zonadenoticias

lunes, abril 30, 2007

Bogotá 39

"Los escritores peruanos Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón aparecen en la lista de los mejores narradores latinoamericanos menores de 39 años, que se acaba de hacer pública en Bogotá. El 'ránking' fue presentado durante la Feria del Libro de Bogotá. Durante cerca de dos meses, alrededor de 2 mil votantes -entre editores, agentes literarios, autores y lectores- postularon a sus candidatos para conformar 'Bogotá 39', la lista de los mejores escritores latinos menores de 39 años", informó ayer Perú 21. Y ayer también, la Revista de Libros del diario El Mercurio publicó una nota titulada "Chilenos de exportación" en la que se señala lo siguiente: "La figuración de narradores chilenos en el escenario continental parece ir en aumento. Alejandro Zambra y Álvaro Bisama fueron mencionados en la lista de los 39 escritores menores de 39 años más destacados de América Latina, por un jurado que integraron los escritores colombianos Óscar Collazos, Piedad Bonnet y Héctor Abad Faciolince, convocados por la Secretaría de Cultura de Bogotá y el certamen cultural Hay Festival". En este mismo suplemento, Alberto Fuguet (en un artículo en el que, entre otras cosas, pondera la obra del fallecido escritor colombiano Andrés Caicedo) comenta dicha lista de este modo: "¿Es necesario viajar para encontrar libros y enterarse de autores de los cuales uno no sabía siquiera de su existencia? ¿Dónde está el gran suplemento literario digital que no esté basado en una ciudad importante? ¿Es justo que un libro de una editorial grande sólo esté disponible en su país de origen? Acabo de leer una lista que anuncia los 39 nuevos escritores del futuro con menos de 39 años. Autores latinoamericanos. Conozco algunos. Otros, ni en pelea de perros. Los que conozco son, no casualmente, los que están publicados por editoriales grandes. Pero ni tanto. Varios de ellos, como Eduardo Halfon, por ejemplo, de Guatemala, por mucho que haya aparecido en Anagrama, tampoco logra llegar a países vecinos. ¿Por qué? Basta. ¿Servirá esta lista? Ojalá. Uno queda curioso y con ganas de leer a aquellos que no conoce para ver si merecen o no estar en la lista. Pero dónde los encuentro. ¿Debo ir a El Salvador? Ni siquiera voy a entrar al tema de Brasil, que también está en la lista. Es más fácil pasar del turco o del finlandés al castellano que del portugués al español. Santiago Nazarian, de Sao Paulo, puede estar contento por lograr entrar a la lista pero ¿lo podremos leer? Esta lista, arbitraria y controversial como toda lista, podría ser una gran oportunidad. Una gran oportunidad para vencer un status quo".
PD: Véase este post del weblog del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile a propósito del recital de poetas peruanos ofrecido el pasado jueves 26. El mismo fue presentado por el poeta chileno Andrés Morales, profesor de dicho centro de estudios.

En la foto: escritor chileno Alejandro Zambra. "Luego de la masacre de Virginia Tech, no debe faltar el policía dispuesto a buscar asesinos en los cursos de escritura creativa. Porque eso estudiaba Cho Seung-Hui", escribe.

Rocío Silva y Alonso Cueto sobre Watanabe

Ayer en Domingo de La República Rocío Silva Santisteban dedicó su Kolumna Okupa a la memoria de José Watanabe. "Le gustaban las palabras con diéresis. Lengüita, por ejemplo. Y las fábulas de animales, insectos y pescados. Cuando reía, codeaba al que estaba parado al costado, y alargaba el labio inferior cuando se resentía por algo, como haciendo un puchero. Y le sacaba poesía hasta a las piedras. Escribió una de las obras de teatro más políticas de los años 90, basada en una tragedia griega, Antígona, que Teresa Ralli interpretó de manera magistral. Y posteriormente, como negando en los hechos su reputado agnosticismo, escribió sobre el Verbo hecho carne: Habitó entre nosotros. Watanabe quizás haya sido un hombre difícil, no lo sé, trabajé con él escribiendo decenas de hojas deleznables, y siempre mantuvo una profesionalidad que yo envidiaba. Aun en el más banal de todos los trabajos, Watanabe asumía los riesgos, y se comía por completo la historia, retorciéndose con el dolor de sus personajes y gozando con sus diálogos mejor logrados. Este texto les parecerá a algunos una canonización de Watanabe, el obituario que termina en elegía, la historia convertida en hagiografía. No me importa. Como dijo alguien hace mucho tiempo, y estoy convencida de tal hecho, todos los poetas son santos", escribe. Por su parte, hoy en Perú 21 Alonso Cueto publica el artículo "La mirada de José Watanabe". "Mientras estoy en el velorio con algunos de sus amigos, recuerdo la última conversación -por teléfono- que tuve con él hace tres semanas. En su charla flotaba el tono parco y afectuoso, medido y emotivo, que hay en su obra y que creo que fue la marca de su vida. Recuerdo paseos juntos tarde en la noche por Miraflores y encuentros fortuitos, siempre agradables para mí, en lugares públicos. El arte de dedicar libros, por cierto, no era la menor de sus cualidades. Nunca había visto dedicatorias tan sobrias y conmovedoras como las suyas. Un grupo de magníficos músicos junto a su ataúd me recuerda que el folclor fue una de sus grandes aficiones. Micaela Chirif, su gran compañera, sus amigos y conocidos, estamos juntos. Seguiremos así en los grandes versos de estos siete libros. Inscrita en su poesía, su mirada nos va a ayudar a seguir apreciando, admirando, asombrándonos del mundo", afirma.

En la foto: José Watanabe.

domingo, abril 29, 2007

Reynoso y Lemebel en Santiago de Chile

El pasado jueves Felipe Castro publicó en el diario Las últimas noticias una crónica sobre la mesa redonda en torno a la narrativa de Oswaldo Reynoso que se llevó a cabo un día antes en el Cuarto Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero celebrado en el Centro Cultural Estación Mapocho aquí en Santiago, y en la que participaron Pedro Lemebel, José Luis Falconí y Giancarlo Stagnaro, además del propio Reynoso, quien "relató el pasaje de una novela en la cual el escritor protagonista es invitado por un misterioso personaje a dar una vuelta por el Santiago noctámbulo. La noche los lleva a un oscuro rincón del centro, donde tras recorrer un pasillo dan con una puerta donde se les pregunta un santo y seña para entrar. 'Chile libre' –lanza el anfitrión del peruano– y al cruzar el umbral aparecen fotos de Salvador Allende, el Che Guevara y miles de firmas y recuerdos de los comensales que han vaciado centenarse de jarras de vino en ese lugar", tal y como escribe Castro. Por otro lado, hoy el diario La Nación publica un reportaje de Gonzalo León a propósito de dicha mesa redonda y congreso. La nota es presentada del siguiente modo: "Desde el embajador de Perú a escritores de varios países, pasando por académicos y la mismísima ministra de Cultura chilena, se reunieron para hablar de peruanidad, un mes antes de una conmemoración más del combate naval de Iquique. Si quiere saber algo más de este complot que viene tramándose desde 1999, estire los brazos y grite. Si no le gusta gritar, lea la siguiente crónica". Por mi parte, les transmito estas palabras de Oswaldo Reynoso gentilmente concedidas el día de ayer: "Las ponencias que escuché me parecieron de gran nivel. Uno debía escoger cuál mesa escuchar ya que habían varias que eran paralelas. Me ha servido de mucho porque yo estoy totalmente entregado a la creación y la literatura. He escuchado ponencias que abordaron aspectos que hacía tiempo escaparon del foco de mi interés. Pero me hubiera agradado que el congreso se hubiera extendido a las universidades, salvo por la lectura de poesía que convocó a un buen número de personas en la Casa Central de la Universidad de Chile. El congreso ha sido muy provechoso para mí porque he tomado contacto con jóvenes poetas de gran talento. Me agradó la presencia de Falconí, de Stagnaro y de Lemebel en mi mesa. Lemebel inició su intervención diciendo que él no era crítico literario. Recordó la vez que me conoció en Lima y la aventura que tuvo esa noche con un joven de la Plaza San Martín. Y en retribución a ese gesto yo leí un capítulo de la novela que estoy escribiendo sobre lo que me sucedió una noche en Santiago cuando vine el año pasado a la Feria del Libro. Sergio Parra, dueño de la librería Metales Pesados, va a editar un pequeño libro de los textos que leímos Lemebel y yo. Me dice Parra que va a procurar hacer una edición muy bien cuidada y de una presentación artística. Espero que el libro se presente en la Feria del Libro que se realizará en Lima en el mes de julio. Todas las noches hubo vino, vino, vino y nunca me pude ir".

En la foto: Lemebel (en primer plano, Reynoso).

El adiós de Watanabe

"Era las diez de la mañana y el día aún estaba nublado. Una tímida niebla se extendía por los alrededores de la iglesia Medalla Milagrosa, en San Isidro. Tras esa niebla y dentro la iglesia, se ofrecía una misa de cuerpo presente al fallecido poeta José Watanabe. El recordado vate, una de las voces más altas de la poesía peruana actual, murió el miércoles pasado víctima de un cáncer. Sin embargo, se esperó a que lleguen desde el extranjero sus hijas Maya, Tilsa e Isa para darle el último adiós. Como en su libro Banderas detrás de la niebla, detrás de la niebla había un gran poeta, el cortejo partió a las doce del día hacia el camposanto Parque de los Recuerdos, en Lurín. Una caravana de autos y cústeres siguió a la carroza mortuoria. Numerosos eran los amigos que querían estar a su lado. Sí, como el 'Masa' de Vallejo: '¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!'. Mientras avanzaba el féretro hacia el hoyo, cada quien, seguro, iba recordando su don de gente, su excelente poesía, su ternura y transparencia. Sí, su transparencia, porque José era de esos hombres que suelen llevar un lamparín dentro del pecho". Quien así escribe es Pedro Escribano, en sentida crónica publicada hoy en la sección cultural de La República. En este mismo diario, Federico de Cárdenas recuerda al poeta. "Conocí a José Watanabe a fines de los 70, en casa de Pancho Lombardi, que por entonces iniciaba una asociación que dio fruto en los guiones de Maruja en el infierno y La ciudad y los perros. Una relación de mutuo aprecio que, creo, alcanza los 30 años, se plasmó allí y se mantuvo a través del tiempo", escribe. Por su parte, en El Comercio Luis Nieto Degregori se expresa del autor de Habitó entre nosotros en estos términos: "Era un poeta de verso fino, preciso, diáfano, y a la vez una persona sencilla, amable, centrada. La única vez que tuve la oportunidad de conversar con él me buscó para pedirme información sobre el Corpus Christi de Cusco y ya para despedirse me dijo: 'Tú eres cusqueño profesional'. Sopesé sus palabras y comprendí que había calado en la esencia de lo que yo era. Y comprendí también que los Poetas, así con mayúsculas, son verdaderos demiurgos, creadores de un universo propio. La muerte le sobrevino cuando empezaba a ser reconocido en todo el mundo de habla hispana. ¡Su obra perdurará!". En su columna de Perú 21 Jorge Bruce, en un artículo titulado "Naufragio moral", coloca a modo de epígrafe estos versos del poema de Watanabe "Vivero": "Más allá la luz es atmósfera. Aquí es una lluvia de círculos intensos que se hunden entre el humus y las plantas pútridas". Ayer sábado el programa Presencia cultural de Canal 7, dirigido por Ernesto Hermoza, estuvo dedicado a Watanabe. Por otro lado, en Nudos, la revista de artes y letras dirigida por Carmen Herrera Nolorve y Ricardo Sumalavia, pueden descargar en formado pdf poemas de Watanabe presentados y traducidos al francés por Luis Fernando Jara. Finalmente, aquí en Santiago, la Revista de Libros del diario El Mercurio publica una entrevista inédita al autor realizada por Benjamín Labatut. Transcribo estas palabras suyas: "[Mi madre] era una mujer muy estoica, también refrenada, con un carácter serrano. Yo le admiraba mucho ese ánimo. Cuando yo era pequeño padecimos muchas carencias económicas, y mi madre llevó adelante la casa con mucha dignidad. No era muy culta en el sentido educacional, pero terminó siendo una depositaria de sabiduría popular. Hay una de sus frases típicas que metí en un poema: cuando uno venía a quejarse con ella, te decía: 'Tienes que aprender que la olla de barro en el fuego se hace más dura'. Su apellido es Varas, muy chileno además". Y estas otras: "El Perú es un lugar difícil, contradictorio. Yo creo que todo arte - creo que lo dijo Camus- es aquel que expresa la realidad y al mismo tiempo la rechaza. No puede haber un arte de aceptación. Yo creo que mi propio país estimula mi poesía. He estado afuera un montón de veces, pero no puedo dejarlo. Es extraño, porque no tengo un amor ideal hacia el país, sino que extraño sus contradicciones".

En la foto: José Watanabe. Adiós, poeta.

sábado, abril 28, 2007

Más sobre Watanabe

Ayer el Cuarto Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero se clausuró con un acto dedicado a José Watanabe. En el mismo participaron Marco Martos, Oswaldo Reynoso y José Antonio Mazzotti. Reynoso pidió por un minuto de silencio, el cual fue seguido por todos los presentes. La sección cultural de La República informa hoy lo siguiente: "Los restos mortales del recordado poeta José Watanabe Varas (quien falleció víctima de un cáncer), y que se velan en la iglesia Virgen de la Medalla Milagrosa ( Juan Dellepiani 399, altura de la cuadra 15 de la Av. Pezet, en San Isidro), serán sepultados en el Parque de los Recuerdos, del distrito de Lurín, al sur de Lima. El cortejo partirá a las 12 del día, pero antes, a las 10 am, se oficiará una misa de cuerpo presente en la citada iglesia". El día de ayer en esta misma sección Pedro Escribano y Cynthia Campos le dedicaron este homenaje. La sección cultural de El Mercurio también le dedicó una nota. Por su parte, el jueves Enrique Bernales hizo lo propio en su weblog La fiesta del fauno.

En la foto:
José Watanabe.

jueves, abril 26, 2007

Poesía de luto: fallece José Watanabe

Esta mañana, en la mesa sobre poesía que compartí con Róger Santiváñez y Raúl Zurita aquí en Santiago en el Cuarto Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, este último se refirió a José Watanabe en los términos más elogiosos. Mencionó, por ejemplo, "la excelsa pulcritud" de su poesía. Ahora, con asombro y pesar, me entero vía los weblogs de Marco Sifuentes y Gustavo Faverón, quienes reproducen una nota de Radio Programas del Perú, del deceso del poeta Watanabe. "Tras una penosa enfermedad, el poeta José Watanabe Varas falleció a las 11 y 30 de anoche en el hospital de Neoplásicas, en la capital. La muerte fue confirmada a RPP por la esposa del vate. Watanabe padecía de un cáncer a la garganta del cual se trataba en dicho nosocomio. Años atrás había sufrido un cáncer al pulmón del cual se trató en Alemania y salió bien librado", informa RPP. Esta noche en el recital que ofreceremos un grupo de poetas en la Casa Central de la Universidad de Chile rendiremos un homenaje a la memoria del autor de Banderas detrás de la niebla. Habrá también un minuto de silencio como corresponde a esta lamentable pérdida. Una ausencia que se dejará sentir.

En la foto: José Watanabe, luz permanente de la poesía en lengua castellana.

Alonso Cueto, Luis La Hoz

CUETO. En la sección cultural de La República Pedro Escribano entrevista, desde Bogotá, a Alonso Cueto quien "llegó a Bogotá en secreto. Arribó a esta ciudad como finalista del Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta–Casa de América por su novela El susurro de la mujer ballena. El escritor peruano se presentó al concurso con la novela Reencuentro con Rebeca, con el seudónimo Anne Harcher, que hizo pensar que tras ese nombre se ocultaba una escritora. Pero no. Cueto se enmascaró tras ese nombre para contar una historia de piel adentro. Susurro de la mujer ballena es la historia de dos mujeres que se encuentran, de casualidad, sentadas juntas en el vuelo de un avión. Habían sido compañeras de estudio en el colegio. Una de ellas es Rebeca, la mujer ballena. Ambas empiezan a recordar sus años pasados, y entre las dos se establece una relación de nostalgia, reproches, incluso, de insultos, pero, eso sí, dentro de un marco de amistad. A través de esa relación, Cueto accede al mundo privado y complejo del mundo femenino.", comenta Escribano.
LA HOZ. En la sección cultural de Perú 21 Gonzalo Pajares Cruzado entrevista a Luis La Hoz, quien acaba de publicar la antología 10 aves raras de la poesía peruana. Incluyo una pregunta. "¿Qué tan cerca está la poesía de la locura o de esa lucidez extrema parecida a la insania?": "La poesía tiene gatillos extraños que lindan con la locura o con la absoluta sensatez. Muchas veces, el poeta necesita estos arrebatos para crear. Esto nos distingue de aquellos que escriben versos, pero que no son poetas". Por su parte, hoy la sección cultural de Caretas incluye esta breve nota sobre el libro: "Generoso él, Luis La Hoz ha querido evitarnos la fatiga de recorrer innumerables puestos de librero de viejo en busca del poeta perdido. 10 aves raras de la poesía peruana (2007) es el título de la selección que el poeta ha hecho de algunos de nuestros vates más desconocidos pero no por eso menos interesantes. Ahí están Enriqueta Beleván, Augusto Lunel, Pedro Gori, Patrick Rosas, Walter Curonisy, Juan Bullitta y Armando Arteaga, entre otros cuyos versos, perdidos en plaquetas y revistas de imperceptible difusión, ahora vuelven a estar en circulación. Vale el verso y el esfuerzo".

En la foto: Luis La Hoz. "Chirinos Cúneo fue un gran poeta enfermo mental", afirma.

miércoles, abril 25, 2007

Breves

La sección cultural de Perú 21 publica la nota "Chile organiza cuarto congreso de peruanistas". Pronto les ofreceré detalles sobre este por demás interesante congreso. En la sección cultural de La República Pedro Escribano entrevista, desde Bogotá, a Pablo de Santis, reciente ganador del premio Planeta - Casa de América 2007 de narrativa. En este mismo diario, Javier Ágreda reseña el libro El Grupo Narración en la literatura peruana, cuyo "mayor aporte", sostiene, "es reunir en un solo libro un buen número de valiosos textos críticos que de otra manera seguirían dispersos en publicaciones de difícil acceso". Por su parte, en su columna Inquisiciones Abelardo Oquendo escribe sobre el ensayo (lujosamente editado) Hija de Bergman y Kurosawa, nieta de Balzac: la novela en el siglo XXI de Zein Zorrila. "Se trata de un repaso de la evolución del arte de novelar a partir del siglo XVIII, con la atención puesta en los elementos, mecanismos y técnicas que le son propios y en su relación con otros géneros literarios que le son afines, como la narrativa oral y el teatro, y con otra arte que también cuenta historias: la cinematografía", comenta Oquendo. La sección cultural de El Peruano da cuenta de unas declaraciones de Mario Vargas Llosa ofrecidas en Málaga, España. "Es en los hogares donde se gestan los buenos lectores", afirma el escritor. En Letralia Alberto Hernández reseña la novela de Diego Trelles El círculo de los escritores asesinos.
PD: Una noticia triste, tristísima. A través de Gustavo Buntinx y Carlos Enrique Polanco me entero que la joven pintora Andrea Miranda falleció el pasado fin de semana producto del accidente automovilístico que sufriera en El Cairo. Descansa en paz, Andrea.

En la foto: Oswaldo Reynoso, presencia activa en Santiago.

martes, abril 24, 2007

Alonso Cueto finalista del Premio Planeta-Casa de América

"La novela del escritor peruano Alonso Cueto El susurro de la mujer ballena consiguió ser finalista del Premio Planeta-Casa de América de Narrativa, mérito por el cual se le otorgó US$50 mil. La distinción fue dada a conocer anoche en el transcurso de una cena literaria en Bogotá, ciudad que ha comenzado su andadura como Capital Mundial del Libro 2007, designada por la UNESCO, y que celebra en estos días su Vigésima Feria Internacional del Libro. El escritor argentino Pablo de Santis fue quien se quedó con el primer puesto por su novela Enigma en París. Las dos obras premiadas se publicarán simultáneamente en toda América y en España en el próximo mes de junio", informa hoy Perú 21. Felicitaciones a Alonso Cueto.
El 2006 el ganador del premio Planeta (sin el "-Casa de América") fue el español Álvaro Pombo. El 2005 lo obtuvo la mallorquina María de la Pau (al igual que hoy Cueto, Jaime Bayly quedó entonces finalista). Sin embargo, pienso que se tratan de premios totalmente distintos, más allá de la presencia de Planeta en el mismo. Me encuentro en Santiago de Chile, ciudad a la que he retornado para participar en el Cuarto Congreso Internacional de Peruanistas (en el Centro Cultural Estación Mapocho), y no dispongo de tiempo para verificar este dato. Ya nos iremos enterando de más notas relativas a este importante galardón obtenido por Pablo de Santis y por el autor de La hora azul.

En la foto: Alonso Cueto.

lunes, abril 23, 2007

También nos alentaba aquel interés sin fórmulas

Por Fernando Ampuero*

Este libro es una obra de juventud. Contiene juegos, experimentación técnica, variedad de estilos y uno que otro planteamiento audaz. Pero es, también, un libro impulsivo y, por lo mismo, desbordado, en el que procuré reflejar a buena parte de mi propio generación, que ya entonces se interesaba en una mayor sintonía global. Alguna crítica vio aquí una madurez temprana, otros una mera alienación. Yo creo que era una esponja. Al igual que muchos escritores que quizá no habían leído a Joyce y tenían influencia de Joyce, yo descubrí, gracias a unas oportunas reseñas en los diarios, que estaba influido por Salinger y Kerouac, a quienes no había leído. Naturalmente los leí de inmediato, y con felicidad, y me consideré heredero de esa fresca manera de narrar.
Mis influencias reconocidas por entonces eran Fellini y Antonioni. También estaban Camus, Cortázar, Borges, Fiztgerald y Hammet, entre muchos otros que me deslumbraban. Entre los autores peruanos contaban, sobre todo, Valdelomar, Ribeyro y Vargas Llosa. Cuando se suicidó José María Arguedas, a quien yo había leído poco, sentí que había muerto un familiar muy cercano. Arguedas, como individuo, fue también un ascendiente capital. De toda esta mezcolanza de personas, lecturas y películas, puedo vislumbrar ahora, por darles un ejemplo, las huellas de Antonioni y de Kubrick en mi nouvelle Irse por las ramas. Allí están indudablemente La notte, que viera en los cine clubes de Lima, y La naranja mecánica. Suscribo la sensibilidad de esos años.
Este libro, que se salvó de la poda con la que retiré de mi bibliografía otros libros de los inicios, fue disminuido, aumentado y retocado en varias oportunidades, pero creo que todas esas enmendaduras nunca traicionaron el espíritu juvenil de su concepción, estructura y estilo. Paren el mundo que aquí me bajo, por supuesto, fue también mi manera de decirle a quien quisiera oírme: "Hola muchachos, aquí estoy".

* Publicado en Paren el mundo que aquí me bajo. Lima, Estruendomudo, abril 2007, pp. 129-130.

sábado, abril 21, 2007

La aceptación de la muerte

Por Luis Lama*

El AECI presenta la exposición de mayor trascendencia para el conocimiento del pasado siglo XX que se haya exhibido en Lima. Emilio Tarazona y Miguel López hicieron un espléndido trabajo curatorial que constituye una lección para quienes se inician por el azaroso camino de la investigación. Los resultados obtenidos son brillantes, tanto en su proceso de análisis y búsqueda, como en la presentación misma.
Uno de los aciertos de "La persistencia de lo efímero" es la reconstrucción de algunas piezas como la instalación de Teresa Burga o toda la serie fotográfica de Emilio Hernández, lo que revela el acucioso criterio con que se plantearon la muestra. Al final de la misma vemos cómo en momentos de conformismo se comprueba cómo, al menos en cuanto al arte se refiere, todo tiempo pasado sí fue mejor. Ayer se tenía la convicción de que algo podríamos cambiar, que es mucho más de lo que puede decirse hoy.
La sala dedicada a Emilio Hernández es la más contundente en cuanto a montaje y contenido. El trabajo "Galería de arte" sigue siendo sorprendentemente contemporáneo, en especial cuando anula la imagen del Museo de Arte "como un gesto de interpelación a la institucionalidad artística", lo cual luce como un presagio de lo que viviríamos hoy. Estos trabajos, prácticamente inéditos para el público actual, revela a Hernández como un visionario cuya profecía se cumplió de la peor manera posible.
Esta muestra sobre el no-objetualismo en el Perú, que abarca los años del 65 al 75, hace un recorrido por ambientaciones, happenings y conceptualismo, que considero algunas de las experiencias más valiosas de un período clave de nuestra historia. Y cuando se aprecia lo hecho por Tarazona y López para AECI no puede menos que extrañarse la ausencia de estas piezas en el ciclo del Museo de Arte sobre el nuevo siglo.
La labor de Teresa Burga y de Emilio Hernández constituyen el eje principal de la muestra, a las que añadimos la propuesta cinematográfica de Mario Acha (foto), la que por razones generacionales y afinidades emotivas es una con las cuales más me identifico, pero eso entra en el área íntima de las experiencias de un dinosaurio de los 60. Esa concentración de información en pocos artistas se explica por el carácter efímero de las obras y la dificultad de su conservación. Las fotografías de Hernández por ejemplo tienen impresión reciente, lo que le otorga extraordinaria contemporaneidad. Son obras cuyo rigor el tiempo no ha mitigado, todo lo contrario. Prefiero esta etapa de subversión a la de su pintura actual, la que pudiéramos llamar la del cansancio del guerrero. De estas piezas setenteras se desprende una extraordinaria vitalidad, un desafío lejos de ser alcanzado por cualquier artista joven de nuestros días.
La instalación de Burga tiene la peculiaridad de un arte atemporal. Su autorretrato, por ejemplo, está a la altura de las experiencias actuales y tiene nivel internacional. Resulta lamentable –pero comprensible– que los trabajos de Gloria Gómez-Sánchez sean sólo presentados a través de fotografías, tratándose de una de las artistas más beligerantes, sardónicas e inteligentes de esos años. Pero el tiempo no perdona y las dimensiones de los trabajos de Gómez-Sánchez, su carácter no comercial, la carencia de un museo de arte contemporáneo con la apertura necesaria para preservar lo efímero han hecho que de estas piezas sólo queden sus registros.
Sorprende además la información que ostentaban en tiempos en los que navegar en Internet era una utopía.
En ellos hay relaciones muy precisas con la obra de Kosuth y Richard Long, por ejemplo. Virtud en el Perú endogámico de los setenta al que sólo ingresaban esporádicas referencias en una época de dictadura que en nombre de la revolución terminó aboliendo todo asomo de subversión. Paradójicamente el espíritu neomarxista que animaba al no-objetualismo terminó siendo considerado alienante por un gobierno que se consideraba impulsado por similares intenciones. Como antes en la historia.
Fueron tiempos de efervescencia que comparados con la sumisión que hoy agobia, permitirían concluir que ya no hay ilusión. Y quizás, esta aceptación de la muerte sea lo mejor.


* Publicado en
Caretas.
En la foto: Propuesta de Mario Acha en el C.C. de España. [Leyenda de Caretas]

viernes, abril 20, 2007

Breves

ASESINOS SUICIDAS EN USA. Mientras Guillermo Giacosa se preguntó hoy en su columna de Perú 21 "Cuál es la diferencia entre 33 y 650,000" un nuevo incidente de violencia se presentó en los Estados Unidos, precisamente en Houston, Texas. Tal y como señala El País: "El hombre armado que esta noche se atrincheró en la segunda planta de un edificio de la NASA en Houston, Tejas, ha matado a una de las dos personas que mantenía retenidas y luego se ha suicidado. El asaltante se ha pegado un tiro después de que agentes de la policía decidiesen acceder al lugar donde se encontraba tras haber oído un disparo, según ha explicado en una breve comparecencia ante la prensa el capitán Dwayne Ready, del Departamento de Policía de Houston. Los fallecidos son dos varones cuya identidad se desconoce, aunque varios canales de televisión aseguran que el asesino era un empleado de una empresa de Pasadena (California). El otro rehén, 'una mujer, ha logrado escapar', ha indicado Ready".
VILA-MATAS. El último domingo en El Dominical de El Comercio Alonso Rabí do Carmo publica la entrevista que realizara "en una mesa en el patio del hotel Santa Clara, un antiguo convento de Cartagena de Indias reformado por la cadena Sofitel" al narrador español Enrique Vila-Matas. "Entre los latinoamericanos, sin duda Roberto Bolaño. Y admiro también a Julio Ramón Ribeyro, sobre todo por Prosas apátridas, un libro que quiero muchísimo. Ahora, no es que me disgusten los del boom, pero hay otros que me interesan más: Monterroso, Pitol, Borges y Rulfo", expresa el autor de Doctor Pasavento.
VARGAS LLOSA. En el suplemento cultural Babelia del diario El País Winston Manrique Sabogal publica un breve texto sobre el libro de Vargas Llosa La verdad de las mentiras, el cual, escribe Manrique, "es fiel al título y busca demostrar cómo las novelas están hechas de mentiras prodigiosas que ayudan a completar el mundo y la Historia, a hacer más alegre la vida, a no estar confinados en el presente y a recordar que la realidad es de donde parte el escritor para ir al encuentro de la creación".

En la foto: séptima caricatura de Heduardo hoy en Perú 21.

Heduardo, Chile y la poesía peruana

Sexta caricatura de Heduardo, aparecida ayer en Perú 21.

jueves, abril 19, 2007

Accidente en El Cairo

Incluyo la siguiente nota publicada hoy en la sección cultural de Caretas.

Un accidente automovilístico sufrido en El Cairo por los destacados artistas peruanos Pablo Patrucco y Andrea Miranda ha afectado gravemente la salud de esta última. La joven pareja se aprestaba a volver a Lima luego de que Patrucco participara de la Bienal de Sharjah. Sus amigos están organizando para la próxima semana, en la Galería Lucía de la Puente, una subasta para ayudar con los gastos de hospitalización en El Cairo. También, quienes deseen colaborar, pueden hacerlo a la cuenta en dólares del Banco de Crédito del Perú, número 1941418749106.

En la foto: Andrea Miranda, cuyo estado de salud es crítico. [Leyenda de Caretas]

miércoles, abril 18, 2007

Varios

LO CHOLO EN EL PERÚ. Hoy se reinicia el coloquio Lo cholo en el Perú, enfocado en las áreas de racismo, mestizaje y violencia. A las 7 pm se inaugurará una muestra de arte con la participación de Álex Ángeles, Christian Bendayán, Claudia Coca, Felipe del Águila, Miguel Lescano, Jorge Miyagui, César Namuche, Natalia Iguiñiz, Alfredo Márquez, Guillermo Quiroz, Herbert Rodríguez, Susana Torres, Ángel Valdez, Marcel Velaochaga y Roxana Crisólogo, quien incursiona en estos predios.
SELENCO VEGA. Jorge Paredes entrevistó en El Dominical de El Comercio a Selenco Vega. Una pregunta. "¿A qué mundo andino te refieres? Te pregunto esto porque últimamente se ha hablado mucho de mundo andino y de mundo criollo y de escritores que representan a estos reductos de manera exclusiva en una separación que suena hasta absurda y extraliteraria?": "Como lo has dicho, esos son debates extraliterarios. Te soy sincero, siempre he estado de lado de Gutiérrez, de Reynoso, que son escritores que yo admiro, pero me parece que ese es un falso problema. Cuando te hablo del mundo andino no me refiero a esta visión de lo andino por oposición a lo criollo, sino que pretendo escribir textos que construyan una visión posible de los andes. No puede haber separaciones tajantes, porque somos una sociedad absolutamente mixta, mezclada. Cuando hablo de lo andino, lo relaciono con lo histórico, y te digo que me gustaría escribir novelas ambientadas en tiempos de los incas, obviamente no para construir paraísos inexistentes, sino para decir cómo en una cultura tan distante las relaciones pueden ser tan conflictivas como lo son, de repente, en nuestro tiempo. Yo me pregunto hasta qué punto las culturas, aun las más diferentes, no tienen puntos comunes, acaso por ser andinos no han tenido relaciones de padres a hijos, luchas de amigos contra enemigos, que en cierto modo son elementos que han construido la gran literatura universal".
VARGAS LLOSA. Las secciones culturales de El Comercio, La República, Correo y El Mercurio informan hoy sobre la nueva novela que viene escribiendo Mario Vargas Llosa cuyo título provisional es Las cartas de doña Lucrecia, que conformará "la trilogía comenzada con Elogio de la madrastra (1988) y que continuó con Los cuadernos de don Rigoberto (1997)". Valga recordar que el crítico Juan Carlos Ubilluz ve el erotismo de estas últimas novelas (a las que se viene a sumar dicha nueva obra) como piedra angular del capitalismo tardío.
SÁNCHEZ HERNANI. Jose Vadillo Vila reseña en la sección cultural de El Peruano el poemario Vinilo, 42 poemas del rock’n roll + 1 bonus track de Enrique Sánchez Hernani. "Es un poemario que todo aquel que amó el rock de los años 60 y 70, y quiere recordar a las figuras icónicas de aquel entonces, debería tenerlo en su colección, agotar las librerías, regalarlo a los amigos y pegarlo en las paredes para que la generación MP3 entienda algo de música", señala Vadillo.
ILDEFONSO. En la sección cultural de Perú 21 Gonzalo Pajares Cruzado entrevista a Miguel Ildefonso a propósito de Hotel Lima, "una de las mejores novelas publicadas el año pasado en nuestro país", según expresa Pajares. "[Soy] fatalista en la vida mas no en la literatura, porque escribir implica tener una esperanza, un aliento de salvación, una salida. Dante, el personaje principal, tiene muchas cosas de mí y de mis amigos -sobre todo poetas-. Es un libro generacional; mis amigos están retratados allí", confiesa Ildefonso.
PD: Vean este reciente y magnífico "plagio" del jugador del Barcelona Lionel Messi al célebre gol de Diego Armando Maradona ante Inglaterra en 1986 (vía Pospost).
PD2 Jueves 19: Posteriormente a mi PD de ayer, el administrador de Pospost añadió al final de su post la frase "No va a faltar quien acuse a Leo Messi de plagio!!!". Contradictoriamente, él mismo publica hoy un post titulado "Gol de Messi: hasta en el fútbol existen los plagios". Yo escribí "plagio".

En la foto: afiche de Lo cholo en el Perú con obra de Claudia Coca.

martes, abril 17, 2007

Tres notas breves

LIBROS & ARTES. Con el título de "Libros & Artes: una nota impertinente" Abelardo Oquendo comenta lo siguiente en su columna de hoy en La República: "Libros & Artes está muy bien como está pero mejor estaría si fuese otra revista, una que el país no tiene y sería la más apropiada para la Biblioteca Nacional: una revista de libros, un órgano periódico que trimestralmente cuando menos informe sobre la producción bibliográfica peruana y abra un espacio para la discusión crítica de los libros más importantes que aparezcan dentro de cada especialidad. Hay países donde esa función la cumplen, con diversos grados de parcialidad, algunos suplementos periodísticos. No en el Perú, donde hoy por hoy esperar algo así resulta iluso.No es la primera vez que incurrimos en esta impertinencia. Perdónesenos: revistas culturales tenemos, no una publicación periódica como la que pedimos a la Biblioteca Nacional porque le corresponde y porque tal vez únicamente la Biblioteca Nacional esté en aptitud de hacer".
GARAYAR. En la sección cultural de Correo Carlos M. Sotomayor entrevista a Carlos Garayar a propósito de su reciente novela El cielo sobre nosotros. "A mí me gusta la descripción. Hay una tendencia de incorporar la descripción en la acción. Pero, por lo menos en esta novela, yo he sido flaubertiano. Se trata de una descripción que es el marco necesario para que los personajes no estén simplemente silueteados. Y esos personajes tienen que vivir esos escenarios. El escenario tiene que ser tan real como la vida de los personajes", señala el autor.
BRYCE. El último sábado en su columna de Perú 21 Giovanna Pollarolo escribió respecto a los plagios de Alfredo Bryce que "lo más razonable es pedirle explicaciones al propio Bryce con el fin de que 'haga verosímil lo inverosímil'". Esa (nueva) explicación ya llegó. Tal y como informa hoy el propio Perú 21, "a pesar de las documentadas acusaciones de plagio que se han hecho en su contra, y pese a haber reconocido una -al embajador Oswaldo de Rivero que atribuyó a un error de su secretaria-, el escritor Alfredo Bryce Echenique sigue negando su responsabilidad en estos sucesos. El 12 de abril envío una carta a varios medios extranjeros -entre ellos El Mercurio (Chile); La Nación, Página 12 y Clarín (Argentina); El País, La Vanguardia, El Mundo, ABC y El Periódico de Cataluña (España) y otros diarios de México, Colombia y Bolivia- donde señala que las acusaciones de plagio obedecen a una campaña ejercida en su contra". Aquí quiero introducir esta pregunta: ¿Alfredo Bryce sufre alzheimer? Ayer en la noche Guillermo Giacosa entrevistó en su programa de Canal 7 a Beto Ortiz, quien aludió a esta posibilidad de enfermedad en Bryce. Si doy cuenta de esta afirmación de Ortiz es porque mencionó a su vez que tanto su padre como su madre vienen sufriendo dicha enfermedad. No creo, por ello, que pueda estar siendo ligero o etcétera respecto a este hecho. Tengo en cuenta a su vez el post que vía e-mail me hicieron llegar el pasado 23 de marzo los responsables del weblog La cinefilia no es patriota. En dicho post (publicado esa misma fecha) afirman que Bryce atraviesa esta gravísima y triste enfermedad. En cualquier caso, me quedo con estas palabras de Jaime Bedoya escritas en su columna del último Caretas: "No soy su amigo (no chupo con él) y no entiendo lo sucedido. No me interesa defender lo que no acepto, ni pujar por la moraleja ingeniosa ante alguien caído. Solo soy un lector apesadumbrado, pero agradecido por años de lectura originados en el talento, la honestidad y el trabajo de este autor. Y por ello no tengo reparos en decirle a Alfredo Bryce, ahora que la hoguera sigue caliente, que sigo creyendo en sus libros". Hoy más que nunca, viva la verdad de las mentiras.

En la foto: Carlos Garayar.

lunes, abril 16, 2007

Poemario de Pablo Guevara en la Complutense

Incluyo íntegra la siguiente nota de prensa.

En la lucidez de sus últimos días el entrañable vate peruano Pablo Guevara escribió un conjunto de poemas que fueron reunidos en Hospital, último libro del poeta y catedrático sanmarquino hecho desde la agonía en sus días y noches de internamiento en el Hospital Edgardo Rebagliatti donde se trataba de una grave enfermedad que a la postre lo llevaría a la muerte.
Poemas hechos como ráfagas testimoniales, como una ceremonia atea del adiós, antes que un testamento un improperio por la imposibilidad de seguir escribiendo. Guevara con mucha lucidez narra en una contundente prosa poética la inmersión en un espacio habitado por supervivientes, agonizantes y desahuciados, cual trazo de Brueghel. Ejerce con mucha lucidez un brillante cántico a la vida.
En homenaje al autor de Un iceberg llamado poesía el martes 08 de mayo, a las 11 a.m. en el salón de grados de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, España se presentará Hospital (Lima, 2006, Editorial San Marcos) de Pablo Guevara (Lima, 1930-2006) publicado póstumamente.
La presentación estará a cargo de la Dra. Olga Muñoz, especialista en poesía peruana de los años 50 y del poeta Rubén Quiroz. Este evento se inserta dentro del I Congreso Hispano-peruano, organizado por Solar, Revista de Filosofía y el Departamento de Filosofía de la Universidad Complutense.
Pablo Guevara (Lima, 1930-2006), cineasta, profesor, ensayista y poeta, es conocido por su célebre poema "Mi padre, un zapatero". Vivió mucho tiempo en Europa. Estudió cine en Italia con Carlos Saura, fue profesor de danza peruana en Madrid, entre cuyos alumnos estaba Mario Vargas Llosa, y era un referente ineludible para las nuevas promociones de poetas peruanos.
Entre sus obras principales se encuentran Retorno a la criatura (Madrid, 1957), Los Habitantes (Lima, 1963), Crónica contra los bribones (Lima, 1965), Hotel del Cuzco (Lima, 1971) y Un iceberg llamado poesía (Lima, 1998).
Olga Muñoz es Doctora en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha hecho estancias de investigación en Berkeley University y en Lima, donde hizo el prólogo a la reedición de Hotel del Cuzco publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su tesis doctoral versa sobre Blanca Varela. Actualmente es docente en Saint Louis University. Por su parte Rubén Quiroz ha publicado Niño Vudú (2001), Imago mundi (2002), Rotación (2004, reedición, 2006) y Médula (Lima, 2006).

En la foto: carátula de Hospital.

Matanza en Virginia Tech

Tal y como informa el diario El País "un individuo armado ha causado este lunes la peor matanza en un centro educativo de la historia de Estados Unidos, al abatir a tiros a al menos 32 personas, en su mayoría estudiantes, y herir a varias decenas más. La tragedia se ha producido en dos actos, separados por un par de horas, dentro del campus universitario, y ha tenido lugar en un dormitorio y en uno de los edificios para las clases de Ingeniería. El agresor se ha quitado la vida posteriormente, según ha confirmado la policía". Por su parte, Perú 21 señala lo siguiente: "El drama recuerda al de Columbine (Colorado, oeste), que afectó profundamente al país cuando dos liceales asesinaron a 12 compañeros y a un profesor antes de suicidarse, el 20 de abril de 1999. De todas formas, no supera un ataque en 1927, cuando un hombre hizo explotar una escuela de Michigan (norte), matando a 38 niños y 7 maestros". La cadena televisiva CNN viene informando en directo sobre este trágico hecho. Véase también esta nota del The New York Times.
PD Martes 17: El peruano Daniel Pérez Cueva, de 21 años, fue una de las víctimas mortales en el tiroteo de Virginia Tech, en la que Pérez Cueva estudiaba. El asesino fue el estudiante surcoreano de 23 años Cho Seung-hui.

domingo, abril 15, 2007

Bolaño, poesía latinoamericana moderna

El suplemento Babelia del diario El País dedica su reciente edición al escritor chileno Roberto Bolaño. "Escritores de América y España crean un fresco realista del escritor chileno más allá de la leyenda. El aura de innovador y rebelde del autor de Los detectives salvajes, fallecido con 50 años en 2003, vuelve a la actualidad con la edición de dos libros póstumos", se lee. Mario Bellatin le dedica un breve texto titulado "Cuando el arte nace a la contra". "Lo que más llamó desde un principio mi atención con respecto a Roberto Bolaño fue que su obra es precisamente lo contrario a lo que se esperaría que fuera. Haciendo un rápido recuento a sus circunstancias de vida, a la época en la que ésta transcurrió, a su forma de asumir la realidad, a los acontecimientos que le tocó experimentar, la admiración mayor es que nos encontramos con una serie de libros publicados que desmienten de una manera rotunda una serie de mitos de época, detrás de los cuales muchos de sus compañeros de generación trataron de ocultar su mediocridad narrativa. Los libros de Roberto Bolaño, magníficos en sí mismos, adquieren para mí una importancia mayor porque de alguna manera representan lo que considero como arte: todo aquello que surge justamente cuando todo está dado para que no ocurra. Los libros de Bolaño me parecen pequeños milagros cuya existencia sólo se puede entender si se tiene fe en que la verdadera escritura se encuentra siempre por encima de cualquier condición inmediata. Incluso la de la existencia del propio autor", señala Bellatin.
Por su parte, el suplemento de libros del diario El Mercurio incluye el artículo de Grinor Rojo "Neruda, Pacheco, Gelman, Belli y la tradición de la poesía latinoamericana moderna". "Belli, por su parte, es, como yo mismo lo señalé en otra ocasión, un contemporáneo nuestro al que le encantan 'los folios, las estrofas, las armonías aliterantes, los heptasílabos y los endecasílabos a la manera de las baladas y sextinas de Petrarca y de los sonetos de los españoles del quinientos y el seiscientos', pero sin que nada de eso lo obligue a hacerle el quite a la hibridación de su palabra con el lenguaje popular de las calles limeñas o incluso con el de las tecnologías de la información y la comunicación", expresa Rojo.
PD: Véase esta entrevista (publicada en Andina) de Iván Pérez al crítico y curador Gustavo Buntinx a propósito de la exposición "Lo impuro y lo contaminado".

En la foto: Belli.

sábado, abril 14, 2007

Nudos

Acaba de publicarse en la ciudad de Burdeos (Francia) la revista de artes y letras de América Latina Nudos, dirigida por la pareja de esposos Carmen Herrera Nolorve y Ricardo Sumalavia. "La aparición de esta revista se debe, como siempre en el arte, a una gran necesidad de expresión. Decidimos entonces conjugar la literatura y las artes plásticas que se vienen desarrollando en América latina. Por supuesto, en estos años, y en los anteriores también, hablar de América latina como unidad acarrea múltiples cuestionamientos. Es encontrarse con nudos milenarios que nos ha tocado observar, lamentar, pero que asimismo han sido un estímulo para la creación. De alguna manera, todo latinoamericano anda con un nudo dentro. De allí el origen del nombre de nuestra revista. Pero también es un homenaje a un gran poeta y artista plástico peruano (deberíamos llamarlo acaso solo creador): Jorge Eduardo Eielson. Que Nudos aparezca en la ciudad de Bordeaux igualmente obedece a un deseo de ser puerta y bisagra entre culturas que se tocan, de ser el espacio donde la lengua no es un obstáculo. Muy por el contrario, pretendemos ser el lugar para reconocer nuestros disímiles nudos. Finalmente, queremos decirles que toda revista aparece con el motivo de ser plural. Nosotros, sin hipocresías, queremos ser una revista singular", señalan los editores.
El número incluye testimonios de diversos artistas plásticos latinoamericanos, quienes responden a las preguntas ¿qué significa ser artista plástico? y ¿qué representa esta actividad en América latina? Ofrecen sus respuestas Norma Pardo (México), Carolina Antoniadis (Argentina), Enrique Polanco (Perú), Rubén Maya (México), Daniel Jacoby (Perú) y Lucía Slater (Perú). También, Carlos Calderón Fajardo entrega el ensayo "Quítese la peluca. Lectura de Nocturno de Chile de Roberto Bolaño". "Nocturno de Chile es lo que podríamos llamar una novela encriptada. El autor nos lo propone en único epígrafe del libro: 'Quítese la peluca', una frase tomada de Chesterton. Es decir hay que ser consciente de una peluca que existe sobre una cabeza calva, que la peluca es un disfraz que oculta el verdadero rostro de una persona. La literatura, para Bolaño, es como una peluca tras las que se esconde un hombre inmoral con respecto a su sociedad. Todas las novelas de denuncia social y con toda su estridencia se ven opacadas por esta pequeña novela que lo hace con más intensidad y poder expresivo, con más eficacia, porque en lugar de recurrir al documento mimético echa mano a los instrumentos que son puramente literarios. Es una literatura encriptada, porque bajo la superficie de la novela, donde se expone una magnífica peluca de lo que se está hablando, en realidad es de otra cosa de lo que se trata. Pero para entender este juego hay que ponerse del lado de la literatura: es decir de lo fantástico, de la parodia, de la sátira, la ironía, la epifanía, hasta del fraseo poético para entender que, -a través de un extraordinario juego de metáforas-, se está haciendo referencia a cosas muy concretas. Podría extremar esta lectura diciendo que Bolaño cuenta de manera críptica su biografía pero esto obligaría a un análisis más profundo que sobrepasa las pretensiones de este pequeño ensayo", sostiene Calderón Fajardo. Por otra parte, Luis Fernando Jara (autor entre otros poemarios de Crónica de un ángel caído, del 2003) presenta y traduce al francés la poesía de José Watanabe. Los poemas traducidos son "La mantis religiosa", "El maestro de kung fu" y "El guardián del hielo". Por último, Julio Ortega entrevista a la artista conceptual venezolana Nela Ochoa. "Un cuerpo no está solo; está en un contexto y es permeable a la influencia de todos los otros cuerpos. Juntos, todos reflejamos una época y un lugar. Frente a los horrores de la vida cotidiana, la obra se transforma", expresa Ochoa.
Si quieren recibir la revista en formato pdf escriban al e-mail nudos2006@gmail.com
Finalmente, comentar que mañana domingo Ricardo Sumalavia partirá a Madrid ya que participará en las actividades que desde el lunes la Casa de América ofrecerá en torno al cuento. Sumalavia compartirá mesa con Fabio Morábito y Marcelo Birmajer.

Larga vida a Nudos.

En la foto: Eros y Tánatos (2004), coyunturalmente pertinente óleo sobre tela de Polanco incluido en Nudos.

Ampuero, Cueto / Bryce / Jáuregui

La sección de Libros del suplemento Somos del diario El Comercio incluye una breve reseña al recientemente reeditado Paren el mundo que aquí me bajo de Fernando Ampuero. "Conjunto de relatos juveniles marcados por el desenfado, el realismo y el alucine propios de una época (fines de los sesenta, principios de los setentas) 'estremecida por el electroshock de las drogas', y donde los personales -hippies y mochileros- exhiben una actitud completamente ajena a los modos establecidos en el Perú velasquista de aquellos años. Esta nueva edición lanzada por Estruendomudo -una editorial que sigue dando que hablar- está dividida en dos partes: un lado A que reune todas las historias del libro original y un lado B que recoge textos posteriores. El volumen incluye fotos del autor y comentarios periodísticos, algunos de ellos francamente hilarantes", señala la nota sin firma.
Las secciones culturales de Perú 21 y La República dan cuenta de la traducción al alemán de la novela La hora azul de Alonso Cueto, edición que el propio autor presentó en "las ciudades de Múnich (2 de abril), Berlín (3 de abril), Hamburgo (4 de abril) y Bremen (5 de abril)".
Por su parte, en su columna de Perú 21 Giovanna Pollarolo continúa comentando respecto a los plagios de Alfredo Bryce. "Sea por ánimo acusatorio o revanchista, por viejas y nostálgicas lealtades amicales o por auténtica admiración a una obra novelística valiosa, o todo esto mezclado, es asombrosa nuestra incapacidad para elaborar explicaciones convincentes", expresa, para terminar por decir que "lo más razonable es pedirle explicaciones al propio Bryce con el fin de que 'haga verosímil lo inverosímil'".
Finalmente, en su columna de La República Eloy Jáuregui publica el artículo "Otro Bryce".

En la foto: carátula de los Cuentos escogidos (Alfaguara, 1998) de Ampuero.

viernes, abril 13, 2007

El verbo tenebroso

Jorge Nájar aborda el tema del Huáscar, los plagios de Bryce y su más reciente poemario

Por Maribel De Paz*

El protagonista, un caravanero moderno, un "mochilero", en palabras del autor, lleva al lector a lo largo de un viaje en el que la locura y la felicidad se funden, y donde también hay espacio para la oscuridad, las cenizas y la muerte. Allí donde brota la luz (Común Presencia Editores, 2007), es el título del nuevo poemario de Jorge Nájar. Integrante de Hora Zero y afincado en París desde hace tres décadas, Nájar se encuentra en Lima para presentar esta obra donde la "la vida arde ahí donde se ama".
¿De dónde brota la luz?
En el camino. La luz son esos casos de efervescencia cuando te surge una idea y se convierte en poema. Es allí donde brota la luz, cuando el poema cuaja.
En este libro sigue presente el tema del exilio, de la soledad. A pesar del título, ¿es un poemario oscuro?

El poemario tiene tres etapas. La primera, Canto Ciego, es negra y, en efecto, trata del exilio. La segunda, Linderos, es la idea del camino, del viaje, que ha sido una obsesión en todo lo que he hecho. Malas maneras, mi primer libro, está lleno de aeropuertos y pueblos perdidos en la Amazonía. En este nuevo libro hay un viaje por el espacio y la ideología, entendida esta en su sentido casi religioso. La tercera etapa, Resurrección, es la pretensión de ascender una montaña y desde ahí oír los rugidos del mar y contemplar al bajo pueblo sufrir, sudar y gozar tratando también de subir.
A veces hablas en primera persona y en otras te diriges a un "tú". ¿Cómo manejas ese cambio de perspectiva?

Los pronombres son como máscaras, en algunos casos te pones la máscara del "yo" y en otros la del "tú", porque la poesía suele pecar de autorrepresentación. Entonces, ¿cómo salir de eso? Justamente, desplazando las voces.
También está presente la muerte. ¿Es una muerte que te lleva a la resurrección o a la nada?

En mi libro anterior, Mascarón de proa, hay, como en este, un tejido de viajes, voces y sueños que arranca en algún lugar del Perú y te lleva por diferentes espacios como Barcelona o París, y el libro termina con la idea de que estamos aquí de paso, para acabar convertidos en oxígeno, nitrato o sulfato. Yo vivo como habitando cierta nostalgia de la nostalgia. La vida como un ja ja ja está bien para los que están marcando goles, pero el que siempre marca autogoles no puede estar ja ja ja.
Pero te ríes mucho, ¿para contrarrestar?

Para calmar las dudas que tormentosas crecen.
Te encanta citar.

Claro, es que es lo único que es gratis ahora. Citas a Quevedo y nadie te dice nada.
O puedes citar artículos completos, como Bryce.

A lo mejor no está plagiando, quizá tiene la idea de que la literatura es una caja de resonancia, y es cierto, pues. García Márquez, cuando le preguntan sobre cosas que no conoce dice "no conozco el asunto", y hay que ser lo suficientemente sabio y prudente como para reconocer que uno no puede estar hablando de todo. A lo mejor sería bueno que Bryce se lo diga a sí mismo, que no puede, que no debe estar hablando de todo.
¿Y qué opinas de la lectura de poemas en el Huáscar?

Voy a decir lo mismo que dijo Rocío Silva Santisteban, que hay espacios con demasiada significación como para ser indiferentes a eso. La posición de ella me parece digna y ojalá muchos asumieran esa actitud. Yo no podría bailar rock and roll en Machu Picchu, me parecería una agresión a ese espacio. A quienes acudieron les han lanzando un anzuelo y lo han mordido.
Por otro lado, hace buen tiempo decías que la búsqueda de la propia voz es la aventura eterna del poeta. ¿Sigues en esa aventura?

La voz... la voz a ti debida, poema de Salinas. La voz se la debemos a otro. En ese caso él reconoce que la voz le viene de ella. Hay quienes tienen varias voces. Yo soy uno de ellos. O sea, hay quienes la encuentran de una vez y para siempre, y hay quienes estamos siempre buscándonos. Y la búsqueda es sufrimiento.
Finalmente, en Mascarón de proa te preguntabas a dónde vas. ¿Ya tienes respuesta?

Siempre estamos yendo, es una cosa irremediable. Vamos a envolvernos en el aire y convertirnos en alimento de eucalipto, que huele bien y cura los catarros. O, seamos más pretenciosos, en alimento de un viejo roble.

* Publicado en Caretas.
En la foto: "Aquí nada permanece, ni los muertos", dice Nájar en su nuevo poemario que se presenta el 4 de mayo en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181). [Leyenda de Caretas]

jueves, abril 12, 2007

"Campo minado"

Incluyo el siguiente poema de Chrystian Zegarra perteneciente a su poemario Escena primordial y otros poemas, recientemente publicado por PetroPerú.

Campo minado

Me tiendo de bruces en esta ladera.
Una fila de hormigas trepa
Las lomas de mi espalda.
La hierba crece como fusiles al borde de este abismo.
Apago cigarrillos en los ojos de los buitres
Que merodean la carne acribillada,
Y acciono la luz de alerta
Ante la inminencia de una escritura negativa.

Mis camaradas buscan calzar la noche,
Que baila con cintura de ramera
Y la cuchilla al ras bajo el señuelo.
Es una contradanza que secciona
La ansiedad de los cuerpos.
Un desnudo móvil, cinemático, que se proyecta
Detrás de una escenografía de cadáver.

Todos habitan sin falta
Este reino de exterminio.


En la foto: carátula del libro.

miércoles, abril 11, 2007

"Pobreza"

Incluyo el siguiente poema de Rocío Silva Santistevan perteneciente a su poemario Las hijas del terror, recientemente publicado por PetroPerú.


Pobreza

Edith Södergran murió en Rodzino, pobre
y tuberculosa, sus versos
hablan del poder y de la fuerza.

Acá, en esta ciudad sin color definido, estoy yo
Sobreviviendo.
Sé que hay otros más pobres, se sumergen
bajo la línea de la pobreza
—pobreza extrema: he ahí nuestro enemigo—
y he saldado mis cuentas: sólo debo
el colegio de la niña y todas las cosas que me negué
a mí misma: un cine a solas, un periódico del domingo,
y, ¿por qué no?, ese vestido de flores.

Las personas se separan por el dinero
y también buscan entre los residuos
aunque sea una moneda.
¡Monedas, vengan a mí!

Esto es una burla.
La balanza de pagos y la balanza de deudas.

El horror es cruel.

No hay dinero para comprar una vela roja en Navidad
pero los peruanitos consumen lavadoras y juguetes
a crédito, nadie imagina
que un día todo este opíparo encadenamiento hará crack.

Oscurece en el vientre de esta ballena.

Todos en fila —una amplia sonrisa para la foto—
caminan hacia el desfiladero: primero
las mujeres y los niños.

He pagado el teléfono, pero todavía faltan tantas monedas
para llegar al fin de mes.

¡Que el fin de mes no te sorprenda!

Recicla tu basura, vende todos esos libros
guarda las colchas con pelotas de naftalina.
Un billete hoy día, la soledad del peso de las horas,
un hombre indiferente junto a la que soy.

Y al cabo nada os debo; debéisme cuanto he escrito.

Pobreza: ¿es o me parece un nombre de mujer?


En la foto: carátula del libro.

martes, abril 10, 2007

Adán, Morales Saravia, Pimentel

MARTÍN ADÁN. Hoy en su columna Inquisiciones del diario La República Abelardo Oquendo escribe sobre la Obra poética en prosa y verso de Martín Adán, edición en la que Ricardo Silva-Santisteban "reafirma la reconocida acuciosidad y solvencia para este tipo de tareas", tal y como señala Oquendo, quien también afirma que "esta reciente recopilación ampliada de los escritos poéticos de Rafael de la Fuente Benavides [es] la más depurada y confiable".
JOSÉ MORALES SARAVIA. En la sección cultural de Perú 21 Gonzalo Pajares Cruzado entrevista a José Morales Saravia, "poeta y académico peruano que vive en Alemania desde hace 26 años. Es profesor del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstatt". Morales Saravia presentará hoy, a las 7 p.m., en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores) su libro La laguna onírica. Crítica de la razón catabática. Incluyo las tres primeras preguntas. "¿Qué es la razón catabática?": "Toda nuestra cultura está construida sobre la imagen de que existe una profundidad. La razón catabática es el mundo preocupado por la profundidad. En mi libro describo esta razón y hablo de su aspecto onírico, político, económico, antropológico y, así, hasta cubrir todas las áreas del mundo catabático. En el capítulo final expreso mi propuesta: una razón anabática, basada en la superficie. Allí señalo sus principios y sostengo que, sin profundidad, el conocimiento es posible". "Explíqueme su 'economía'": "La idea de profundidad trasladada al mundo económico implica siempre un desplazamiento que, para mí, es un descenso: se abandona un lugar para llegar a otro, se sale de la pobreza para llegar a la riqueza". "Es decir, ¿la búsqueda de la profundidad -que es un rasgo catabático- nos ha llevado al mundo caótico que vivimos hoy?": "No. No al caos ni al desorden, sino a buscar algo que, en el fondo -aunque suene irónico-, no existe. Si nosotros abandonamos los principios de lo profundo y realizamos un ascenso -que es una acción anabática-, vamos a concluir que la riqueza, la maravilla, es tangible, está a la mano y corresponde al mundo de los objetos visibles, absolutos". Y la pregunta final. "¿Qué poetas son anabáticos o usted está creando una nueva tradición?": "Creo que Góngora lo es. También Whitman. Baudelaire y casi toda la tradición poética occidental es catabática. En el Perú, Antonio Cisneros tiene algunos poemas anabáticos. Sin falta modestia, aunque nada nace de la nada, creo que mi estética -es decir, mi percepción del mundo-, mi poética, inicia una tradición".
JORGE PIMENTEL. En la sección cultural de El Peruano Dimas Arrieta Espinoza entrevista a Jorge Pimentel a propósito de En el hocico de la niebla, poemario que "es como un diario, es el niño que escribe y vuelve a ser niño antes de escribir el libro", tal y como sostiene el autor. "¿Quiere decir que para escribir este libro activó su capacidad sensorial de regresar a ser niño?": "Exacto. Me sentí como un niño que va al colegio con su guardapolvo blanco. Me fui a mi escuela, pero mi escuelita era un bar que quedaba en la avenida La Paz, en Miraflores, donde iban a beber viejos jubilados, intelectuales y ex futbolistas. Era un sitio de tránsito, no una cantina. La gente se tomaba tres cervezas, y se iba y venía". "¿Cómo era esa escuelita?": "Mi escuelita era chiquita. Yo llegaba a las nueve de la mañana, muy puntual, e incluso salía al recreo, y me retiraba a las cinco de la tarde. Mi pupitre era una mesa para cuatro, donde solo trabajaba mis poemas y nadie tocaba mi libro. Era la mesa del poeta, nadie se acercaba a molestarme. El poeta estaba trabajando; tampoco bebía nada, sólo al final una cerveza. Cada poema tenía un clip de colores para diferenciarlos y escribía dos o tres poemas diarios". "¿Cómo fue el proceso de corrección de este poemario?": "Primero, para escribir mis libros no me demoro más de dos o tres meses. Segundo, el libro lo guardo dos años y después lo saco y lo paseo un poco. Tercero, si el lenguaje está actualizado, después de dos años, ya viene la corrección, que es un proceso tan importante como escribir el libro. La corrección del libro es otra aventura que puede durar tres años".
PD Miércoles 11: La mención de Jorge Pimentel al proceso de corrección de sus poemarios me llevó a buscar en mi Memoria USB una breve reseña a su poemario Primera muchacha. La misma fue escrita al momento de aparición del libro, en 1997. Fue publicada en 1998 o 1999 en una revista (cuyo nombre se me escapa en estos momentos) editada en la mexicana Ciudad Juárez.

En la foto: Jorge Pimentel. "En el hocico de la niebla es un viaje hacia un día, descubrir un día que puede ser el más largo de nuestras vidas", expresa.