Podemos referirnos a una literatura inglesa, francesa o rusa en la medida que hay lectores ingleses, franceses y rusos. Los lectores no son necesariamente pasivos y deben exigir temas de interés, que los comprometan y con los cuales se sientan identificados. Los intelectuales, los artistas y los escritores no son autistas. Su entorno demanda temas compartidos y recreados. La inexistencia de un mercado de lectores dificulta la construcción de esta comunidad. Los lectores, a pesar de la subjetividad que los pueda caracterizar, pues leen a su buen entender, propician discusiones. El reciente libro de Santiago Roncagliolo, por ejemplo, un reportaje literario sobre Abimael Guzmán, es leído de muy diversas maneras. Pero, sin duda, es un tema nuestro. Que Roncagliolo no lo haya vivido de primera mano, no impide que pueda escribir sobre un tema tan cercano a la sociedad peruana", escribió ayer Abelardo Sánchez León en la página de opinión de El Comercio. Por otra parte, la revista Caretas publica en su edición de hoy en la sección Mar de fondo la siguiente nota: "Lerner y Roncagliolo. Entre los gazapos pescados en La cuarta espada, libro sobre Abimael Guzmán presentado por Santiago Roncagliolo, destaca una frase atribuida al ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Salomón Lerner Febres ('¿Alguien sabe quién chucha es Saturnino Paredes?', ver Caretas 2003). Enterado de su malestar, Roncagliolo envió una carta a Lerner en la que le explica que 'la cita proviene de una fuente autorizada, pero no actuó con mala intención. Quería explicar el desconcierto de los comisionados ante el discurso de Guzmán y usó la palabra para expresar su propio énfasis, no el de usted'. El escritor promete retirar la cita de futuras ediciones. A Lerner, por cierto, le fastidió la falta de veracidad, no el uso de la palabreja en sí, y le recomendó a Roncagliolo menos prisa en el afán de publicar".

ESPÉCULO. Dos ensayos del reciente número 37 de la revista de estudios literarios Espéculo, perteneciente al periodo noviembre 2007 - febrero 2008: "Seducción, erotismo y amor en Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa" de Luis Quintana Tejera e "Intertextualidad científica en Purgatorio de Raúl Zurita" de Alejandro Tarrab.

KATYA ADAUI. En su weblog, Katya Adaui, autora de Un accidente llamado familia, da cuenta de su experiencia en la Escuela de Escritura Creativa que dirigen Iván Thays y Alonso Cueto.

FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA. Desde este 30 de noviembre y hasta el 12 de diciembre se llevará a cabo la Feria del Libro Ricardo Palma en el Parque Kennedy de Miraflores. Caretas, Correo, La Primera y El Comercio ofrecen detalles.

ÁLVARO MUTIS
. La escritora mexicana Cristina Rivera-Garza, pionera del weblog, publicó el sábado en Babelia una entrevista a Álvaro Mutis. Carlos Monsiváis, a su vez, escribió sobre Mutis en dicho suplemento. Recordemos también el "Homenaje al amigo" que Gabriel García Márquez publicara el 2001.

PD: "Alerta en el Callao", post de El útero de Marita. Y, en Perú 21, más sobre el tema de los plagios de Bryce.

En la foto: Montserrat Álvarez, con sobrino, en conocida cevichería de Barranco.

miércoles, noviembre 28, 2007

Convergencia y evasión. Literatura actual del Perú


Por Rita Gnutzmann*

Los nueve ensayos que siguen, se ocupan de diferentes autores y aspectos de sus obras publicadas en los últimos cinco lustros. En su estudio, Luis Nieto [Degregori] nos ofrece una excelente introducción a la situación socio-política de los años ochenta, pero, además, muestra cómo, desde entonces, los escritores aspiran a una fusión de culturas y tradiciones, antes separadas (una dominante, la criolla y la otra, "chola" o andina, en situación subalterna). Sigue a José María Arguedas en su sueño de reconocimiento de la "heterogeneidad" (Cornejo Polar) o "pluralidad" de la sociedad peruana que debería llevar a la co-existencia social, étnica y cultural e incluir las expresiones artísticas más diversas "en igualdad de condiciones, sin el dominio de unas sobre otras".
La parte dedicada a las obras en prosa está encabezada por el estudio panorámico del escritor Mario Suárez; resume las diferentes formas de enfocar (o camuflar) el tema de la violencia por parte de los escritores, por ejemplo, el recurso a la novela histórica que recrea determinados momentos de enfrentamiento en la sociedad peruana desde la conquista. Otros autores que prefieren la acción en el presente plantean el tema a través de la mitología (Óscar Colchado), las memorias personales, la reflexión histórica o la perspectiva de la juventud urbana marginada (la novela JUM). Otros, finalmente optan por evadirse a lo fantástico o a países imaginarios.
A continuación, Rita Gnutzmann analiza diversos cuentos y novelas sobre la violencia enfocados desde las tres principales facciones: los senderistas, los militares y los ronderos, para destacar dos novelas de Vargas Llosa y Huamán Cabrera. También examina muestras de la corrupción política y su concomitante violencia en textos de J[orge] E[duardo] Benavides y A[lonso] Cueto, así como el recurso al humor en autores como F[ernando] Iwasaki y Rivera Saavedra. M[aría] Ángeles Vázquez, a su vez, ofrece un estudio de la novela histórica. Recorre textos que recrean la conquista y episodios de la colonia con la intención de arrojar nueva luz sobre acontecimientos de la historia peruana reciente. Estudia con más detalle las novelas de J[osé] A[ntonio] Bravo, Suárez Simich, S[andro] Bossio y Rosas Paravicino. El último trabajo sobre prosa, de Adriana Churampi, trata un tema aparentemente jocoso y superficial; sin embargo, la crítica muestra hábilmente que el "brichero" es resultado de la pobreza y del repentino éxito turístico para relacionar su figura con la problemática identitaria y el enfrentamiento entre tradición y modernidad.
El poeta y profesor, José Antonio Mazzotti da comienzo a la parte dedicada a la poesía. Como Luis Nieto, insiste en la relegación de la literatura (poesía) en quechua, pero se centra en mostrar los nuevos aportes de los poetas de la "familia del 68" (con un estilo narrativo-conversacional) y de los del "82" (año de fundación de Kloaka), jóvenes desencantados y anarquistas de estilo más nítido y lírico, a veces con rupturas morfosintácticas para denunciar la violencia y degradación moral. Hace hincapié, además, en las nuevas voces de las mujeres, de cuyo valor encontramos un ejemplo en el estudio de Luis Fernando Chueca. Este crítico analiza minuciosamente el último libro de poemas de Victoria Guerrero, Ya nadie incendia el mundo (2005) que combina sutilmente la biografía personal con la exploración de la sociedad peruana de los años 80, ambas "sietemesinas" y "cadáveres descompuestos". Alberto Valdivia, por su parte, estudia tres poetas de obras "palimpsésticas", Jorge Eslava, Óscar Limache y Renato Sandoval, que reformulan materiales poéticos ya existentes para resemantizarlos. Por último, José Morales Saravia, elige otra tríada de poetas, Mirko Lauer, Carlos López Degregori y Mario Montalbetti, por la relación de su poesía con la imagen. Aplica la teoría del comunicólogo brasileño Flusser de la sustitución de la oralidad por el mundo de las imágenes técnicas a sus últimos libros de poemas para estudiar la creatividad a base de la mirada y la interacción con esas imágenes técnicas.
Como siempre ocurre en estudios de extensión limitada como el presente, son inevitables las ausencias. Obviamente no hay ningún trabajo dedicado a la literatura en quechua (o aymara). Algunos lectores podrían echar de menos referencias a las más recientes publicaciones de los dos "grandes", Vargas Llosa y Bryce Echenique o al exitoso Jaime Bayly, pero aquí se ha querido dar cabida a propuestas más recientes y/o menos conocidas. Desafortunadamente sólo hay una aportación (L. F. Chueca) sobre la escritura femenina, igual de rica en lo que a la prosa se refiere con nombres como Laura Riesco, Teresa Ruiz Rosas, Leyla Bartet, Patricia de Souza, Grecia Cáceres, la también poeta Carmen Ollé, Carla Sagástegui, el testimonio de Maruja Martínez..., aparte de la mencionada Pilar Dughi; en este caso la razón ha sido el lamentable incumplimiento de la especialista encargada. Aun así, espero que este volumen pueda dar una idea de la diversidad y la nada desdeñable riqueza de la última literatura peruana, casi desconocida en España, excepto por algunos autores que han podido penetrar en el mercado del libro español.

Vitoria, enero de 2007


* Fragmento de su presentación al dossier "Convergencia y evasión. Literatura actual del Perú" publicado en la revista La Página 67-68, 2007.

martes, noviembre 27, 2007

Slavoj Zizek, nuestro prójimo


Por Victoria Guerrero

Ayer, lunes, Slavoj Zizek dio una charla en la Universidad de Boston. Como siempre fue animada y de gran pasión por la discusión. Esto es algo no muy común en estos tiempos de "tolerancia". Fueron dos horas intensas de exposición. Lamentablemente no hubo mucho tiempo para las preguntas y siempre quedan los vacíos de lo dicho en una ponencia que pretende ser provocadora, más en un tipo como Zizek, que en los Estados Unidos debe ser considerado políticamente incorrecto, o un vulgar, como él mismo lo dice.
El título de su ponencia fue "Fear Thy Neighbor as Thyself: Antinomies of Tolerant Reason", algo así como "Teme a tu prójimo como a ti mismo: Antinomias de la razón tolerante". Y precisamente su exposición empezó con las preguntas ¿qué significa ser tolerante?, ¿no es acaso la tolerancia una manera de la intolerancia?
Para Zizek en el mundo de hoy, donde las ciudades están cada vez más pobladas de diferentes grupos étnicos, culturales y de género, la tolerancia es el modo que las sociedades postmodernas emplean para distanciarse del otro, del prójimo, del vecino.
El crítico planteó la diferencia entre la moral y la ética. Para él, la moral es una cuestión que tiene que ver con la culpa o los valores religiosos, por ejemplo, hacer caridad para los niños de Africa para sentirse bien. Él propone una "ruthless ethic", es decir, una ética sin misericordia en la que no se actúe por satisfacer una motivación narcisista, sino porque hay actos que se hacen necesarios y urgentes para garantizar el bienestar del otro. En este sentido me quedó la duda de si existen límites para las revoluciones. En el caso peruano, por ejemplo, en los "excesos" (Abimael Guzmán dixit) cometidos por SL en nombre de la justicia social, cuál sería esa ética o cuál ese límite, si existe.
También mencionó la terrible ambivalencia de personajes como Hitler o Père Joseph, que en su vida pública actuaban como feroces asesinos, mientras que en su vida personal manifiestan una gran espiritualidad y hasta ternura, como en el caso de Hitler, hacia los niños. Sin embargo, si valoramos la moral, según Zizek, personajes como Hitler podrían ser perdonados en nuestra era por esa parte "humana" que poseen. Citó como ejemplo la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica, en la que los torturadores daban su testimonio y pedían perdón a sus víctimas. Él subrayó esto como el juego del torturador para exculparse del mal. Para él, en casos como estos, las víctimas deberían decir "Forget but never Forgive" (Olvidar pero nunca perdonar) y no al revés, que es lo común en las comisiones de este tipo (muy cercana a ello está también la peruana). De allí que no podamos perdonar a personajes como Hitler, o a los torturadores de Auschwitz o el Gulag.
Según Zizek, en el mundo actual se intenta esconder problemas como la injusticia social o el racismo a través del concepto de tolerancia, pues se enmascaran estos problemas a partir del multiculturalismo. Lo que propone el crítico esloveno es que entre tolerar e ignorar es mejor ignorar. Es decir, en este mundo que cada vez más nos pone violentamente a todos juntos no podemos llegar a entender a cada individuo. De allí que la ética radical y auténtica según Zizek sea el actuar sin ningún sentimiento narcisista de por medio sino como el esposo que llama a su esposa desde el avión que va a estrellarse contra las Torres Gemelas y dice: "nuestro matrimonio fue un desastre" (y no el clásico "te amo"), aunque la consecuencia de ello sea ser olvidado.
Luego de la ponencia, el poeta y colaborador de Intermezzo tropical Enrique Bernales conversó brevemente con él, y Zizek le dijo que tenía entre sus planes viajar al Perú para entrevistar a Abimael Guzmán. Del líder senderista conocía varias cosas, entre ellas que había escrito una tesis sobre Kant (él mismo también es kantiano), y de su gusto por la Novena sinfonía de Beethoven, según el crítico el peor Beethoven.

En la foto: Slavoj Zizek, después de su conferencia, junto a los poetas peruanos Enrique Bernales, Carlos Villacorta y Victoria Guerrero.

Peruanos odiosos, detestables, incivilizados y aprovechadores


¿Recuerdan a César Hildebrandt escribiendo sobre "Peruanos [inmigrantes] que pueden ser odiosos" y a Abelardo Sánchez León sobre "Los hijos [detestables] del desborde popular"? Hoy veo en La República a Hugo Neira, director de la Biblioteca Nacional, diciendo (sobre la base de un artículo de Alan García) que los peruanos "no [somos] las abejas laboriosas de la fábula sino un inviable avispero", una "incivil sociedad". El viernes Susana Frisancho en Gran Combo Club hizo mención (a partir de su experiencia como estudiante en New York) a ciertos "Peruanos viajando y aprovechando".

lunes, noviembre 26, 2007

Ariel Magnus, nuevo referente en la narrativa latinoamericana


Alonso Rabí (quien presentará pronto sus Poemas 1992-2005) entrevistó ayer en El Dominical de El Comercio al escritor argentino Ariel Magnus (Buenos Aires, 1975), reciente ganador del Premio Iberoamericano de Novela Breve Juan de Castellanos por su novela Muñecas. Con Un chino en bicicleta (2007) Magnus obtuvo a su vez el primer premio del Tercer Concurso Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla. "No leo muchos textos contemporáneos, no soy lector de novedades. Tampoco compro libros nuevos, sino usados", afirma el autor. El viernes, en la página de Contracorriente del mismo diario David Hidalgo Vega entrevistó también a Magnus. Incluyo una pregunta. "A propósito de premios, ¿cómo te afecta la vorágine de dos reconocimientos tan seguidos?": "Bueno, una de las cosas buenas de ganar un premio es que tu familia te respeta. Yo odio cuando me llaman en la mañana y estoy escribiendo. Antes no me entendían, pero ahora dicen: 'No, no, Ariel está escribiendo, eso es importante'. De repente es respetable lo que haces". Pueden leer aquí una crónica suya publicada en Radar Libros de Página 12 sobre Thomas Bernhard al cumplirse los quince años de su muerte.

En la foto: Ariel Magnus. "Muñecas ocurre en la ciudad de Heidelberg. Se basa en una historia real de cuando fui invitado al cumpleaños de una persona que conocía poco y fui el único que llegó. Había preparado comida para un batallón de gente y no llegó nadie, solo mi mujer y yo", comenta.

Tres eventos: España, Estados Unidos

La Universidad Complutense de Madrid viene organizando el ciclo internacional de conferencias "Lenguaje y realidad en la crónica de los Andes" en el que participan los peruanos Henrique Urbano, Luis Millones Figueroa, Christian Fernández y José Antonio Mazzotti, quien disertará hoy. Mazzotti participa a su vez en el coloquio "Ciudad y cultura gráfica en el mundo ibérico de la Edad Moderna: Discursos, imágenes y representaciones", llevado a cabo en la Universidad de Sevilla y que comienza este martes. Finalmente, hoy Jean Franco, Cynthia Vich, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban presentan en la Universidad de New York el libro Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela.

PD: Incluyo el índice del número 23 de la Revista Andina de Cultura Sieteculebras cuyo artículo inicial, "Rizomas, fractales y constelaciones. Nuevos modelos de interpretación de la poesía peruana última", del crítico literario Juan Zevallos Aguilar, republiqué en su momento aquí. Por último, Bruno Polack acaba de publicar su primer libro El pequeño y mugroso pólack, "afiatado conjunto de poemas cuyas coordenadas temáticas se rigen bajos las diversas resonancias simbólicas del viaje", según señala la página cultural de Correo. Y, Luis Pásara escribe en Perú 21 sobre "El tercer mundo como basurero".

En la foto: Mazzotti y Dreyfus.

domingo, noviembre 25, 2007

La cuarta espada y Maritza Garrido-Lecca


Con los títulos de "Un turista en el infierno" y "El jedi incomprendido" Ricardo González Vigil y Enrique Planas en Luces y El Dominical de El Comercio respectivamente reseñan hoy el libro La cuarta espada de Santiago Roncagliolo. "Lo que nació como el trabajo remunerado de un 'turista en el infierno' (p. 207) terminó comprometiéndolo emocionalmente: brotaron sus recuerdos, sus lazos con el Perú y una apertura al otro, al terrorista (deshumanizado como un 'monstruo del mal' por el periodismo), todo lo cual lo sacudió de su cinismo de periodista radicado en el extranjero. De otro lado, constató que la cúpula senderista cayó porque sus miembros no fueron inmunes a las pasiones: 'No pudieron controlar el amor, el odio, la traición entre sus líderes [] Es imposible barrer, repudiar, aplastar lo que ellos llaman individualismo pequeño-burgués y los demás llamamos humanidad' (p. 242). No será una investigación periodística de primer orden, pero sí un testimonio honesto escrito con una prosa fluida que atrapa al lector", escribe González Vigil. Por su parte, Planas sostiene lo siguiente: "El autor va desnudándose en el proceso de contar lo conseguido en su investigación y los recuerdos de infancia asociados y en el camino va soltando todas sus máscaras: la del periodista cínico, la de hijo de aplicados izquierdistas, la de peruano clasemediero que vivió la violencia solo a través de las fotos impactantes, la televisión y los titulares de la prensa. En cierto modo, Roncagliolo también enjuicia el rol de su propia generación, y alerta sobre la posibilidad, siempre acechante, de olvidar la historia. Si se le critica al escritor convertirse en protagonista del libro, si se le niega escribir la crónica íntima de un joven escritor de éxito que vuelve al país para cumplir una comisión periodística y, con ello, recordar la pesadilla, entonces estamos repitiendo el pensamiento dogmático que el mismo libro critica. A pesar de que hay varios libros periodísticos con información tanto más extensa como rigurosa, La cuarta espada vale la pena por la polémica que despierta y porque por primera vez, la generación que vivió el terrorismo en su infancia demuestra que tiene algo que decir". Por otro lado, vía un e-mail colectivo me entero de la presentación (no me imagino cómo se llevará a cabo tal acto) mañana en La Noche de Barranco del libro Libertad de danzar de Maritza Garrido-Lecca, también abordada por Roncagliolo en La cuarta espada. Sobre ese libro, Patricia Caycho adelantó lo siguiente en Caretas 1894: "Había terminado de escribir un libro sobre danza, donde vuelca algunos recuerdos del tiempo en que vivió aislada en Yanamayo, además de ejercicios prácticos para bailar con arte. Lo ha titulado Libertad para danzar. Un extracto del primer capítulo dice lo siguiente: '¿Alguna vez ha permanecido, aunque sólo sea por un momento, en un cuarto tan pequeño que le impida mover su cuerpo normalmente? Ahora, ¿se imagina qué significa esto para una persona que naturalmente se expresa a través del movimiento al punto que ha hecho de él su profesión y modo de vida?'".

Premio Juan Rulfo para Fernando del Paso


El día de ayer en la Feria del Libro de Guadalajara se hizo entrega del Premio FIL de Literatura al escritor mexicano Fernando del Paso, aquí en la foto con el brazo en alto sostenido por Gabriel García Márquez, mientras recibe el aplauso de Carlos Fuentes. Valga mencionar que los tres autores editaron en 1992 un libro en tres tomos titulado El coloquio de invierno. Con motivo de la premiación José Andrés Rojo publica una crónica en El País, cuyo suplemento cultural Babelia está dedicado a Colombia, invitado de honor en dicha Feria.

sábado, noviembre 24, 2007

Ruptura que cura

Filósofo José Ignacio López Soria presenta filudo conjunto de ensayos para aprender a mirar al Perú

Por Maribel de Paz*

Con 50 años de residencia en el Perú, el filósofo e historiador español José Ignacio López Soria plantea el reto de desarrollar una nueva mirada para entender el Perú. Ex rector de la UNI y actual director de la Oficina de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, López Soria se parapeta tras una perspectiva posmoderna para lanzar el resuelto postulado que da título a su último libro: Adiós a Mariátegui.
Usted propone dejar atrás a Mariátegui, Haya de la Torre, Basadre… ¿Quién queda?
Lo que queda es pensar de otra manera el Perú, pero no propongo que se les abandone, sino despedirse sin olvidar.
¿Algo fundamental que deberíamos conservar de ellos?
A mí no me gusta pensar qué es vigente y qué no en Mariátegui. No se trata de eso, o sea, un pensador interpreta la realidad a partir de su tiempo. Mariátegui lo dice claramente: él es un intérprete de la realidad, e interpreta a esta con una fe, creencia y deseo.
Parafraseando a Mariátegui sobre lo que decía de los poetas: no nos faltan pensadores nuevos, sino un nuevo pensamiento.
Una de las dificultades serias que tenemos en el Perú es que la historia habla acerca de hechos, pero no dialoga con ellos. De lo que se trata es de dialogar con los más importantes representantes del pensamiento crítico peruano, no coger simplemente determinadas ideas. Ellos fueron actuales en su tiempo, y nosotros tenemos que serlo en el nuestro.
Entonces, ¿cómo pensar al Perú?
Evidentemente, esta es una época diversa a la de los años 20, y esa diversidad se manifiesta en dos elementos fundamentales: la globalización y lo que yo llamo "la toma de la palabra por las diversidades". Es un fenómeno nuevo y para entender la realidad de hoy no te sirven los conceptos fundamentales con que se entendía la realidad de los años veinte. Para generar un entorno en el que ese otro tome la palabra por sí mismo debo debilitar mis creencias.
¿Socavar el propio poder?
Expresado en términos filosóficos sería debilitar al ser y no estar tan seguros de las cosas que sabemos. Eso significa que si tenemos un determinado concepto de verdad, belleza o bondad, esas son interpretaciones, y puede haber otra forma de analizar la vida.
¿En el Congreso de la República se escucha la voz de ese otro?
Creo que no. Es en las esferas del poder económico y político donde tal vez se escucha menos.
Dice usted en su obra que estamos en un momento de disolución de seguridades. ¿Nos queda alguna seguridad?
Creíamos que la forma más adecuada de convivencia humana era el Estado-nación y esta se nos está desmoronando. La seguridad que nos queda es la posibilidad de conversar con el otro y respetarlo en su alteridad. Esa es la más importante, porque las seguridades se construyen colectivamente, al igual que la identidad.
¿Y cuáles son los temas que más merecen pensarse?
El que más lo merece es la convivencia digna y gozosa de las diversidades que pueblan el Perú. De "digna", naturalmente, está excluida la explotación y lo que Aníbal Quijano denuncia como la colonialidad del poder; y en "gozosa" está incluida la solidaridad, que va mucho más allá de la tolerancia. No basta con tolerar al otro, hay que quererlo, gozarlo y tenerlo como una posibilidad de realización nuestra.
Finalmente, usted habla de un proyecto social en el que quepamos todos.
Esa es la utopía de nuestro tiempo. Hay muchas promesas no cumplidas: de libertad, solidaridad, fraternidad y bienestar. No hemos sido capaces de construir una sociedad con vinculaciones profundas y lealtades permanentes.

* Publicado en Caretas 2003.
En la foto: carátula del libro.

viernes, noviembre 23, 2007

Jorge Luis Borges y el rock


El suplemento de Clarín publica hoy una entrevista de Nacho Girón a María Kodama, viuda de Borges, y a Abril Sosa, "músico, ex batero de Catupecu Machu y líder de una banda exitosa llamada Cuentos Borgeanos". Incluyo un fragnento de la conversa: "Borges y los Rolling Stones. ¿Te imaginás a Jorge Luis Borges coreando Satisfaction? 'Le gustaban mucho los Beatles y los Rolling. Y era especialmente fanático de Pink Floyd', cuenta María Kodama, rockera de alma que asegura haber bailado muy bien sus ritmos. 'Lo que más le gustaba era The Wall. Como odiaba el feliz cumpleaños, ¡en sus aniversarios lo poníamos de fondo! Decía que cuando escuchaba cosas así sentía como que se cargaba de fuerzas'. Y aunque esa energía lo llenaba de vida, prefería la música del exterior: 'Charly García le parecía muy... ¿cómo me decía? Desacomodado. Gustaba más del rock de afuera'. En el restaurant de un hotel de Madrid, un flaco alto se arrodilló a su lado. '¡Maestro, yo lo admiro! ¡Leí toda su obra!', le dijo. '¿Quién es usted?', respondió Borges. 'Me llamo Mick Jagger'. '¡Ahh! ¡Uno de los Rolling Stones!', remató nuestro escritor. 'Fue muy divertido: Jagger casi se desmaya cuando lo reconoció. La verdad, esa anécdota no me la olvido más'".

En la foto: postal de Librerías Gandhi de México. Borges a la manera de The Beatles.

jueves, noviembre 22, 2007

Cruce de espadas

La cuarta espada de Santiago Roncagliolo y la CVR: debate con dislates

Por Carlos Cabanillas*

Hay erratas a subrayar para la inminente reedición (3 mil ejemplares volaron en 3 semanas): las elecciones para la Constituyente no fueron en 1979 (p.82), Benedicto Jiménez no es congresista (p. 284); J.C. Mariátegui no fundó el PCP; Montesinos y Guzmán no conversaron "durante un año dos veces por semana" (p.199) y los senderistas no "se adueñarían de las cabezas de los estudiantes en toda la región" (p.52) –C.I. Degregori y Carlos Tapia son excepciones vivientes–. Posible error: si el primer congreso de SL coincidió con las excursiones cantineras del autor y su novia, éste habría tenido 13 años en 1988.
Otras críticas implican fuentes. La blogósfera señala similitud entre una respuesta de Elena Iparraguirre y lo que previamente contestó a Caretas 1974. La primera: "Me tuve que amarrar el corazón con las tripas para hacerlo…". La segunda: "Me até el corazón con mis tripas y salí sin voltear atrás…". Roncagliolo dice que ella ha repetido la expresión en otra entrevista más, con la CVR.
Allegados a la CVR, a su vez, han expresado malestar ante la frase "¿Alguien sabe quién chucha es Saturnino Paredes?" (p.77), atribuida al Dr. Salomón Lerner Febres. El periodista Juan Gargurevich se suma al reclamo en su blog tiojuan.wordpress.com, explicando que el rector de la PUCP no se expresa con esas finuras. Testigos de las conversaciones aludidas dicen que la frase es falsa. Ojalá se aclare.


* Publicado en Caretas 2003.
En la foto: Santiago Roncagliolo presentará su libro [hoy] a las 8 p.m., en el Centro Cultural de la PUCP
. [Leyenda de Caretas]

miércoles, noviembre 21, 2007

Rocco Maquina

La editorial Mundo ajeno ha publicado en Lima Maquina, primer poemario del novísimo poeta chileno Bernardo Rocco, entrevistado hoy por Giancarlo Stagnaro en la sección cultural de El Peruano. "El título de tu libro es ambiguo. Dice 'maquina' del verbo, maquinar: 'él maquina'. Sin embargo, es fácil confundirlo con una máquina. ¿Un pensamiento máquina, entonces? ¿Un hombre que cuando piensa se vuelve máquina, es decir, deja de pensar?": "La única manera de contestar a tu pregunta sería a través de una anécdota. Cuando estaba en el proceso de buscar un título al libro, un grupo de peruanos residentes en Estados Unidos me invitó a un céntrico hotel de Filadelfia durante una conferencia de la MLA en 2006. Me acuerdo que estaba Róger Santiváñez, José Antonio Mazzotti y Enrique Cortez. No más entro a la habitación del hotel cuando Róger me dice: 'Hemos decidido que tu libro debe llamarse maquina. Sí Bernardo, así como escuchas, sin acentos y en minúscula'". Rocco nació en Chillán, Chile, en 1973 (un año tan cargado históricamente para dicho país), estudió literatura en la Universidad Nacional de Chile e hizo el master en literatura latinoamericana en Temple University (Filadelfia). Actualmente continúa sus estudios de doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh.
"Sin duda estamos ante una nítida visión del capitalismo decadente en medio del cual el poeta –a pesar de su dolor– todavía es capaz de recuperar las correspondencias baudelaireanas y ver música en el desvaído color de la ciudad en estado de descomposición. Porque de todos modos, la poesía es un canto –aunque sea fúnebre–pero un canto que se alza por encima de los rascacielos y toca las nubes del cielo, atraviesa la nada y llega al paraíso, tras esa estadía en el infierno, como quiso Rimbaud. No me queda la menor duda que Rocco pertenece a esta estirpe maldita, la de aquellos entremezclados con las muchedumbres urbanas, rebuscando en su desolación 'fresas' (que yo leo como la boca de una muchacha) o 'contemplando tus marinos trazos' (lo que interpreto como una alusión a la mujer, rediviva Venus siempre brotada del mar). La virtud de esta poesía está en su frescura, en su ondulante fraseo renovado por la inédita experiencia vital del autor", sostiene Róger Santiváñez en el prólogo del poemario.

En la foto: Bernardo Rocco. "La continuidad entre Chile y Perú se da en lo privado", afirma.

martes, noviembre 20, 2007

Palabras de poetas


De los libros de entrevistas El hacedor y las palabras. Diálogo con poetas de América Latina de Miguel Ángel Zapata (Lima: Fondo de Cultura Económica, 2005), Partición de los bienes. Conversaciones sobre poesía de Edgar O'Hara (Lima: Lluvia editores, 1998) y Desde la vigilia. Hablan los escritores y pintores peruanos de Cesáreo Martínez (Lima: Arte Reda, 1989) incluyo las siguiente palabras de poetas peruanos.


EL HACEDOR Y LAS PALABRAS

Reconozco evidentemente que en algunos textos míos hay la resonancia social, producto de una experiencia vital muy específica, pero creo yo que ésa no es toda la visión de mi itinerario vital literario, eso no es todo por supuesto. Me agradan cuando las aproximaciones críticas son globales, totales, que ponen énfasis en el trabajo a nivel de la palabra, o bien en las inquietudes de los signos de vanguardia, o hacia poetas de la antigüedad, y cuando se mencionan todas las constantes temáticas, no solamente lo social, en ese sentido creo yo que es una visión unilateral. (Carlos Germán Belli)

Es cierto que yo tengo muy poca poesía amorosa, quizás lo mío es más bien "el amor en vivo". Lo que sí tengo es una gran cantidad de poesía antiamorosa -como dices- o didáctica, como el clásico "Para hacer el amor", que no es un poema de amor, sino instrucciones cómo hacer el amor físico. No sé bien por qué lo hago, pero probablemente toda mi vida he tenido miedo a las posibilidades terribles del melodrama que te da la intensidad del momento amoroso. No hay diferencia entre los boleros, los tangos, y lo que tú puedas decir cuando estás enamorado. (Antonio Cisneros)

Mis poemas, como tú dices, parecen sencillos. Yo aspiro a que me entiendan hasta las mariposas, sin embargo reconozco que, por ejemplo Noé, es un libro hasta cierto punto complejo en su aparente inocencia, tienen las fábulas una punta de ironía, de mordacidad. Pocos son los que reparan que se trata de un conjunto de fábulas (con vida propia) que configuran una sola fábula. El viaje de Noé en el tiempo y en el espacio, su longevidad que le hace conocer el mundo contemporáneo e incorporar al Arca a los animales de la fauna cinematográfica: el Ratón Mickey, Pluto, Bugs Bunny, el Pato Donald, Ciro Pera Loca, el León de la Metro. A lo largo del libro se van confundiendo la figura de Noé y el yo del autor hasta concluir con su testamento que es compendio de vida y de su arte poética. El "varón justo y perfecto" de la cita bíblica al comienzo del relato, termina fusionándose con el yo del autor "el menos justo y perfecto de los mortales". (Arturo Corcuera)

Pienso que el poeta explora lo inconsciente, que puede ser individual o colectivo. El inconsciente colectivo es el depósito de energía del cual se forma la conciencia individual y el conjunto de relaciones entre ella y la conciencia social que se designa con el nombre de persona. Esa "persona", disfrazada del hablante lírico, es el poeta. (Isaac Goldemberg)

Mi poesía es un objeto cultural no por eso desprovisto de vida, quiero decir que no es un objeto frío, lo cultural es un acto que me lleva a sembrar camotes o a escribir poesía, es el mismo impulso que me lleva a cocinar, a hacer el amor, la pornografía, la inventividad erótica son actos básicamente culturales, no son hacer el amor animalmente sino de una manera creativa, el erotismo es una invención, es cultural el erotismo, así como la poesía, o sea que cuando hablo de cultural no hay que confundir, es una opción que envuelve un poco todo de la vida, la cocina, las artes amatorias, en la poesía son cosas culturales, porque la cultura es la cosa más rica del mundo, es rica en el sentido de rico, de placentero del mundo, y los poetas jóvenes aquí en el Perú absorven muy golosamente, y en verdad continúan tradiciones muy antiguas. (Rodolfo Hinostroza)

Yo nunca tuve la necesidad de provocar al lector. No era muy consciente de que estaba siendo impúdica. Para mí era algo natural, una complementación de mi timidez o de mi soledad. Cuando me presentan una persona, ésta suele decirme que no me imaginaba tan sencilla, tan tranquila. No soy muy temperamental ni tumultuosa, me expreso de otro modo, con palabras. Pero cuando escribo parece que provoco -como dices- un delicioso escándalo. (Carmen Ollé)

En realidad creo que la gestación de mis poemas es larga pero es gestación, algo que se lleva dentro, oculto, y cuando escribo, que no es una actividad regular, continuada, sino muy esporádica son momentos en que me encuentro como presionado o como oprimido, angustiado; algo que está reclamando su expresión, tomar un rostro, y ante este malestar (que es un poco seguramente el malestar de la gestante) hay un momento en que se hace intolerable y acudo al lápiz, al bolígrafo, a la máquina de escribir (generalmente es manuscrito), y escribo los versos. (Javier Sologuren)


PARTICIÓN DE LOS BIENES

Toda poesía es el resultado de la conjunción de circunstancias exteriores e internas. Hay un impulso que lo lleva a uno a escribir... Si no hay ese impulso, uno no escribe. Escribir a pesar de todo, eso es muy malo... (Emilio Adolfo Westphalen)

Creo que hay ciclos dentro de esto que se llama escribir poesía, comenzando con esta cosa o escritura biológica de ser "poeta joven" y tomársela en serio... Nosotros pensábamos que si seguías escribiendo a los 23 años ya serías tomado en serio, cosa que comprobamos ahora que era un error. O sea, no creo que sea cuestión de poner una edad, que después de los 30 ya eres serio y antes no, ¿verdad? Pero creo que realmente uno empieza a escribir poesía más en serio cuando deja de lado todas esas cosas extrapoéticas que... Yo creo que es un poco sentir que se cancelan una serie de etapas que uno ve con horror que otros las repiten generación tras generación... (Mario Montalbetti)

Yo me acerco con mucha seriedad al poema. En realidad creo que todos los caminos conducen a Roma. O el poema sale de un tirón (muy pocas veces en mi caso) o va brotando a partir de una palabra, una frase, tal vez revisando sin darme cuenta las hojas del diccionario. (Carlos Germán Belli)

Lo que pasa con la poesía es que apenas me pongo a leerla tengo ganas de escribir poesía. Yo no soy muy honrada. Si alguien fuera bastante vivo se daría cuenta de que mi poesía está llena... Soy un genio plagiando o tomando una idea de algo... (Blanca Varela)

Mi poesía no parte de un entorno histórico (aunque no lo niega), pero trata de situarse en otro lugar... Si se le buscara una semejanza, y solamente por el lugar donde se ubica la poesía, podría emparentarla con la de Lezama, que tiene una poesía que se encuentra en lugares imaginarios... Recuerda que Lezama habla de las eras imaginarias... Mi poesía tiende y aspira a eso. (Carlos López Degregori)


DESDE LA VIGILIA

Muchas veces es una frase, un verso, que genera el poema. O a veces un tema en el que estoy pensando, entonces las frases van apareciendo, las escribo y después empiezo a corregir. A veces corrijo mucho y otras veces poco. Pero siempre hay un primer momento iluminador. Las palabras se agrupan en un momento privilegiado que algunos llaman inspiración. (Wáshington Delgado)

Yo soy pesimista, pero no a lo Cioran. Su pesimismo es terrible, enfermizo, aunque él mismo dice que al leer sus cosas se ríe. Creo que mi pesimismo viene de mi pueblo. En los pueblos del norte hay un fatalismo muy arraigado. Las cosas dan vueltas; el tiempo da vueltas; se nace, se muere. Normalmente se vive bajo las fuerzas tanáticas. En Laredo se anunciaba la peste como una mujer caminando por las calles. Entonces para alejar a la peste había que poner trancas en las puertas y quemar ramas de eucalipto. Esto es parte de la visión del mundo de cualquier poblador del norte. Claro que ellos no se enferman como los que venimos de Lima, porque Lima no nos da el contrapeso de lo erótico. Probablemente de ahí venga mi pesimismo. (José Watanabe)

Creo que cada quien debe esforzarse por hacer bien lo que sabe hacer. El escritor debe esforzarse por escribir bien. Bueno, si en algún momento decide dejar la pluma (o la máquina), creo que debe hacerlo. Cervantes, Dante, dejaron la pluma cuando lo creyeron necesario. Esquilo, por ejemplo, quería ser recordado más como guerrero que como escritor. Hay momentos apremiantes en que el escritor puede dejar la pluma por metas menores. Por ejemplo mantener su familia o, como es el caso en nuestros días, sobrevivir. Imagino que hay escritores que tienen una mayor conciencia política, y que, dado el caso, dejan la pluma para dedicarse a la política o a aquello que consideran más importante. (Carmen Ollé)

Considero que el erotismo no es limpio, ni quiero limpiarlo. Está lleno de mierda, de olores, sabores, agresiones y fantasías. No es una cosa pulcra, sino una cosa deliciosa. Es algo cargado de sentido. Si no tiene sentido no es erotismo. Es un encuentro de energías que se juntan para hacer algo, aunque no sea sino para un polvo. (Rodolfo Hinostroza)

Yo he tenido momento muy felices. Para mí, por ejemplo, la maternidad. Cuando mis hijos eran pequeños y los oía gorgeando en el otro cuarto yo me despertaba y decía. ¡No puedo ser tan feliz, esto no es posible, no puedo ser tan feliz! Sentía una especie de gran plenitud. Plenitud que a veces me ha dado el afecto de un hombre, ¿no? En una relación amorosa. O también estos momentos que encuentras en un museo viendo buena pintura, escuchando música, o también a veces tomando un buen vaso de vino. (Blanca Varela)

En la foto: Antonio Cisneros, Carlos Germán Belli, Wáshington Delgado y Carmen Ollé.

lunes, noviembre 19, 2007

Breves

LA CUARTA ESPADA. Cuando a fines de setiembre transcribí unas líneas del primer capítulo de La cuarta espada de Santiago Roncagliolo (un anticipo editorial publicado por la Casa de América de Madrid) vinculadas al propósito inicial del autor con relación a la escritura del libro, no pensé que ellas marcarían tan estrechamente la recepción que después ha venido teniendo el mismo. Ayer, por ejemplo, dos notas en La República destacan dichas líneas. "Roncagliolo, más bien un escritor de ficciones -su novela Abril rojo es premio Alfaguara 2006-, afirma que escogió a Guzmán porque es un tema que vende. 'Siempre he sido un mercenario de las palabras', se justifica", afirma una nota anónima en la página cultural de dicho diario. Y la primera pregunta que Ángel Páez formula a Roncagliolo en su entrevista de ayer en Domingo guarda a su vez relación con las mismas. "¿Por qué creerle a alguien que dice que escribe un libro sobre Abimael Guzmán porque 'es lo único que puede vender' y porque 'siempre he sido un mercenario de las palabras'?: "Todos los periodistas somos mercenarios de las palabras. Tú también. Vivimos de contar las historias que nuestros editores acepten. Ahora bien, eso no significa que el libro haya sido escrito para vender. En realidad, el único país donde este libro es un bestseller es el Perú.Y ahí, la piratería se lleva el 80% del negocio. Pensar que voy a hacerme rico con este libro es bastante ingenuo. En general, si alguien quiere dinero, dedicarse a escribir libros no es la mejor idea".

COLCHADO. Ayer en La República Óscar Colchado Lucio contó que se encuentra "releyendo Huarochirí, ritos y tradiciones (Ed. Lluvia Editores) de Gerald Taylor. Un libro que junto al Popol Vuh de los mayas, me apasiona y en los que, curiosamente, encuentro similitudes".

HILDEBRANDO PÉREZ. La página cultural de La Primera publica hoy una entrevista a Hildebrando Pérez Grande a propósito de la cuarta edición de Aguardiente, poemario con el que obtuviera en 1978 el Premio Casa de las Américas. "Todavía hablamos de un Perú oficial y de un Perú marginal. Todavía hay en diversos sectores sociales una actitud excluyente. Y en líneas generales, no hay una actividad incluyente. La inclusión es un deseo por cumplir aunque en algo se ha avanzado en diversos niveles de la vida nacional", afirma.

LUIS HERNÁNDEZ. Ayer en la página cultural de La República Pedro Escribano escribió sobre La soñada coherencia de Luis Hernández, a cargo de Edgar O'Hara. "La antología está dividida en tres partes: en la primera, la búsqueda y las relaciones humanas. La segunda, el arte y sus alrededores y la tercera, la lucha solitaria".

OVIEDO. Hoy en Perú 21 José Miguel Oviedo escribe sobre Rinoceronte, de Eugene Ionesco. La primera vez que vio la obra, cuenta, fue "a comienzos de los años 60, en Lima, en el viejo Teatro La Cabaña", y la acaba de volver a ver "en Filadelfia, en una puesta muy convincente de un grupo semi-profesional de la ciudad".

VARELA. Ayer en su columna de La República Abelardo Oquendo reflexiona sobre el prestigio literario a partir del caso de Blanca Varela. El discurso que su nieta Camila de Szyszlo leyera en Madrid en la ceremonia de entrega del Premio de Poesía Reina Sofía fue publicado ayer en El Dominical de El Comercio.

MICROMUSEO EN CARACAS. "Hace un par de semanas presenté en Caracas tanto el proyecto de Micromuseo como los aportes de Lava la bandera y del Colectivo Sociedad Civil al derrocamiento cultural de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Fue en el contexto del
Primer Encuentro Iberoamericano de Espacios Culturales Alternativos, acogido por la Organización Nelson Garrido, una entidad autónoma cuyas siglas (ONG) ironizan sobre la fecunda informalidad de su estatuto existencial. La invitación a ese foro ofreció una oportunidad de privilegio para compartir experiencias con casi veinte otras iniciativas de toda América Latina y de España. También para confrontar la actual circunstancia extrema vivida por Venezuela", escribe Gustavo Buntinx en su weblog.

NÁJAR. Hoy en la sección cultural de La Republica Javier Ágreda reseña "El árbol de Sodoma (Ediciones Desafío, 2007)[, tres novelas de Jorge Nájar] ambientadas en Mayushín, una ciudad ficticia ubicada en la selva central peruana, fácilmente identificable con la Pucallpa de nuestros días".

ECO. La editorial Lumen acaba de lanzar el volumen Historia de la fealdad de Umberto Eco (de quien el 2004 dicha editorial publicó su Historia de la belleza). Natividad Pulido en ABC y Juliana Boersner en El Mercurio Digital dan cuenta del libro.

En la foto: Tres generaciones en foto familiar. Sentadas: Serafina Quinteras (madre de la poeta), Sabina de Szyszlo, Blanca Varela. De pie: Manuela y Camila de Szyszlo. [Leyenda de El Comercio]

domingo, noviembre 18, 2007

Recuerdo y erotismo en Montserrat Álvarez


De gira por distintos lugares del Perú, Montserrat Álvarez es ampliamante entrevistada hoy por Enrique Sánchez Hernani en El Dominical de El Comercio a propósito de su "nuevo y contundente libro" Bala perdida, en el cual, señala Sánchez Hernani, "hay poco espacio para el erotismo, de la manera como lo entendían las poetas del 80. ¿Por qué?": "No hay una razón. Yo las conozco poco y no tengo nada contra ellas. Tengo una mera opinión: toda esa cosa del boom erótico de los 80 siempre me pareció bien elemental. No me pareció una cosa rica conceptual y teóricamente hablando".
De su primer poemario Zona dark (1991), cuyos versos desde el primer momento "dejaron una profunda huella, hasta convertirlo en un libro de culto", incluyo el siguiente poema.

RECUERDO


Recuerdo la ternura de tus caricias infinitas
como un atisbo de la divinidad
O del cielo aquel de los pobres y de los ricos, hermanados
más allá de nuestros malos humores y culpas de esta vida
como en una iglesia enorme y blanca, igual que las altas nubes
Porque todos nuestros falibles amores terrenos,
con todas sus calumnias y rencillas,
serán la perpetua fuente cuyas aguas asciendan impolutas
hasta perderse de vista muy lejos de nuestros cielos,
allí donde por fin seremos uno
-libres de cuerpos, pecados y pasiones-,
como solíamos soñar cada vez que se unían nuestros cuerpos.


En la foto: "La tradición poética peruana me parece una de las más extraordinarias de la modernidad", afirma Montserrat Álvarez.

Los 85 años de José Saramago


José Saramago cumplió el viernes 85 años de edad. "No soy un pesimista, sino un optimista bien informado", ha declarado. Estuvo recientemente en la Argentina. "Lo que vio allí, en homenaje a los desaparecidos, le produjo 'una inmensa emoción'. Más de un kilómetro de nombres y nombres de los desaparecidos, esculpidos en piedra. 'No hay nada más. Sobriedad de la piedra. Ese color oscuro'. Lloró en silencio en ese parque", escribe Juan Cruz en El País.
Recuerdo su visita a esta ciudad, en junio del 2005, como invitado estelar del Ottawa International Writers Festival junto a su inseparable compañera (y esposa) Pilar del Río. Eran atentamente escuchadas sus sabias palabras y celebradas sus deliciosas ironías sobre distintos aspectos del mundo moderno como los shopping-mall. Guardo con especial cariño el ejemplar de Ensayo sobre la ceguera que me dedicara, y cuya edición en inglés, Blindness, fue presentada por Don McKellar, quien leyó esa noche un fragmento de la novela. La misma será llevada al cine en agosto del año entrante. McKellar es junto a Saramago guionista de dicha versión fílmica.

PD: "El comandante y el Rey". Artículo de Vargas Llosa en El País y El Comercio sobre "el incidente que ha inmortalizado la sesión de clausura de la última Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile". Jorge Bruce en Perú 21 también escribe sobre el tema. Mientras que Yolanda Vaccaro, la conocida corresponsal de El Comercio en Madrid, publica un informe bajo la pregunta "¿Y ahora quién se calla primero?".

En la foto: José Saramago. "No vale la pena que lleves flores, simplemente mira. Cada una de esas piedras y cada nombre escrito en ellas es algo que se ha perdido para ser evocado".

sábado, noviembre 17, 2007

Rey de Quilca

Cultural: Antología de la disconformidad en muestra que reúne el trabajo plástico de Herbert Rodríguez desde los 70's

Por Rebeca Vaisman*

En su trinchera, el suelo parece pintado de sangre y sudor. Sus armas desperdigadas ocupan, ahora, casi todo el espacio. Las municiones son disparadas por su propia y rápida boca, porque la mejor defensa aquí es no dejarse cagar: ¡pum, pum, pum! Esta es la casa de Herbert Rodríguez, artista plástico y peleador, ambos, por vocación. La guerra la libra allá afuera.
Cuando era un estudiante flaco y respondón de la Facultad de Arte de la PUCP, su consigna era no cumplir un año más que treinta. Estaba seguro que luego de esa edad era más posible dejarse seducir, y él no quería vivir para tranzar. "Eso me lo propuse cuando decidí, en mis primeros años en la universidad, que sí quería ser artista", cuenta ahora Rodríguez, a sus casi cincuenta. "Pero estaba muy claro que esa era una carrera en la que probablemente no iba a tener éxito. Así que mi decisión fue morirme peleando".
Pasó los treinta: no murió, no transó, y hasta ahora, no ha dejado de pelear. Por eso, no es gratuito ni alarmista el título que reúne tres décadas de obra plástica en el Museo de Arte de San Marcos: De la Guerra a la Casona: vestigios, despojos, desechos. Y es que muchos de sus objetos evidencian el maltrato de la calle, porque para la calle fueron pensados. Son restos que, para el artista, muestran la vulnerabilidad del arte contemporáneo peruano. "Jodido, ¿no?", comenta.
Recorriendo las cuatro salas que reúnen su obra, se puede estar o no de acuerdo con la voz iconoclasta y neurótica de comienzos de los ochenta; con el ex Huayco; con el grito radical y subte, ideologizado y plasmado en pinturas, grabados, collages, murales, instalaciones y performances públicas; se puede cuestionar su estadía de dos años en Londres, en los noventas, y su vuelta a Quilca, ahora desde las profundidades del Averno. De ese Averno al que se le prendió fuego el año pasado para desalojar las huestes que Rodríguez dirige. De ese que no se va a ningún lado, hasta que no haya una restitución económica por los daños recibidos.
La muestra -curada por Juan Peralta– va acompañada de la presentación de una investigación de Rodríguez sobre historia última del arte local e internacional, un conversatorio sobre arte contemporáneo y la promesa de un taller de contracultura dirigido por el mismo Rodríguez. Si es o no posible enseñar mañas transgresoras desde un aula, habrá que esperar y ver. Mientras tanto, la última reflexión del artista: "Creo que ahora se puede constatar que la mía no necesariamente es una línea de trabajo que lleva al suicidio o la inmolación. ¿Por qué tener miedo a morirte de hambre, si igual te vas a morir de hambre? Si no hay oportunidades del sistema, bueno, pues entonces haz lo que te gusta y ya".
A él, eso lo ha mantenido vivo.


* Publicado en Caretas 2002.
En la foto: Herbert Rodríguez (Lima, 1959) y expresivo casco creado en el 2000, en el periodo en que su trabajo se orientó a la lucha a favor de la caída del régimen de Fujimori. [Leyenda de Caretas]