zonadenoticias

jueves, agosto 31, 2006

Tres artículos de Caretas

Destaco tres textos de la edición de hoy del semanario Caretas. En principio, un artículo de Carlos Cabanillas a propósito del caso de Giuliana Llamoja. "Sentenciada por parricidio y acusada por su hermano de cometer actos impropios, Giuliana Llamoja escribe su testimonio ad portas de una performance en su honor", señala la nota. Incluyo un fragmento significativo de su conmovedor testimonio: "¿Se han preguntado por qué tenía un espejo o por qué me probaba ropa? Era porque tenía planeado salir. Sin embargo, mi amiga no llegó. Y esa noche de diversión se terminó convirtiendo en el drama que me tocó vivir. ¿Quién cogió el cuchillo? ¿Quién lo lanzó? ¿Quién insultó? ¿Acaso busqué que mi madre cogiera ese cuchillo? ¿Busqué que mi madre llegase de la casa de mi tía, donde había intrigado en mi contra diciéndole que me cachetee porque tenía que aprender a respetar? ¿Busqué que mi madre se descontrolara y me lanzara ese adorno por la cabeza, y que me lanzara 2 cuchillos en la cocina?Me hirió la mano y el codo. ¿Yo se lo pedí? Si cogí ese cuchillo fue por la misma desesperación. Necesitaba que ella soltara el suyo. ¿Busqué que la luz se apagara? No…Yo sólo sentía, en medio de toda esa oscuridad, un miedo que no pude superar. Sólo sentía que algo estaba sobre mí. Sólo me movía. Mi mamá seguramente sintió lo mismo. Pero en ese momento todo fue tan confuso. Ni mi madre ni yo pudimos controlar esa situación, porque superó nuestras voluntades. Yo lo viví, y el dolor que siento late en mi corazón. Cualquiera de las 2 pudo haber muerto. Si ahora mi madre estuviera presa yo la hubiera perdonado. Y estaría a su lado".
Por su parte, Iván Thays escribe sobre "La pluma de la esvástica", artículo en el que se ocupa del "tema de los autores notables que cayeron en lo que el propio Mussolini llamó 'la tentación fascista'": Knut Hamsun, Louis Ferdinand Céline, Ezra Pound y Martin Heidegger. "Y aunque el caso no se puede extender a Günter Grass, que perteneció al ejército nazi de adolescente y sin mayor incidencia, sí hay una lista de autores que tuvieron que pagar con el aislamiento su postura política", señala Thays refiriéndose a los autores mencionados.
Finalmente, un reportaje de Rebeca Vaisman al crítico de arte Jorge Villacorta a propósito de la nueva y estupenda sala de fotografía del Museo de Arte de Lima, la cual se inaugura esta noche.

En la foto: Jorge Villacorta.

miércoles, agosto 30, 2006

Dos notas breves

En la sección cultural de La Primera se da cuenta de la aparición del libro Nuevos asedios a Carlos Germán Belli (Fondo Editorial de la UNMSM), editado por el poeta y crítico Miguel Ángel Zapata. Se trata de "un volumen de textos que busca afrontar de manera coherente la vasta obra de uno de los más importes poetas peruanos". Por su parte, en la sección cultural de Correo se informa sobre la reciente aparición del número 12 de la revista electrónica El Hablador. "En esta edición podemos destacar las entrevistas realizadas a Carlos Calderón Fajardo y a Edgardo Rivera Martínez, un artículo de Giancarlo Stagnaro sobre el escritor francés Michel Houellebecq, un estudio de Camilo Fernández Cozman sobre la poesía de Washington Delgado. Y como siempre, una sección destinada a la creación literaria (narrativa y poesía). Recomendable".
PD Jueves 31: Más sobre este reciente número de El Hablador. En uno de los artículos, "Archivo y testimonio: sobre la literatura de resistencia", del chileno Raúl Rodríguez Freire, se problematiza la noción de testimonio y narrativa testimonial manejada por el saber académico e institucional. Es interesante el planteamiento de esta cuestión, ya que en el Perú se requiere de más estudios sobre este punto sobre todo a raíz de la enorme cantidad y variedad de testimonios y declaraciones recopilados por la CVR. En ese sentido, se torna necesario el conocimiento de herramientas teóricas y conceptuales que actualicen los distintos aspectos de lo testimonial del caso peruano, a la manera en que los estudiosos chilenos y argentinos han legitimado un discurso articulado y crítico a la represión de las dictaduras que gobernaron esos países en décadas pasadas. En su caso, Rodríguez diferencia entre la crónica de la Conquista y la narrativa testimonial: "Dicha narrativa emerge recién durante los años sesenta en América Latina como una especie de discurso de resistencia de los grupos subalternos, dirigido hacia una opinión pública internacional con el fin de denunciar aspectos o acciones que los sectores dominantes ocultan", afirma. También dice: "No sólo el contexto sino también los objetivos hacen de la narrativa testimonial un discurso radicalmente alejado de los textos coloniales señalados más arriba, donde los 'sin voz' comienzan a tomar la palabra para convertirla en escritura. Ya no se trata [...] de un secuestro del discurso indígena; por el contrario, ahora la voz se hace cuerpo y se materializa generalmente mediante una articulación con 'intelectuales' comprometidos en los mismos objetivos de develamiento". El testimonio alcanza incluso repercusiones más actuales. Rodríguez menciona el caso del libro ¡Pásalo! Relatos y análisis sobre el 11-M y los días que siguieron (2004), en el que los autores recopilan como testimonios distintos soportes, desde mensajes de texto y weblogs hasta cartas y declaraciones televisivas. Por tanto, lo testimonial tiene una vigencia impresionante, sobre todo con los nuevos medios. En esa línea, Rodríguez concluye sosteniendo que "el testimonio tiene como característica central el ser narrado por un sobreviviente, una persona que tiene la posibilidad de contar el horror que ha vivido y al que ha sobrevivido. No se trata de un testigo en tercera persona, sino por quien ha experimentado, en carne propia, lo que cuenta y que, en dicha experiencia traumática, ha perdido amigos, familiares y personas con las que compartió la violencia, la opresión y la tortura, de manera que estar vivo para contarlo es una (enorme) posibilidad, que hace de quienes se deciden a hablar 'historiadores combativos' como les llama Primo Levi, un sobreviviente del genocidio nazi".
Por otra parte, El Hablador incluye a su vez un artículo de Víctor Quiroz sobre Rosa Cuchillo, la novela más importante de Óscar Colchado Lucio (en un número anterior de esta misma publicación, Quiroz ha desarrollado una serie de análisis sobre novelas que tocan la violencia política, escritas antes de la presentación del Informe Final de la CVR). En su artículo, Quiroz destaca los vasos comunicantes que la novela de Colchado mantiene con el denominado canon occidental.
Respecto a la literatura de viaje, tema central de la revista, Miguel Ángel Vallejo entrevista a Edgardo Rivera Martínez. Preguntado sobre si el libro Pasajeros perdurables (mencionado del siguiente modo por el entrevistador: "Acaba de ser publicada una antología de cuentos peruanos del siglo XX, cuyo tema central es el exilio"), compilación a cargo de Iván Thays, "es un ejemplo de un nuevo género de literatura de viajes", Rivera Martínez responde: "Claro, pero es diferente. Ahora no se manifiestan las mismas preocupaciones que en el pasado. Existe la televisión, los medios de comunicación. La tecnología ha cambiado las cosas, todo se ha integrado. No hay nada nuevo que descubrir: ahora la literatura de viaje se basa en las impresiones personales. Se apunta a una subjetividad, a la propia visión del autor. La literatura de viajes actual contiene mucho más de descripciones personales y menos de búsquedas objetivas. No tiene sentido describir una ciudad".

En la foto: carátula de libro sobre Belli.

martes, agosto 29, 2006

Calderón Fajardo y Reyes Tarazona

Hoy en la sección cultural de Perú 21 aparece una entrevista al escritor Carlos Calderón Fajardo, a propósito de su reciente novela La segunda visita de William Burroughs. Cito sus declaraciones: "Un crítico alemán dijo que yo era un escritor secreto. Después vino Iván Thays y me llamó el 'escritor atípico'. Me dicen huraño, esquivo, antisocial. Esto no es cierto. He sido amigo de toda la literatura peruana, con excepción de Vargas Llosa, porque le tenía miedo, no quería decepcionarlo. Ribeyro me lo quiso presentar y me negué. Mario es un gran narrador; si no le dan el Nobel es por cuestiones extraliterarias. Conocerlo sería un honor para mí. [...] [La novela moderna en el Perú] nace con Yawar fiesta y con La ciudad y los perros. Antes de Vargas Llosa y Arguedas vivimos una etapa premoderna, no estábamos capacitados para escribir novelas, a pesar de que estábamos muy bien informados. En Amauta, por ejemplo, se discutía el Ulises, de Joyce, cuando en Europa no era aún muy conocido. [...] Hay dos cosas que marcan nuestra literatura: la guerra subversiva -que deja sin piso a los escritores del realismo social- y, desde los 80, el mercado. La rivalidad entre los autores andinos y costeños es una lucha terrible por el mercado. Aunque se saquen ediciones de 500 o 1,000 ejemplares, esta pelea presenta porque hay muchos escritores y muy pocos lectores. No existe una mafia, sino 'amiguismo'. [...] Un escritor no es aquel que tiene talento sino quien persiste en la brega. La ficción hace que nuestra vida sea más hermosa que la del común de los mortales. Uno se cree Dios". Respecto a la mención a Thays, véase este post de su cuaderno Moleskine.
Por otra parte, en la sección cultural de La República Abelardo Oquendo se ocupa del libro de Roberto Reyes Tarazona (quien llevaba consigo ayer en la presentación de Intermezzo un ejemplar de la novela de Calderón Fajardo) La caza de la novela, cuyos dos tomos serán presentados este jueves a las 7:30 pm en el Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma. Dice Oquendo: "Reyes Tarazona ha seleccionado textos relativos al escritor de novelas, al arte de novelar y a la creación dentro de este género literario. En el primer grupo hace una división tripartita con estas denominaciones: a. ser escritor, b. el escritor y su época y c. aprendizaje del oficio; en el segundo grupo la división es bimembre: a. el arte de la novela y b. aspectos de la novela; y en el tercero igual: a. génesis de novelas y b. novelistas por novelistas. En total hay 85 textos, de autores contemporáneos casi en su totalidad; el más antiguo es Flaubert. Treinta de esos autores son de nuestra lengua, veinte de ellos latinoamericanos. El que no haya ningún peruano lo explica el recopilador diciendo que ha 'dejado para el futuro el acopio de sus experiencias, ideas y propuestas', pero no logra que la ausencia de Mario Vargas Llosa en el elenco de los latinoamericanos resulte menos notoria". ¿Cómo podría haber hecho entonces Reyes Tarazona para incluir a VLl? ¿Atender a su segunda nacionalidad, la española? El texto de Oquendo concluye afirmando que el libro resulta "útil al aspirante a narrador pero, más allá de lo pragmático, busca ilustrar, con textos en buena parte gozables, a quienes, sin esa aspiración, se interesan en el arte de narrar visto por lúcidos narradores, desde dentro".

En la foto: carátula de La caza de la novela.

lunes, agosto 28, 2006

Presentación de Intermezzo tropical 4

Como ya adelanté el pasado miércoles, acaba de aparecer el cuarto número de la revista anual de literatura Intermezzo tropical. La misma se presenta hoy a las 7:30 pm en el Jazz Zone (Av. La Paz 646, Pasaje El Suche, Miraflores). Darán las palabras de rigor Victoria Guerrero, directora de la revista, así como César Ángeles L. y Luis Fernando Chueca, quienes conmigo conformamos el comité editorial. Habrá lectura de poemas a cargo de Domingo de Ramos y Carlos López Degregori. El cantautor Piero Bustos (del emblemático grupo Del Pueblo y del Barrio) tocará algunas de sus interpretaciones. Previamente, yo leeré una breve disertación (que aquí adelanto en parte para los lectores de Zona de noticias) sobre "Flecheros del sol", una canción que resume muy bien el espíritu de este grupo, y que fue compuesta en 1992 por su vocalista y compositor, Piero Bustos, como una forma de aporte a la polémica que se desató al cumplirse los 500 años de la llegada española al continente americano. ¿Se trató de una conquista y un genocidio, o fue más bien, como quería la versión oficial, un "encuentro de dos mundos"? Sintomáticamente, la canción formó parte de un álbum titulado Manco Inca no mancó, que en replana juvenil peruana significa que Manco Inca, el heredero del trono incaico que se rebeló contra los españoles en 1536, no murió ni se dio por vencido en siglo XVI, sino que su espíritu y su causa siguen vivas entre la población andina el día de hoy. En clave humorística, la canción narra la historia de un grupo de cien guerreros que se ven castigados al desobedecer un encargo del Inca. Es, en el fondo, una intromisión paródica dentro del famoso debate mencionado. El traslado temporal de los guerreros incas del pasado precolombino al presente moderno sirve de pretexto a Del Pueblo y del Barrio para efectuar una burla creativa respecto al encuentro de dos mundos. A la vez, plantea que el proceso de la supuesta modernización del mundo andino no ha significado en absoluto un cambio profundo en la situación de las mayorías dominadas o subalternizadas por la continuidad de la dominación occidental iniciada en el siglo XVI. Sin embargo, cabe resaltar que la canción, que musicalmente recoge el ritmo de las danzas guerreras de los Andes, concluye con un tono rock, es decir, se apropia universal y modernamente de este género musical que es originalmente estadounidense. Textos como el de "Flecheros del sol" (u otros del mismo grupo, como "Apachido" o "Manco Inca no mancó") merecen un estudio detallado desde la óptica de los estudios culturales para entender mejor la posición de numerosos grupos de artistas contestatarios durante los años de la violencia histórica reciente que azotó al Perú.
Si se encuentra en Lima trate de no faltar a esta cita.

En la foto: carátula del cuarto número a cargo de Jorge Miyagui.

domingo, agosto 27, 2006

Notas

Hoy en Perú 21 Gregorio Martínez dedica un artículo a las acusaciones de plagio contra Bryce Echenique (por su artículo "La educación en ruinas") y Rafo León (por su libro Lima bizarra). Martínez realiza algunas observaciones a la respuesta que Bryce dio respecto a la acusación, sin embargo no deja de señalar lo siguiente: "Pero el reclamo de Herbert Morote, aunque estudió leyes en San Marcos, con Mario Vargas Llosa y Felix Arias Schreiber, tiene un lado flaquísimo que despierta sospechas. ¿Dónde está el cuerpo del delito? La huella donde supuestamente Alfredo Bryce metió uña. Es lo primero que debieron exigirle quienes acogieron su denuncia". En cuanto al caso de León, llama "una cantinflada" a su expresión "haber plagiado por descuido" y sostiene que "a los jóvenes plagiados [Norka Peralta, Héctor Villalobos, David Hidalgo y Javier Masías] se les debe una explicación".
En la sección Luces de El Comercio, Enrique Planas da cuenta de una muestra de arte próxima a inaugurarse y en la que "cuatro curadores, Jorge Villacorta, Augusto del Valle, Paulo Dam y Luis Alvarado, buscan hacer confluir la arquitectura, la música y las artes visuales (léase pintura, escultura, grabado, instalación, videoarte o fotografía) para descubrir los planos de esa nueva ciudad" que es hoy por hoy Lima. En una leyenda de la fotografía de un cuadro de Polanco, se dice que es un "artista imprescindible para pensar Lima desde los años 80".
Por su parte, en esta misma sección la crítica de arte Elida Roman comenta lo siguiente: "En el trabajo cultural, siempre tenemos la esperanza de que las instituciones se consoliden, que las buenas prácticas se prolonguen, que la continuidad y prosecución de objetivos se impongan por encima de simpatías o camaraderías ideológicas, que prevalezca la calidad de propósito y gestión por sobre partidismos y que, por último o quizás en principio, se logre un acuerdo en cuanto a metas, se tenga la visión clara compartida y el compromiso de sostenerla y se lleven adelante estrategias que permitan un buen proceso de desarrollo y crecimiento. Esperanzas que se tienen en cuanto a todos los entes no dependientes de las prácticas políticas de los gobiernos de turno -usos sin posibilidad de cambio, al parecer-, pero de las que esperábamos que entidades como las universitarias pudieran concretar. Una vez más, nos equivocamos. A la salida de Gustavo Buntinx como director del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos, quien ha logrado en su gestión imprimir un sello y un perfil definidos, con los que se puede o no acordar, pero a los que no se puede dejar de aceptar como positivos, se suma ahora la partida de Armando Williams, quien como director del Museo de Arte de dicha institución ha llevado a cabo una labor impecable, plural y altamente profesional. […] A Buntinx y Williams, el reconocimiento. A quienes toman la posta, el pedido de mantener el nivel alcanzado junto con los buenos deseos".
En la sección cultural de Correo, Olga Rodríguez Ulloa reseña la novela de Enrique Congrains El narrador de historias, a la cual no le ha encontrado el gusto debido. Dice que la misma es "es una muestra contundente y alucinada de lo que un silencio muy prolongado le puede hacer a algunos escritores", que "cada tramo es más irreverente y alocado que el otro, más desconcertante y muchas veces más disparatado", que "sin duda llegará un momento en el que nos preguntemos ¿qué estoy leyendo? o ¿qué sentido tiene todo esto?", que "la narración no logra atrapar del todo", o que "se siente un ánimo exagerado por persuadir, por dejar sentada una verdad que hace los discursos no sólo evidentes sino también tediosos". Y concluye afirmando que "lo que sí resulta decisivo dentro de la obra es un humor que desde los linderos del absurdo será reconocible y celebrado por un lector con paciencia". ¿Un lector con paciencia? Yo recomendaría a los lectores esperar otras lecturas de esta novela de Congrains antes de hacerse una idea de la misma. Según ha expresado el propio autor a la revista Caretas, Peisa próximamente republicará el libro. A tener entonces, aquí sí, un poquito de paciencia.
Pasando a otro tema, no pueden dejar de leer de ninguna manera el estupendo artículo de Mario Vargas Llosa sobre Günter Grass aparecido en la página de opinión de El Comercio. "En todo esto no hay ni grandeza ni pequeñez, sino, me atrevo a decir, una conducta impregnada de humanidad, es decir, de las debilidades connaturales a cualquier persona común y corriente que no es, ni pretende ser, un héroe ni un santo. ¿Afecta lo ocurrido la obra literaria de Günter Grass? En absoluto. En la civilización del espectáculo que nos ha tocado vivir, este escándalo que parece ahora tan descomunal será pronto reemplazado por otro y olvidado", sostiene el autor de La ciudad y los perros. Y concluye diciendo que no es específicamente contra Grass "las proporciones desmesuradas que ha tomado en el mundo la revelación, hecha por él mismo, de que sirvió unos meses, a los 17 años, en la Waffen-SS y de que ocultó 60 años la noticia, haciendo creer que había sido soldado en una batería antiaérea del Ejército regular alemán" sino que es en realidad "contra esa idea del escritor que él ha tratado de encarnar, con desesperación, a lo largo de toda su vida: la del que opina y polemiza sobre todo, la del que quiere que la vida se amolde a los sueños y a las ideas como lo hacen las ficciones que fantasea, la del que cree que la del escritor es la más formidable de las funciones porque, además de entretener, también educa, enseña, guía, orienta y da lecciones. Esa era otra ficción con la que nos hemos estado embelesando mucho tiempo, amigo Günter Grass. Pero ya se acabó". ¿Ya se acabó, entonces? Todo tiene su final, nada dura para siempre, dijo Lavoe.
Antes de concluir, unos comentarios al vuelo respecto a cuatro importantes suplementos de tres diarios locales. Veo que el sabatino Somos de El Comercio se encuentra mucho más instalado dentro de la "civilización del espectáculo" que menciona Vargas Llosa. Por otra parte, El Dominical de El Comercio de hoy me ha causado una grata impresión, el número lo podría calificar de redondo. Asimismo, veo a Domingo de La República como situado a medio camino entre los dos suplementos anteriormente mencionados. Podría considerar a Variedades de El Peruano dentro de esta misma línea o punto, aunque la supervivencia de Identidades dentro del proyecto le da un vuelo cultural mucho mayor.
Finalmente, para que tengan una idea del pulso político en el Perú a tres años del informe de la CVR, véase este texto de Luis García Miró Elguera, director del diario gobiernista Expreso.

En la foto: Lima de noche. "¿Se puede definir qué es lo limeño? Tarea harto difícil. El discurso de Sebastián Salazar Bondy ha quedado obsoleto. Lima, para los ojos de sus habitantes, no es para nada horrible. Es vital, intensa, bullente", sostiene Enrique Planas.

sábado, agosto 26, 2006

Desde Lima

Esta madrugada llegué a Lima, mi bella, ciudad a la que he retornado por unas semanas. En una hora salgo hacia Pachacamac, así que solo posteo brevemente una nota. Hoy en la sección cultural de La República Javier Ágreda publica una reseña a El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles, y concluye diciendo que "no es una novela lograda, pero sí un interesante y a ratos divertido testimonio de la vida literaria limeña de los últimos años".

viernes, agosto 25, 2006

Dos de arte

En el Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa "los artistas limeños que conforman el colectivo A Imagen & Semejanza (AI&S) [Ángel Valdez, Carlos Lamas y Álex Ángeles] han tomado las instalaciones para ofrecer una antología de su trabajo: pinturas y objetos intervenidos. El nombre elegido es, desde ya, toda una exposición de principios: Imagen mestiza/Mirada promiscua: Breve antología barroca 2001-2006", según se lee en la sección cultural de hoy de Perú 21. "AI&S es un proyecto de apropiación y manipulación de la imagen barroca desde una perspectiva artística iconoclasta. No intentamos dar sentencias y afirmaciones. Tan solo, posar una mirada crítica sobre nosotros. "Nosotros vemos al barroquismo como mestizaje, hibridación y promiscuidad cultural", expresa Valdez. En la muestra también participan los limeños José Carlos Martinat y Marcel Velaochaga, los arequipeños Miguel Cordero y Christian Flores y el francés Sylvain Mallet. Po otra parte, según informa la sección cultural de El Comercio, "el período de Armando Williams como director del Museo de Arte de San Marcos llega a su fin. Afortunadamente, antes de dejar el cargo ha podido hacer realidad uno de los proyectos más interesantes de su gestión: 'Cambios estructurales 1', una muestra colectiva inaugurada el martes que congrega a los creadores jóvenes más interesantes en los ámbitos de la escultura y la instalación en nuestro medio: Ishmael Randall, Miguel Andrade, José Carlos Martinat, Raura Oblitas, Joaquín Liébana. Acompañan esta importante muestra otras dos, igualmente interesantes: 'Elementos', de Víctor Castro, artista mexicano radicado en Lima y 'Nada por declarar. Objeto de culto y culto al viaje' de la artista Valeria Ghezzi. [...] Tres exposiciones inauguradas el martes hacen imprescindible una visita al Centro Cultural de San Marcos".

En la foto: una de las obras de A Imagen y Semejanza (AI&S).

Diarios del mundo

Acabo de tener conocimiento de la existencia de la página web Diarios del mundo en la que se incluye una muy completa información sobre el tema. Un excelente servidor de búsqueda rápida país por país tanto de diarios como de radios y páginas personales. Y seccciones como la de los top ten de diarios en español: El Mundo y El País de España, Clarín de Argentina, El Tiempo de Colombia, Reforma y La Jornada de México, La Nación de Argentina, El Nuevo Herald de USA, Universal de México y El Mercurio de Chile (¿qué pasó con El Comercio?). En cuanto a la parte dedicada al Perú (en la que incluyen entre los principales diarios a El Comercio, La República y Expreso), existe una sección de páginas personales recomendadas donde ha sido incluida esta Zona de noticias. Motivo más que suficiente para continuar brindándoles este servicio.

jueves, agosto 24, 2006

Tres notas de Caretas

La edición de hoy de la revista Caretas incluye tres notas culturales de interés. En principio, un reportaje de Maribel de Paz a propósito de la reciente aparición de un poemario inédito de Gastón Fernández, escritor fallecido en 1997 al que se lo califica como "desconocido y genial" y que, al decir orgulloso de la propio revista, regresa del olvido en un quinto paso final por "aparecer en esta nota en CARETAS". "¿Quién es Gastón Fernández? La pregunta se repite en las únicas dos publicaciones sobre este escritor peruano muerto hace una década pero desaparecido desde siempre, la última de las cuales acaba de salir al mercado en edición numerada, reuniendo su poemario inédito Breviario Aparente y con portada blanca imperceptible, como el mismo Fernández lo ha venido siendo para el mundillo literario peruano", comenta la redactora. El libro, editado por Renato Gómez, ha sido "rescatado de los cajones de [la poeta] Enriqueta Belleván". Por otra parte, continuando con la poesía (aunque la fama de Gastón Fernández proviene más bien de la narrativa, fama en vida que mucho debe a Hueso Húmero e Iván Thays), el joven poeta Francico Melgar dedica una breve y negativa reseña al poemario Ludy D. de Roxana Crisólogo. "Las imágenes utilizadas por la autora no logran penetrar en la sensibilidad del lector, corriendo el riesgo de caer en el olvido al poco tiempo de concluir el libro", sostiene Melgar quien, más allá de la frase en sí, no sustenta en qué basa su opinión (quizá simplemente apoyada en dos aspectos igualmente válidos: su gusto y personal sensibilidad). Sin embargo, bien podría Melgar desarrollar su punto de vista en una reseña más específica y a la vez desarrollada sobre este libro en alguna revista de literatura, que las hay varias, y muy buenas, en el ambiente cultural local. Finalmente, pasando al tema político (y desde la propia sección cultural de la revista), el narrador José B. Adolph dedica su columna "El señor de los colmillos" a "defender, otra vez, la existencia de Israel". Y es que, como apunta Adolph al inicio de su texto: "Durante mi ya larga biografía he sido acusado simultáneamente por algunos de 'sionista' y por otros de 'antisemita'. Lo primero, por defender la existencia en paz y seguridad de Israel y lo segundo por defender a los palestinos árabes que, desde que existe Israel, han reclamado un segundo Estado árabe-palestino".

En la foto: escritor Gastón Fernández.

miércoles, agosto 23, 2006

Los febriles años 70 en Intermezzo tropical

Acaba de aparecer el cuarto número de la revista de literatura Intermezzo tropical, con dossier dedicado a "los febriles [años] 70". El mismo contiene los trabajos "El fantasma del populismo" de Guillermo Ruiz Torres, "Alcances y límites del proyecto vanguardista de Hora Zero" de Luis Fernando Chueca, "Notas sobre el poema integral y Un par de vueltas por la realidad de Juan Ramírez Ruiz" de Juan Zevallos Aguilar, "Por una narrativa del setenta" de Roberto Reyes, "Generación del 68: tomar el cielo por asalto" de Eduardo Arroyo, "El socialismo en la novela peruana (o viaje a la China de Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso)" de César Ángeles L., "Brevísima historia personal de la poesía peruana (1975 – 1982)" de Róger Santiváñez y "Apuntes sobre la arquitectura peruana de los 70" de Gustavo Wendorff. También, un cuestionario de seis preguntas en torno a María Emilia Cornejo respondido por Montserrat Álvarez, Xavier Echarri, Carmen Ollé, Rommy Sordomez, Alessandra Tenorio y José Carlos Yrigoyen. "Si supieras lo fácil que es hablar conmigo: Los palimpsestos de Luis Hernández", recopilación a cargo de Miguel Ildefonso y una "Carta desde Gardalis" que Jorge Eduardo Eielson dirigiera en julio de 2002 a Chueca. Además, en la sección reseñas, "El arte de (no ha) ser arte. Retrospectiva de Juan Javier Salazar" por Ángeles, Enrique Bernales sobre La hora azul de Alonso Cueto, Victoria Guerrero sobre Ludy D. de Roxana Crisólogo, Carlos Villacorta sobre Dolores Morales de Róger Santiváñez y Martín Guerra Muente sobre El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles. Finalmente, poesía de las venezolanas Yolanda Pantín y María Auxiliadora Álvarez, los uruguayos Eduardo Milán y Roberto Echavarren, y los peruanos Ramírez Ruiz, Carlos López Degregori, Domingo de Ramos y Paolo de Lima. La revista, que dirige Victoria Guerrero, cuenta con un comité editorial conformado por de Lima, Ángeles y Chueca. Este cuarto número de Intermezzo tropical se presentará el próximo lunes 28 en el Jazzone de Miraflores. Ahí nos vemos.

En la foto: "Perú, país del mañana", obra de Juan Javier Salazar.

martes, agosto 22, 2006

Oquendo: "Se está hablando contra el desmán"

Hoy Abelardo Oquendo dedica su columna en la sección cultural de La República al tema de "la conducta oficial" con relación a despidos recientes en cargos públicos relacionados con la cultura. Oquendo empieza su texto -significativamente titulado "El puntapié como premio"- mencionando protestas publicadas en el mismo diario por Nicolás Lynch y Alberto Adrianzén (cuyo artículo sacaronchas consigné aquí en su momento). "Se está hablando contra el desmán, contra el desconocimiento de los méritos, contra la ingratitud bellaca", expresa el columnista, quien recuerda "el menosprecio con el cual, al asumir el mando, el presidente de la república se refirió a la tarea del Fondo Editorial del Congreso: 'Hasta edita libros', dijo en un contexto que hacía ver esa tarea como un dispendio. [...] Alentada por esa infortunada frase la directiva del Congreso parece haber iniciado la desactivación del Fondo Editorial con el cese de Rafael Tapia [a cuyo esfuerzo, entrega y buen criterio el Fondo Editorial del Congreso debe mucho del significado que ha adquirido dentro de la producción bibliográfica nacional], cese injustificable si no se tuviera ese propósito o si, peor aún, fuese a reemplazársele por alguien afín al partido en el gobierno". Y precisamente respecto al gobierno, Mirko Lauer, en su columna de hoy también en La República, repasa "Los primeros 30 días" del mismo. "Ya hay tempranos descontentos, pero hasta ahora en torno de una constelación de temas puntuales: nombramientos, iniciativas, omisiones. En términos generales la derecha sigue bastante más tranquila que los demás sectores, quizás porque sus expectativas y su llegada al nuevo poder son mayores. Las buenas señales concretas han sido sobre todo para ella", señala.

En la foto: Abelardo Oquendo.

lunes, agosto 21, 2006

Varios de ayer y hoy

Primero, el acostumbrado boletín semanal del Portal de Libros Peruanos que aparece puntualmente todos los lunes por la mañana. ¿Quisiera pintar como Jackson Pollock? Difícil, ¿no?, pero puede parodiarlo entrando aquí. ¿Escribe cuentos? ¿Quiere participar en un taller de narrativa pero no quiere salir de su casa o no le da el tiempo? Aquí una estupenda alternativa: el Taller La Cueva a cargo del escritor Ricardo Sumalavia. Puede saber más del tema haciendo click aquí. Las notas: en Domingo de La República, Sandro Mairata entrevista al escritor mexicano Juan Villoro (cuya recepción en la Embajada de México en Lima el jueves pasado fue todo un positivo revuelo, según me cuentan). "En México hay un nacionalismo bastante fuerte que a veces se vuelve patriotero. Cuando he criticado a México en el extranjero me dicen que fui a hablar mal del país. Deberíamos tener el valor de criticar nuestros defectos y alabar nuestras virtudes. Es un poco difícil", expresa el ex director de La Jornada Semanal. Hoy en Correo, Carlos M. Sotomayor entrevista a Carlos Calderón Fajardo a propósito de su nueva novela La segunda visita de William Burroughs. "¿Es consciente de que muchos lo consideran un autor de culto?": "Para mí es un gran halago. Pero también siempre me han dicho autor raro, y raro no soy (ríe). Iwasaki acusó una vez a Thays, quien siempre hablaba bien de mí, por ser partidario 'de un autor raro, huraño'. Y no es así. Lo que sí no soy muy sociable, pero tímido no. No soy de ir a reuniones". Hoy en la sección cultural de El Peruano, Giancarlo Stagnaro entrevista a Carlos Yushimito (Lima, 1978), "un joven escritor que acaba de publicar, con el sello de la editorial [sic], el libro de cuentos Las islas. Se trata de ocho relatos ambientados en territorio brasileño, en lugares que alegorizan el paisaje humano y cotidiano de América Latina. 'La lectura del Brasil que he inventado, inspirado por los libros o el ritmo de la música popular brasileña, es también un descubrimiento. El Brasil de mi libro es un lugar inventado, como lo fue probablemente para varios europeos del siglo XVI. En cualquier caso, es sólo una interpretación con la cual no deseo encasillar la sugerencia del título en los lectores. Intento sacarle la vuelta a esas imágenes de la barbarie en la periferia de Río o el nordeste brasileño, su contexto de violencia; y emplear todos estos elementos simplemente para dotar de realidad a un lugar que podría ser Brasil. Por eso mismo, mis historias hablan de brasileños como de latinoamericanos en general', señala Yushimito". Ayer, en la sección cultural de El Comercio, Diego Trelles es acercado al lector vía Raúl Cachay A. Por su parte, Enrique Planas realiza una interesante entrevista a Peter Elmore a propósito de su reciente novela El fondo de las aguas. "Alberto Fuguet criticaba recientemente a los escritores cuya obsesión es irse a vivir afuera por motivos de éxito profesional...": "Creo que el problema no es tanto vivir dentro o fuera. El tema central es cómo definir el trabajo de uno en relación con los lectores. Cuando alguien dice 'Me voy del Perú a buscar un mercado más amplio', me parece una expresión detestable. A mí no me gustan los mercados chicos o grandes. Me importa la relación con los lectores, el fuerte vínculo con lectores que tienen preocupaciones similares a las mías. Que escriba fuera o dentro del país no es tan relevante en ese sentido. Lo que sí es importante es que vivir en Estados Unidos y trabajar en la Universidad me da mucho tiempo. Me permite trabajar en mis cosas y me libera de una ansiedad que veo en los escritores profesionales: tener la obligación de publicar cada cierto tiempo con una editorial". Precisamente ayer en la sección cultural de La Primera Francisco Izquierdo Q. entrevista a Alberto Fuguet (entrevistado también el viernes por Ernesto Carlín). Incluyo la parte referida a sus compatriotas Roberto Bolaño y Pedro Lemebel:
¿Qué opinas acerca de Bolaño y Lemebel?
Yo te voy a responder, pero me molesta que me preguntes sobre autores chilenos...
Es que todavía no llegamos al macro, ya sabes, Latinoamérica, el mundo...

Ah, y eso está bien, pero igual quiero que me preguntes, no sé, sobre un finlandés, un norteamericano, el último japonés, porque mira, yo estoy leyendo ahora harto Murakami... No sé por qué autores chilenos...
Esas asociaciones representan un sistema antiguo, que a la larga es peligroso, porque nos puede llevar, si uno extrapola, a guerras limítrofes. Porque, ¿sabes?, yo no me siento tan distinto a ti...
Y yo tampoco, pero digamos que tú eres fan, y además usas anteojos...

Y ya, después vamos a volver a temas delicados...
Quizá. Pero mi pregunta iba por el lado de tu contexto...

Y, bueno, pero a mí lo que me interesa es quebrar esas asociaciones de lo chileno, de lo argentino; yo no tengo necesariamente lazos con esa gente.
¿Entonces?

Entonces, volviendo a los dos casos, Bolaño me parece un escritor emblemático, pero yo creo que es cuestionable tratarlo de chileno, y eso no habla mal de él, porque, digamos, no escribe sobre Chile y...
Pero sí escribe sobre Chile. Ahí está Estrella distante o Nocturno de Chile...

Pero no publica nada en Chile, y buena parte de su obra no tiene que ver con Chile, y sin embargo es un buen escritor. Es un apátrida. Su mundo es su biblioteca y su idioma. Y eso me parece muy interesante.
¿Y Lemebel?

En su caso él rescata la calle, la crónica, lo híbrido, no viene de la elite, no viene de la biblioteca con libros de cuero, no toca temas literarios, y sin embargo puede hacer literatura con eso.

En la foto: Juan Villoro: "Me interesa mucho el trabajo de Rodrigo Fresán, Alberto Fuguet, Alan Pauls, Rodrigo Rey Rosa, en fin, de escritores de distintos países de América Latina que combinan la crónica con la ficción", afirmó el viernes en el suplemento Variedades de El Peruano.

domingo, agosto 20, 2006

Mario Montalbetti a propósito de la llegada de Chomsky a Lima

Hoy la sección cultural del diario Correo publica una entrevista de Carlos M. Sotomayor a Mario Montalbetti en la cual el autor de Perro negro "reflexiona sobre algunos temas que revolotean en el ambiente cultural peruano". Entre otros puntos, Montalbetti da su opinión sobre un probable Ministerio de Cultura. "No estoy muy entusiasmado con la idea", señala. También, opina respecto a la llegada del intelectual norteamericano Noam Chomsky a Lima el próximo mes de octubre (visita ubicada semanas atrás por Aldo Mariátegui, director de dicho diario, como parte de una "ofensiva desesperada de la izquierda [...] para tratar de capturar la agenda político-cultural", punto de vista que he comentado en su momento). "En el Perú se le criticó [a Chomsky] algunas opiniones sobre nuestra realidad política...", pregunta Sotomayor: "Está bien que lo critiquen, pero que no se den estas reacciones automáticas. Todo el mundo se siente más o menos seguro en la idea de encasillar a Chomsky como un radical izquierdista, antisionista, en fin, todos estos membretes que le ponen. Y yo pienso que la parte más interesante de Chomsky, además de sus ideas, es la forma con la que llega a ellas. No es que Chomsky sea incriticable. Y si es que las versiones que tiene Chomsky sobre la realidad peruana o mundial son equivocadas, entonces alguien tendrá que decir por qué lo son. Y lo que hay que promover ahí es realmente el debate, es decir, el intercambio de ideas, de análisis y de raciocinios, antes que simplemente esta cosa fácil de etiquetar", puntualiza Montalbetti.
PD: El día de ayer Alberto Adrianzén M. aludió en La República al columnista de Perú 21 Alonso Alegría respecto a su posición en contra de una cultura "contestataria y crítica, la vanguardista, [la cual] debe morir o estar condenada a la marginalidad" (opiniones emitidas por Alegría a propósito del cambio de dirección en el Centro Cultural San Marcos). Hoy Gustavo Faverón publica en su weblog un post en el que critica esta visión que de la vanguardia tiene Alegría. "Un ejemplo práctico: pocas cosas tan avanzadas y riesgosas, tan llenas de experimento y búsqueda, hubo entre nosotros como las Bienales de Lima, y yo no tengo noticia de que otra actividad artística haya recibido una respuesta tan masiva jamás en el Perú", expresa. Efectivamente, el propio Luis Lama, organizador de dichas Bienales, en una de sus columnas de Caretas comentaba (respondiendo a un actual regidor de la Municipalidad de Lima) que en ellas se obtuvo "millón y medio de visitantes y si esa multitud constituía la elite capitalina, vivimos en el primer mundo". Y hoy precisamente en la sección cultural de El Peruano, Lama expresa lo siguiente al periodista Daniel Contreras M.: "Siento que, después de la Bienal, el panorama se ha vuelto mucho más conservador. [...] En el Perú, con cuatro años sin bienal hemos envejecido veinte en el arte". Daniel Contreras termina su nota de este modo: "Lama sostiene que no volvería a dirigir un evento igual. 'Fue una experiencia muy dolorosa y no creo que en este momento las condiciones estén dadas por muchos factores'. Lama espera que en los próximos cinco años podamos decir otra cosa".


En la foto: Chomsky, pronto en Lima.

sábado, agosto 19, 2006

Alberto Adrianzén: "Expreso y Correo promueven la sospecha y la soplonería"

La página de opinión de La República publica un punzante artículo de Alberto Adrianzén M. titulado "Oscurantismo e intolerancia cultural". En el mismo, el politólogo empieza mencionando las "[casi inexistentes] relaciones que existen en el país entre la política y las élites, por un lado, y el mundo cultural e intelectual, por el otro. Es como tratar de juntar el agua con el aceite. Se repelen salvo en momentos excepcionales. Nuestra historia está llena de ejemplos de este desencuentro que se ha convertido en una suerte de tradición. Por eso somos pobres en cultura". Adrianzén ofrece respecto al tema ejemplos puntuales de la hora: "Por eso es no extraño el maltrato que los intelectuales y artistas, reciben en el país. A Sinesio López, director y constructor de la Biblioteca Nacional, unas de las pocas cosas decentes que el gobierno anterior puede mostrar en términos culturales, este nuevo gobierno no le aceptó la renuncia y lo cesó sin siquiera agradecerle por los servicios prestados. Algo parecido le ha sucedió a Benjamín Marticorena, que ha cumplido una destacada labor al mando del CONCYTEC. Su sucesor que poco sabe de estos temas –y me imagino que también el nuevo Ministro de Educación– no esperaron a que terminase sus funciones. Le quedaban apenas dos semanas. Así que prácticamente fue desalojado de su puesto. En el Congreso, la actual Mesa Directiva ha cerrado el Centro de Investigación Parlamentario, cuando todo Congreso respetable tiene un centro de investigación. Hace unos días Rafael Tapia, uno de los responsables del Fondo Editorial del Congreso ha sido despedido. Si hay algo que valía la pena en ese Congreso era, justamente, el Fondo Editorial. También hace unos días en el Canal Siete (RTP) fue despedido Antonio Zapata, creador y conductor de ese buen programa 'Sucedió en el Perú'. Felizmente la sensatez volvió y Zapata ha sido repuesto". También dice: "Y por si fuera poco, en estos días ciertos medios, entre los cuales destacan Expreso y Correo, han iniciado una verdadera cacería de brujas contra los intelectuales de izquierda y las ONG en nuestro país. De manera sistemática estos diarios publican nombres de personas de izquierda, instituciones de investigación y promoción, para que sean proscritos de cualquier posibilidad de servicio con el Estado y con el sector privado. [...] Estos diarios se han convertido en verdaderos guardianes de la intolerancia, en auténticos promotores de la sospecha y la soplonería, y en enemigos del pensamiento crítico. No es difícil imaginar a sus dueños y directores, participando felices en una quema de libros y alertando sobre lo 'nefasto' que sería la existencia y el desarrollo de una cultura progresista y liberal en nuestro país. Son, pues, los tambores que anuncian una suerte de 'guerra cultural' en nuestro país". Y concluye señalando lo siguiente: "En los últimos años lo que ha primado es la desidia y la represión a los intentos por un desarrollo intelectual y cultural en el país, sobre todo progresista, así como un rechazo al pensamiento crítico. No es extraño que los más importantes intelectuales en sus inicios hayan sido todos contestatarios. Hoy estamos en otra etapa. En el intento de liquidación de una cultura progresista y crítica. De lo que se trata es de promover otra, que rinda culto al 'espectáculo' y al mercado, y pleitesía al poder y a la propia élite. La contestataria y crítica, la vanguardista, como celebró hace unas semanas un iracundo columnista en otro diario, debe morir o estar condenada a la marginalidad. Esa es la consigna en estos tiempos de entretenimiento y de poca cultura". Verdaderamente preocupante.

En la foto: crítico de arte Gustavo Buntinx, su intempestiva salida de la dirección del Centro Cultural San Marcos fue celebrada por el "iracundo columnista" Alonso Alegría en Perú 21.

viernes, agosto 18, 2006

Carlos Oliva reeditado

Una edición (casi) completa de la poesía de Carlos Oliva (Lima, 1960 - 1994) acaba de aparecer en la ciudad de Arequipa bajo el sello Grita ediciones. El libro es en realidad una edición (a cargo del joven poeta Juan Zamudio, verdadero motor de este proyecto) aumentada y corregida de su único poemario (publicado póstumamente en 1995) Lima o el largo camino de la desesperación, del cual retoma el título. En el mismo se incluye a modo de prólogo mi ensayo sobre su poesía y Neón, grupo del cual fuera uno de sus fundadores. También, el testimonio de Róger Santiváñez "Una breve estación en el infierno con Carlos Oliva" y un colofón de Miguel Ildefonso "El corto y deslumbrante camino de Carlos Oliva". Finalmente, varios poemas aparecidos en distintas revistas de la época como Arco crítico, Killka blues, Galera o La tortuga ecuestre (aún existente), además de algunos inéditos cedidos por la madre del autor.
En meses pasados he publicado un fragmento de El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles referido a la figura de Oliva. En uno de los pies de página que conforman la novela se lee lo siguiente: "Hay algunas inexactitudes en lo narrado que me llevan a concluir que Ganivet ha hecho confluir las historias de tres poetas peruanos atropellados, en una sola. La primera de ellas, siguiendo un orden cronológico, es la del poeta chimbotano Juan Ojeda. Según una leyenda urbana, más que haciendo de torero, Ojeda se suicida emulando a un toro con el objetivo de embestir a un carro en plena avenida Arequipa. Lo de Oliva, por su parte, no sucedió en la avenida Wilson sino cruzando la Vía Evitamiento por el Puente Dueñas. Él y algunos de sus amigos, huían de algo peligroso cuando lo cogió un automóvil. En lo que acierta Ganivet es en que fue una combi (servicio informal de transporte metropolitano en Lima) la que, en una segunda instancia, lo mata. Finalmente, el tercer poeta es Juan Vega y, como Oliva, también formaba parte de Neón. Fue Vega el que falleció en la avenida Wilson en 1996 cuando salía de la presentación de una revista organizada en el bar Queirolo". Sobre este punto relacionado con Juan Vega (quien fuera el encargado de redactar los dos únicos manifiestos que emitiera Neón), incluyo un artículo de Santiváñez publicado originalmente en la sección cultural del desaparecido diario El Sol.
PD: Acabo de recibir un e-mail de Bernardo Rafael Alvarez en el que informa que el centro contracultural El Averno (ubicado en el Jr. Quilca, a media cuadra del referido bar Queirolo, y que enfrentaba una amenaza de desalojo) continuará sus funciones hasta fin de año. Ese ha sido el acuerdo al que los administradores de dicho espacio se han comprometido con el propietario del inmueble.

En la foto: carátula del libro.

Más, mucho más sobre Congrains

Existe en el distrito limeño de Santa Anita una calle que lleva por nombre Enrique Congrains Martin. Calle que inicialmente llevaba equivocadamente el apellido "Confrais". Se había producido un error al momento de registrarla. "Me has dejado boquiabierto con esa información sobre esa locura de bautizar una calle de Lima con mi nombre, y además equivocado. Carajo, si todavía no me he muerto. Es algo que nadie, ni mi familia en el Perú, sabía", me comentó el autor de Lima, hora cero (1954) en una comunicación. Precisamente sobre la Lima de los cincuenta en contraste con la de hoy, el periodista Carlos Cabanillas consultó a Congrains (la pregunta no llegó a aparecer en la edición de ayer de Caretas): "¿Cómo recuerda la Lima de los años 50 y cómo interpreta a la de ahora?": "Desde luego, la Lima de los cincuenta era una ciudad mucho más manejable para el citadino. Ahora, y en casos extremos, el moverse dentro de la Gran Lima puede insumir hasta una cuarta parte del tiempo útil. También le puedo decir que tenemos varias Limas. En Brasil, país que conozco perfectamente bien, dijeron que su verdadero nombre debería ser 'Belindia', neologismo que encierra la idea de Bélgica y de la India. Con eso querían expresar que Brasil tenía tanto de primer mundo como del cuarto. Lo mismo sucede en Lima. Del esplendor y bienestar de zonas como la aledaña al Golf de San Isidro se pasa a lugares donde ni siquiera hay agua ni luz. En mi concepto, una espada de Damocles pende sobre nuestra capital, y es que eventualmente podría, igual que Ciudad de México, sufrir una severa y permanente escasez de agua. Ahora bien, pensando a nivel macro, creo que el Perú necesita tener seis ciudades de un millón de habitantes, dos en el norte, dos en la sierra central, y las otras dos en el sur. Increíblemente, en ese sentido, Bolivia, país donde resido, tiene un mejor equilibrio urbano-territorial".
Producto de las comunicaciones con Congrains es la extensa entrevista que el autor amablemente me ha concedido y que hoy les entrego. La misma abarca diferentes temas, desde aspectos desconocidos de su vida hasta detalles puntuales de su obra reciente. Adelanto las dos preguntas finales: "¿Qué cosas son las que mayormente le preocupan?": "En lo más inmediato, la carnicería que a vista y paciencia de todo el mundo está cometiendo Israel en el Líbano. En mi opinión, no es otra cosa que la extensión de la guerra y ocupación de Irak. Creo que los Estados Unidos están provocando al mundo islámico, y que existe el riesgo de que esto sea el germen de una tercera guerra mundial. En lo cultural, me preocupa muchísimo cómo la juventud se frivoliza cada vez más: la televisión anestésica, los juegos electrónicos, el chateo intrascendente. Creo que nos espera menor número de lectores, pero eso sí, mejores lectores. Todo lo referente a la educación también es muy preocupante. En las nuevas potencias asiáticas, cada vez se estudia más horas y con mejor rendimiento académico. En China estudian diez horas diarias. En todo el oriente, se toma con mucha mayor seriedad la formación". "¿En qué cree usted?": "En el poder de las ideas. En el potencial, lamentablemente menospreciado, de la formación autodidáctica. Y en la absoluta igualdad de todos los seres humanos". Pueden leer de inmediato la entrevista completa haciendo click aquí.

En la foto: Congrains.

jueves, agosto 17, 2006

Enrique Congrains Martin regresa recargado

Publico, tal cual, el siguiente reportaje sobre Congrains aparecido hoy en Caretas. El mismo incluye una entrevista al autor realizada por Carlos Cabanillas (redactor de la revista) y una breve nota mía sobre su novela El narrador de historias:

Tras 50 años de silencio, Enrique Congrains Martin regresa con tres novelas
No Uno, Sino Muchos Libros

¿Por qué callarse casi 50 años desde su novela No una, sino muchas muertes [1957]? ¿Por qué regresar justo ahora con una novela de 500 páginas?
Para responderle tendría que psicoanalizarme. Escribir o dejar de hacerlo es algo tan misterioso. Durante estos 50 años he escrito más de cincuenta libros, pero ninguno del ámbito de la literatura. Esta castidad literaria me ha permitido cortar tajantemente respecto a mis tres primeros libros. En un año he culminado tres novelas más. Gallinita Portahuevos, con elementos autobiográficos y algo de "libro objeto". Corta, fresca y vital, desarrollada entre Lima y Chosica. La segunda es El Narrador de Historias, simuladamente futurista. La tercera, cuyo argumento me ha rondado más de tres décadas, se titula 999 Palabras para el Planeta Tierra. Es una sátira de la condición humana que se inicia en un paraje desértico al norte de Nazca. Es la más ambiciosa.
De sus primeros tres, ¿con cuál está más satisfecho? ¿Cómo recuerda al Congrains de los cincuenta –el que empezó con el realismo urbano– y a la Lima de entonces?
Me quedo con No una, sino muchas muertes. En ese entonces, era alguien que no sabía ni el uno por ciento de lo que ahora sé. Lima entonces era más manejable. Ahora tenemos varias Limas, porque, como Brasil, ésta tiene tanto del primer mundo como del cuarto. Hace 14 años vivo en Bolivia, y ahora me siento hechura de Latinoamérica toda. Pero mi patria sigue siendo el Perú, no tengo ningún conflicto por no saber qué tierra madre me parió o a cuál me debo.
Su amigo Mario Vargas Llosa lo describió como (el) "impetuoso Enrique Congrains Martin, un ventarrón con pantalones que fue, antes de narrador, inventor de un sapolio para lavar ollas, y luego, de muebles de tres patas, y que editaba y vendía sus libros, de casa en casa y de oficina en oficina, en contacto personal con sus lectores" (CARETAS 1668). Ahora usted le dedica El Narrador de Historias a MVLl. ¿El título alude a él?

En la edición príncipe le dedico la novela. Su trayectoria es un ejemplo de cómo para hacer algo importante en literatura se requiere de una total consagración. También fue en señal de gratitud al generoso prólogo que le dedicó a No una, sino muchas muertes. Pero parece que a Mario no le ha gustado esta novela, pues una llamada desde España me ha sugerido que retire la dedicatoria. ¿Cuál sería el motivo? En mi novela imagino un Chile ultraderechista que santifica a Pinochet, convirtiéndolo en San Augusto, y también aparece un obispo homosexual y asesino. Pero tal vez lo que más ha incomodado a Mario es que, de manera muy explícita, afirmo que el mundo ibérico debe una indemnización de 900,000 millones de euros a los pueblos de América por la guerra de conquista, el consiguiente genocidio, y el saqueo de nuestras riquezas. Creo que es el riesgo de la doble nacionalidad: tener que convivir con lealtades bifrontes. Y, para despejar dudas, el "narrador" de mi novela no tiene que ver con persona alguna.
Finalmente, ¿qué lee ahora? ¿Cuál será el destino editorial de sus libros?

En cuanto a autores vivos, no me canso de leer y releer a Gregorio Martínez (a quien no he tenido el gusto de conocer jamás), a quien considero, por lejos, el más brillante de los escritores peruanos vivos. En cuanto a mis nuevos libros, en principio los lanzaré en Perú con Peisa, de mi amigo Germán Coronado. Pero pienso además firmar con un agente literario. (Carlos Cabanillas)


Palabras de un lector

La trama de El narrador de historias transcurre en la ciudad argentina de Mendoza, convertida en un Protectorado bajo el mandato de la ONU y la administración del gobierno mexicano. Chile, que ocupa la provincia, ha santificado al general Pinochet. Brasil anexó al Paraguay a su territorio y Bolivia se integró a Argentina, la cual viene recibiendo una masiva inmigración hindú que alienta la xenofobia. El protagonista, Cayetano Cómpanis (42), argentino de antepasados peruanos, es un narrador oral contratado por una universidad para interpretar una antigua leyenda hindú. De inmediato hila acontecimientos que conducen la novela por los caminos del thriller policial. Asesinatos y conspiraciones se suceden, mientras busca salvar su vida. Francisco Lombardi, que ya llevó al cine la primera novela de Congrains, bien podría animarse por esta excelente obra, quizá la mejor novela peruana aparecida en los últimos años. (Paolo de Lima)


En la foto: La nueva cara de Congrains. En El narrador de historias, el autor menciona a Santiago Roncagliolo, Vila-Matas, Piglia y Bolaño. La edición príncipe no está a la venta. Son 120 ejemplares numerados. [Leyenda y foto de Caretas]

miércoles, agosto 16, 2006

Trelles: "Llevar ejemplares de mi novela a Lima fue idea mía"

Diego Trelles, que reside en Austin, se encuentra desde hace un par de meses en Lima promocionando y presentando su novela El círculo de los escritores asesinos, publicada en Barcelona. Él mismo se encargó de hacer llegar ejemplares de su libro a la capital peruana: "Llevar ejemplares de mi novela a Lima fue idea mía. Quería que me leyeran en Perú y la editorial Candaya, que no tiene una sucursal en el país, me respaldó. Yo mismo desaduané la novela y el envío, y se vende a un precio mucho menor que en España. Económicamente, ha sido un riesgo pero sabía cuál era el costo y decidí asumirlo. En Latinoamérica, la novela sólo se puede encontrar en Perú y en Venezuela. En España, en todas las ciudades", me comenta en una comunicación que reproduzco con su autorización.
Uno de los escritores con los que se ha entrevistado en Lima ha sido Miguel Gutiérrez. Quería que él presentara mañana jueves su novela (segunda presentación, la anterior fue en la Feria del Libro), pero por motivos de salud no podrá: "Con Gutiérrez me reuní en el restaurante Atlantic, frente al Palacio de Gobierno. Fue una tarde estupenda, él llegó acompañado de su esposa. Hablamos largo y tendido. Me recomendó leer a Vargas Vicuña. Hablamos de la vez en que Rulfo vino a Lima y, con otros escritores, fue a verlo a un hotel en donde también estaba Ciro Alegría. Me habló de la noche en la que se amaneció con Martín Adán y de las raras ocasiones en las que Adán, que siempre se sentaba solo en el Palermo, hacía bromas. Hablamos de Arguedas. Gutiérrez le dio uno de sus cuentos a Arguedas y éste lo quiso publicar en El Dominical de El Comercio pero no se pudo porque tenía algunas lisuras y, en aquella época, en los medios no estaba permitido. Arguedas tocaba la guitarra y le hablaba de la alegría de la música andina, generalmente asociada con la nostalgia. También me contó que fue a verlo Daniel Alarcón y que era un muchacho con mucho talento. Yo le conté que Reynoso salía o, mejor, que cruzaba una de las escenas de mi novela. Un homenajito. También le dije que a él lo nombraba como un respetable escritor bajo el nombre de Miguel González. Le di mis libros. Fue una velada muy agradable", me dice.
Hoy Pedro Escribano publica una entrevista a Trelles en la sección cultural de La República. "¿Y el Perú de hoy cómo lo ven los intelectuales?", le pregunta: "Me causa perplejidad, por ejemplo, ver a los intelectuales supuestamente progresistas del Perú pensando en la realidad nacional desde sus casas de playa en Asia. Para mí Asia es una vergüenza nacional. Y [mi personaje] Casandra habla un poco de eso, habla un poco del racismo que viene de la burguesía. Me parece escandaloso, por ejemplo, que haya un escritor como Jaime Bayly que [dig]a que la gente del Ande no sabe votar porque no le llega el oxígeno a la cabeza. Eso me parece de un racismo feroz. Yo creo que eso habla un poco del estado del país. Es vergonzoso", afirma. Estas declaraciones han llamado la atención de la agencia EFE, que las ha rebotado hoy. Pueden ver el cable aquí.


PD Jueves 17: Ricardo González Vigil publica hoy en la sección cultural de El Comercio una muy positiva reseña a la novela de Trelles. El crítico empieza diciendo que "la tendencia dominante en la narrativa joven del Perú es la metaliteraria" y ubica como "un ejemplo valioso de esa tendencia" a El círculo de los escritores asesinos. También señala que los elementos de la novela apuntan "a la crítica de la realidad existente, y no solo al juego esteticista: de hecho, por debajo de la bibliofilia y la cinefilia compartidas, hay una rebeldía contra la mafia literaria".

En la foto: Diego Trelles.

Sánchez León: "Parece que estamos en guerra"

Hoy en la página de opinión de El Comercio, Abelardo Sánchez León escribe un artículo en el que da cuenta de "la permanencia innecesaria de fuerzas occidentales en Iraq" y de "los bombardeos de los israelíes tanto a la franja de Gaza como al Líbano"; "una guerra que ya se parece a la del fin del mundo, por lejana, absurda e irracional". A su vez, se refiere a "reacciones como la de atacar vuelos comerciales entre Nueva York y Londres, dos ciudades símbolo del poder anglosajón en el mundo actual". También dice: "Es una guerra que se inicia como respuesta a los ataques terroristas, si por terrorismo entendemos los ataques a las poblaciones civiles, de manera indiscriminada, y sin preocupación por los muertos que haya originado. En verdad, no sé de dónde he sacado esta definición. Entre que la leí o la he rumiado con el hígado, porque desde la guerra del Vietnam hay bombardeos a poblaciones civiles indiscriminados y sin compasión por los muertos que ello haya producido. Y si nos ponemos técnicos, podemos decir que desde la bomba atómica arrojada en Hiroshima, hace más de cincuenta años, hay ataques terroristas". Y concluye diciendo: "Viajar en avión es un drama de incomodidades y maltratos que no se reduce a Estados Unidos (allí las incomodidades son parte de la rutina diaria en los aeropuertos), sino que abarca cualquier ciudad que se asuma importante y tenga glamour. Eso de revisarle a uno hasta el alma, obligándolo a sacarse los zapatos y prohibirle que lleve productos líquidos en el equipaje de mano, es parte del encanto de la posmodernidad. En todo caso, es una forma de asustar a los europeos y a los estadounidenses. Porque en guerra, en guerra parece que estamos".

En la foto: "Babel Paradise" de Alfredo Márquez. Impresión digital sobre lienzo 2.40x2.40 (2005), imagen del Proyecto Inkarri - Vestigio Barroco. En la obra, Sabrina Harman, la torturadora de la cárcel de Abu Gharib, posa apoyada sobre la torre Tatlin que emerge dorada de la destrucción de las distintas decostrucciones de los modelos utópicos en la historia del mundo: Babel en Mesopotamia, Babel en el imaginario barroco del siglo XVI euopeo, Babel "World Trade Center", y la base de sus utopías destruidas la constituyen el Bagdag contemporáneo, la estación de Atocha en Madrid, los buses de dos pisos en Londres, la bombardeada calle Tarata en Lima. Todo ello contemplado por un andino Arcángel Uriel, quien arrojó a Adán y Eva del paraíso.

Revista literaria Nautilus

Como "la primera revista en lengua española dedicada exclusivamente a la historia y crítica de la ciencia ficción hispánica, en especial argentina y latinoamericana" se presenta Nautilus, la cual admite también investigaciones sobre géneros afines, como la utopía, el terror y la literatura fantástica. Editada en la ciudad de La Plata (Argentina) y dirigida por Carlos Abraham, Nautilus es una publicación impresa (de 48 páginas más las 4 de tapas) que se constituye como "un intento de acercar la ciencia ficción a las aulas universitarias y de crear los cimientos de algo que pueda ser llamado una escuela nacional de crítica e investigación del género", según me comenta Abraham. Su frecuencia es cuatrimestral y se vende exclusivamente por subscripción. Pueden ver aquí los contenidos de los seis primeros números de la revista (desde julio del 2004 a marzo del 2006). Entre sus colaboradores se encuentra el critíco peruano Marcel Velázquez Castro.

En la foto: portada del primer número de Nautilus (las portadas son iguales en todos los ejemplares, siendo la única variación el color de las mismas).

martes, agosto 15, 2006

Dante Castro sobre Abril rojo (y más)

Veo que en su weblog El Yanapuma, Dante Castro publicó el pasado 16 de julio una extensa reseña a la novela Abril rojo de Santiago Roncagliolo.
En su texto, Dante Castro habla desde la posición de "quienes hemos llevado el tema de la violencia política a la literatura, desde los años ochenta, cuando vemos surgir –en el nuevo siglo- a los Jackie Chang de la narrativa peruana". Y expone lo siguiente: "Pienso que el tema de la violencia política no puede ser reducido a un thriller. Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, esa etapa histórica le ha costado al Perú 69 mil muertos aproximadamente. Por este motivo y por el saldo de dolor que ha dejado en miles de familias peruanas, es sumamente importante la posición del autor que pretende tratar el asunto. Alguien me dirá que cada quien hace lo que quiere con su novela. Yo contesto que eso no condiciona mi opinión". También dice: "Santiago Roncagliolo ha hecho una novela que, en términos formales, está bien fabricada. Tiene páginas bien hechas, aunque el argumento a veces sea contradictorio. Lleva al lector a un desenlace sorprendente, pero retrasa demasiado la llegada al clímax de la narración. Para ser una gran novela, le faltan ingredientes que son exigibles en el tema de la violencia política que vivió el Perú. Necesita verismo, investigación del tema y de los detalles que enriquezcan el universo narrado. Los detalles son sumamente importantes para que los peruanos podamos identificarnos con eso que se nos cuenta y tomarlo seriamente". Y concluye sosteniendo que "desde el punto de vista político, esta novela abona la corriente burguesa de literatura de post guerra. No contiene una crítica de los sucesos que han marcado a fuego el subconsciente colectivo de millones de peruanos. Tampoco se puede leer entre líneas la posición del autor. Por eso se enmarca en la secuencia narrativa de Vargas Llosa (Historia de Mayta y Lituma en los Andes) y de Alonso Cueto (Pálido cielo y La hora azul). Hasta allí los Jackie Chang de la narrativa de violencia política le han abierto el camino al Karate Kid que Alfaguara puede promocionar. Pero recordemos que ese film, a pesar que ha vendido millones de boletos, no convence a ningún practicante serio de artes marciales".
Quiero mencionar los diferentes cuentos en los que Dante Castro, en cada uno de sus libros de relatos, ha tratado el tema de la violencia política.
En el primero de ellos, Otorongo y otros cuentos (1986), se encuentra "Escarmiento", el cual trata del ajusticiamiento de una campesina por colaborar con los Sinchis de la GC.
En el segundo, Parte de combate (1991), hay tres cuentos: "Nakay Pacha (El tiempo del dolor)", "Ángel de la isla" y "Parte de combate". "Ángel..." fue hecho gracias al testimonio de un sobreviviente del Frontón. Muchos años después, su testimonio, ante la CVR, parecía la lectura directa de este cuento. La literatura había llegado antes que el periodismo al hecho histórico y a recoger testimonios verídicos. Existe
un reportaje en Caretas que da cuenta de esto.
En el tercero, Tierra de pishtacos (1992), están "Como astillas del cielo" y "La guerra del Arcángel San Gabriel".
En el cuarto, Cuando hablan los muertos (1998), otros dos: "El otro pishtaco" y "Cuando hablan los muertos".
Y en el quinto, Prosas paganas (2004), otros dos cuentos: "Pepebotas" y "Amador" (aunque este último transcurre en la Nicaragua de los 80s, está ligado a través de un personaje peruano al tema de la violencia política en el Perú de esa misma década).
Finalmente, véase esta extensa entrevista de María-Elvira Luna-Escudero-Alie a Dante Castro, aparecida en el número 33 de la cuatrimestral revista de estudios literarios Espéculo perteneciente a los meses de julio-octubre de este año.


En la foto: karateca literario Dante Castro.

Sobre narradores (y un pintor)

En la sección cultural de La Primera Francisco Ángeles entrevista al narrador Víctor Falcón, quien define así a sus personajes femeninos: "Son mujeres verosímiles, cotidianas, que ves en la calle, no son grandes ni modelos ni asesinas en serie. Son mujeres muy simples a las que les suceden cosas muy grandes. Sus vidas están al borde, en el límite, sufren cambios repentinos y deben tomar una decisión. Me interesa tomar a los personajes en un punto crítico, no en el inicio o en el final de una historia, sino en el punto crítico". En la sección cultural de El Peruano, Giancarlo Stagnaro entrevista a Diego Trelles. "Bolaño fue un provocador nato y un gran poeta. La voz de Bolaño es inédita en la literatura latinoamericana. Parece simple, pero no lo es, tiene matices y profundidad. Ahora su influencia es muy grande", afirma el narrador. En su columna Inquisiciones de La República, Abelardo Oquendo publica una carta de lector en la que realiza una peculiar comparación (por la vía de la nacionalidad) entre Mario Bellatin y Daniel Alarcón. "Perdimos un mexicano, ganamos un norteamericano", dice. ¿Por qué Oquendo no publica el DNI de sus lectores? En la sección cultural de Perú 21, Gonzalo Pajares Cruzado le hace una buena entrevista a Alberto Fuguet. En una parte del contrapunteo, esta reacción de aquí: "¿Qué tan autocomplaciente es usted?": "No mucho. Pero tampoco voy a decir que Se arrienda es mala para quedar bien contigo". Y en esta misma sección, el pintor Ramiro Llona da cuenta ramirollonamente de sus páginas web favoritas.

En la foto: Roncagliolo, periodista Mávila Huertas y Alarcón el pasado 25 de julio en la UPC. "Alarcón es un narrador sólido, consistente, no tanto como Bellatin ni tan personal e identificable como él, pero el mejor de todos nuestros narradores nuevos, incluido el premiado y vendedor Roncagliolo", dice lector de Inquisiciones. "Es un hombre discreto y parco, a cuyo lado siempre parezco una especie de chiquilla escandalosa", ha dicho de Alarcón Santiago Roncagliolo.

Foto-leyenda

Domingo de Ramos, Mariela Dreyfus, Róger Santiváñez y Julio Heredia. Cuatro ex-integrantes del ochentero grupo Kloaka en reunión celebrada el pasado 27 de julio en un departamento ubicado frente al mar de Miraflores. Pueden ver también un video en Youtube del poema "A la hora del pay" del libro Pastor de perros de Domingo de Ramos.

lunes, agosto 14, 2006

Estrategias literarias

El título y contenido (y escaneado de la foto) de este post pertenecen a un reconocido narrador peruano que me ha pedido mantener su nombre en reserva. Quizá puedo mencionar que no reside en el Perú y que no pertenece a las generaciones recientes. Por mi parte, encantado de recibir más contribuciones suyas no una, sino muchas veces. Va:

Es posible que el título de esta nota resulte inusual, pero sea de manera consciente o inconsciente, cada narrador elige alguna. Entre muchas oposiciones, está la estrategia torrencial, el gran diluvio de palabras, tal como ofrece Gabriel García Márquez en Cien años de Soledad y sobre todo en El Otoño del Patriarca. Otros que han optado por esta fórmula son José Lezama Lima en Paradiso, y Fernando del Paso en Palinuro de México.
Al otro extremo de los generosos derrochadores, tenemos a los homeópatas de la palabra, quienes en vez del caudal optan por las gotas de rocío. ¿Nombres? Desde luego, Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso, pero no debemos olvidar a un mexicano que en su momento sobrepasó en fama a Juan Rulfo, otro de los deliberadamente parcos. Ahora estamos hablando de un coterráneo suyo, Juan José Arreola (Jalisco, 1918-2001).

¿Cuál estrategia es mejor? ¿Prodigarse o escatimarse? En realidad no cabe la pregunta, porque tal o cual no se elige con sangre fría y reflexión matemática. Cada una responde al mundo secreto del autor. Con ambas estrategias literarias se puede hacer obras de gran altura. Y para demostrarlo, aquí damos un texto, más bien una "miniatura" cercana a la sublime perfección, de Arreola, tomado de su libro Bestiario, 1959. Lean y juzguen esta verdadera joya compuesta de tres únicos párrafos y de menos de ciento ochenta palabras.

La Hiena

Animal de pocas palabras. La descripción de la hiena debe hacerse rápidamente y casi como al pasar: triple juego de aullidos, olores repelentes y manchas sombrías. La punta de plata se resiste, y fija a duras penas la cabeza de mastín rollizo, las reminiscencias de cerdo y de tigre envilecido, la línea en declive del cuerpo escurridizo, musculoso y rebajado.
Un momento. Hay que tomar también algunas huellas esenciales del criminal: la hiena ataca en montonera a las bestias solitarias, siempre en despoblado y con el hocico repleto de colmillos. Su ladrido espasmódico es modelo ejemplar de la carcajada nocturna que trastorna el manicomio. Depravada y golosa, ama el fuerte sabor de las carnes pasadas, y para asegurarse el triunfo en las lides amorosas, lleva un bolsillo de almizcle corrompido entre las piernas.
Antes de abandonar a este cerbero abominable del reino feroz, al necrófilo entusiasmado y cobarde, debemos hacer una aclaración necesaria: la hiena tiene admiradores y su apostolado no ha sido en vano. Es tal vez el animal que más prosélitos ha logrado entre los hombres.


Juan José Arreola es autor de Varia Invención (1949), Confabulario (1952), Bestiario, (1958), La Feria, (1963) y Palíndroma (1971); salvo por La Feria (compuesta de 288 fagmentos) nunca se aproximó a la novela, lo suyo siempre fue el miniaturismo. Obtuvo, entre otros, dos importantes galardones: el Premio Nacional de Letras y Lingüística en 1979, y el Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo en 1992.
Quienes hayan gustado de "La Hiena", pueden obtener mayor información sobre Arreola con las herramientas actuales: Google y Encarta.

En la foto: carátula de Bestiario.

Varios

"Récord de asistencia en festival de cine de Lima" anuncia la sección cultural de El Peruano. La película peruana Madeinusa, ganadora de tres premios, es comentada en esta misma sección por Ernesto Carlín, quien sostiene que la misma "logra el equilibrio entre el cuadro de costumbres y el delirio surrealista de la trama". Por otra parte, la página de libros peruanos da cuenta de la aparición de Órbitas. Tertulias, la novela de Mirko Lauer (publicada por El Virrey) que obtuviera a fines del año pasado el premio Juan Rulfo de novela corta. Mientras que la sección cultural de El Comercio difunde esta información proveniente de la Cuarta Fiesta Literaria Internacional de Paratí (donde ha asistido Alonso Cueto): "Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura de 1993, ha arrojado en Brasil un balde de agua fría a los entusiastas luchadores contra el machismo y el racismo, al afirmar que estos problemas 'se han recrudecido' y no hay razones que justifiquen el optimismo sobre su próxima extinción". En Correo, Carlos M. Sotomayor informa sobre la publicación de la "Narrativa Completa en dos tomos de Clemente Palma, preparados por Ricardo Sumalavia y publicados por el Rectorado de la PUCP, dentro de la serie Obras Esenciales (dirigida por Ricardo Silva-Santisteban)". El día de ayer se cumplieron los sesenta años de la desaparición física de Palma. Y Domingo de La República publica una nota de Ángel Páez a propósito de la "reedición de lujo de un experimento de poética y rock" (y que "gracias a los colores de Christian Bendayán es una pequeña obra de arte"): Pez de fango, "primer álbum de rock de[l poeta José] Watanabe y para [el rockero] Rafo Ráez su primer título con letras escritas enteramente por un poeta". Finalmente, una felicitación a Iván Thays por los mil post de su fundador (ya lo dije una vez) weblog Moleskine (de paso, esta Zona de noticias alcanzará esta semana su post número 500: este que leen es el 495).

En la foto: Clemente Palma (1872 - 1946).