zonadenoticias

domingo, febrero 25, 2007

Varios de los diarios

CUETO. Hoy en la sección cultural del diario Correo Manuel Eráusquin entrevista a Alonso Cueto a propósito de la reedición de su novela El vuelo de la ceniza. "Claro, hay un componente racista muy fuerte en toda la violencia y este es un tema donde la historia sólo pudo haber ocurrido en un país como el Perú. Digamos como de que alguna manera [el personaje Boris Gelman] expresa su rechazo en estas mujeres de piel oscura y de vida oscura. Y por otro lado, Tristán, un personaje que se vuelve en una víctima, ve a los blancos, a los rubios con prejuicio. Y todo esto desemboca también en el tema de la desigualdad social. El vuelo de la ceniza es una novela de género policial, pero hay una serie de elementos sociales que se entremezclan", expresa.
NIETO DEGREGORI. Por su parte, en este mismo diario, Olga Rodríguez Ulloa publica una reseña (positiva sin ir más allá de lo estrictamente descriptivo) sobre la reciente novela de Luis Nieto Degregori Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco. "Los sucesos de Asesinato... poseen imágenes fuertes y diálogos esclarecedores, en tanto evidencian una conciencia de casta, la mayoría de las oportunidades, ruin y aplastante. Es duro enfrentarse a un racismo y clasismo tan directos y avasalladores. No obstante, resulta más que productivo tenerlos presentes, sobre todo hoy, en una sociedad tan apañadora como la nuestra, que maneja desde la política discursos que apelan a la inclusión, pero que en la práctica, y aun en la ley, perpetúan un legado de distancia, recelo y abandono", escribe.
YUSHIMITO. El Dominical de El Comercio publica hoy una reseña de Ezio Neyra al libro de cuentos Las Islas de Carlos Yushimito. "Compuesto por ocho relatos, Las islas narra las historias de personajes marginales, no solo en tanto su pertenencia a grupos socioeconómicos desfavorecidos, sino también en tanto carecen de una red social que les permita, al menos, un apoyo emocional", afirma Neyra.
TRELLES. El número 80 de la revista Turia (correspondiente a noviembre 2006 - diciembre 2007) publica una reseña del novelista catalán David Estrada Luttikhuizen a El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles, "una novela inteligente, de intriga, de calidad narrativa y que deja la literatura de[l] Perú en primera fila".
VARGAS LLOSA. En la sección de opinión de El Comercio, Mario Vargas Llosa publica un artículo en el que hace eco de una investigación de los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange ("-ella española y él francés- se especializan en reportajes tan fascinantes como políticamente incorrectos y, por lo mismo, polémicos") publicada "en el número de febrero de la revista Letras Libres, que dirige Enrique Krauze, titulada 'Operación Che. Historia de una mentira de Estado'".
THAYS. En la sección cultural de La Primera Francisco Ángeles M. publica una extensa entrevista a Iván Thays quien, entre otros temas, se refiere al encuentro de narradores peruanos en Madrid el 2005, a la polémica andinos y criollos que devino luego, el acceso a la prensa cultural, así como a otros escritores y críticos, y al mundo de los weblogs. A una de las varias preguntas de la entrevista, Thays comenta lo siguiente: "El Perú es un país clasista, Lima es el centro y los escritores limeños son los apropiados para la colectividad limeña. Yo pienso que Cueto y Ampuero son los escritores que retratan la realidad limeña, y por eso tienen cobertura de la prensa limeña. En cambio, si aparece un joven provinciano le es mucho más difícil. O sea, Cueto publica un libro y por principio sale en Somos; el otro tendría que gustarle al editor o interesarle por un aspecto en concreto".
WEBLOGS. Y a propósito de los weblogs. Son varias las personas que han reflexionado u opinado a propósito de los mismos. Cito tres aquí posteados en su momento: Mirko Lauer en La República, Diego Erlan y Andrés Hax en la Revista Ñ, el suplemento cultural de Clarín, y Alberto Fuguet en la Revista de Libros del diario El Mercurio. Hoy aparece un nuevo punto de vista (bastante por debajo de los anteriormente mencionados) de la mano de Alonso Alegría, quien en su columna semanal de Perú 21 publica un artículo cuyo título ya dice mucho: "El autocomplaciente ejercicio del blog". "La verdad, la verdad comprobada es que un blog literario típico peruano lo leen su autor, sus amigos, su enamorada y sus patas de la universidad", afirma. ¡Qué Alegría!
PIMENTEL. Por otro lado, en la sección cultural del diario El Comercio, Francisco Melgar (uno de los editores de la extinta revista Sala de Máquinas) entrevista a Jorge Pimentel a propósito de su nuevo poemario En el hocico de la niebla, el cual es reseñado a su vez por Ricardo González Vigil. "En la Universidad Federico Villarreal, donde yo estudié, había un grupo de poetas que leía a Neruda, pero yo no me sentía identificado con esa poesía. Gracias a un amigo descubrí la poesía de Enrique Lihn y empecé a juntarme más con la gente que gustaba de la poesía de Lihn y no con la gente que leía a Neruda. Tomé partido. Así, para no cruzarme con el grupo de adoradores de Neruda me pasé al turno de la tarde, donde conocí a Juan Ramírez Ruiz, a Jorge Nájar, a Julio Polar, a Mario Luna, a Manuel Morales, con los que formé Hora Zero. Mario Luna venía de Chimbote, Nájar había llegado de la selva, Julio Polar del Callao, Manuel Morales venía de un barrio de forajidos de Miraflores. A medida que nos conocíamos nos dábamos cuenta de que nuestras conversaciones, nuestras experiencias no estaban en la poesía peruana. Nadie escribía poesía que hablara de las calles que veíamos, de los pueblos jóvenes, de los desplazados. Por eso Juan Ramírez Ruiz y yo hicimos el manifiesto [Palabras urgentes en 1970]", comenta el autor, corrigiendo de paso una información inexacta ofrecida por Gonzalo Pajares Cruzado el lunes pasado en Perú 21, cuando afirmaba que "Pimentel escribió el manifiesto del grupo".
En su reseña, González Vigil escribe que Primera muchacha, libro de Pimentel de 1997, es un "poema amoroso en prosa resuelto como el 'poema integral' que postula Hora Zero". Como señalé aquí el mes pasado, "el concepto 'poema integral' proviene específicamente del texto (fechado en julio de 1970) 'Poesía integral (notas acerca de una hipótesis de trabajo)' escrito por Juan Ramírez Ruiz e incluido al final de su primer poemario Un par de vueltas por la realidad (Lima, Ediciones del Movimiento Hora Zero, noviembre 1971, págs. 110-118)". ¿Por qué González Vigil no enfatiza e individualiza este dato (la noción de 'poema integral' no aparece en el Palabras urgentes de 1970) y más bien lo diluye bajo la formula "que postula HZ"?
VERÁSTEGUI. Por último, en el número de esta semana de Caretas Maribel de Paz entrevista a Enrique Verástegui por su Yachay Hanay, "plaqueta que incluye un inquietante tratado de matemáticas".
FINAL. Ya se viene el ChilePoesía, Encuentro Internacional de Poetas Chile-Perú.

En la foto: Jorge Pimentel, en nota aparecida el pasado sábado 17 en Somos. "La poesía es una lucha contra el vacío, un acto de resistencia, una gran batalla que se libra cuerpo a cuerpo, por eso sientes esa angustia, esa ansiedad, ese dramatismo, ese cansancio, esa rabia", afirma.