zonadenoticias

lunes, julio 31, 2006

El cuarto poemario de Rodolfo Hinostroza

Con el título de Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados acaba de publicarse el cuarto poemario de Rodolfo Hinostroza bajo el sello Lustra editores, que editara también su anterior poemario Memorial de Casa Grande, aparecido a fines del año pasado. Entre los poemas perdidos y/o encontrados se encuentra "El que regresa". Sobre el mismo le pregunté al autor en una entrevista que apareció a inicios de este año: "Hay un poema tuyo que publicaste en la revista Juego de hojas de México y cuyo lenguaje estaría entre el de Consejero del lobo y el de Contra Natura. ¿Puedes hablar un poco de este texto?": "Si mal no recuerdo ese poema, 'El que regresa', lo escribí en La Habana a fines de 1963, cuando me aprestaba a regresar al Perú al cabo de casi 2 años de ausencia, y me preguntaba cosas. Manuel Mejía Valera, un amigo de Gonzalo Rose, me lo pidió a mi paso por México, para esa revista Juego de Hojas que luego apareció. Nunca le he dado mucha importancia a este poema, y creo que por eso lo he excluido de mis antologías, como lo hice con otro que se llama 'Rito de Purificación' que salió en Los Nuevos". En una reunión en Surco, en febrero, llevé una copia del extenso poema a Hinostroza, el cual se hizo leer (solo a él) por la actriz Soledad Piqueras. Hinostroza quedó encantado con su texto, ya casi no lo recordaba y lo alucinó lo bien que había podido escribirlo a tan corta edad, apenas a los 22 años. Me alegra que ahora haya decidido incorporarlo a su corpus poético, después de décadas de castigo, por así decirlo.
En la solapa del libro se lee lo siguiente: "La ausencia de una publicación propia (tan necesaria por cierto) para 'Nudo Borromeo', hasta antes de esta edición sólo publicado en revistas y como colofón de Contra Natura, fue la excusa perfecta para que Rodolfo Hinostroza llevara a cabo un ejercicio de relectura y reubicación del total de su obra poética no perteneciente a ninguno de sus tres libros editados, en torno a este notable poema-río que hace las veces de eje y soporte de los demás poemas escritos por Hinostroza entre 1963 y el 2002. Por esta razón este es un libro de encuentros y redescubrimientos notables como el caso del poema 'El que regresa' y 'Rito de purificación', entre otros, pero es también la versión definitiva de este conjunto de 'poemas sin libro' que andaban de publicación en publicación sin encontrar su lugar propio. Pero sin lugar a dudas el plus de esta edición (además de los redescubrimientos y poemas inéditos que aparecen) es un amplio y detallado prólogo escrito por el propio autor". Se trata, pues, de una nueva celebración de la poesía de la mano de uno de nuestros clásicos vivos, Rodolfo Hinostroza. Y las noticias sobre su heterogénea y fértil obra van a seguir. Pero todo a su tiempo y en su momento.

En la foto: carátula del libro con uno de los nudos de Eielson.

Más sobre Insomnio de Lorenzo Helguero

Enrique Planas entrevista hoy en la sección cultural de El Comercio a Lorenzo Helguero a propósito de su reciente poemario Insomnio (Lima: Álbum del universo bakterial, 104 pp). "A primera vista parece una típica libreta negra Moleskine, en la que el poeta Lorenzo Helguero (Lima, 1969) anota su actual dirección en Washington D.C., luego su e--mail, advierte que su grupo sanguíneo es A negativo y finalmente deja constancia de que es alérgico a la aspirina. Pero cuando al atravesar un epígrafe borgiano encontramos clásicos sonetos escritos en lo que podría ser un cuaderno de viaje, o más exactamente, un diario de desvelos, nos damos cuenta de que se trata de una nueva y preciosa edición del Álbum del Universo Bakterial. No hay mejor formato para un libro escrito en su mayoría, como revela el poeta, en noches de insomnio, sobre una pequeña libreta sobre la pequeña mesa de noche", comienza señalando Planas. Algunas preguntas:
Además de la lucidez de los poemas, me sorprende su clasicismo. ¿Por qué escribir sonetos hoy?
El primer libro que saqué era una colección de sonetos. Incluso en mi libro anterior (Poeta en Washington D.C., 2004) hay una métrica en todos los poemas. A mí siempre me ha interesado la estructura, la métrica. No es algo extraño para mí.
Hoy volver a lo clásico es una forma de vanguardia...

Sí. Cuando saqué mi primer libro (Sapiente Lengua, 1993), entonces era rarísimo. Hoy creo que ya dejó de ser una cosa tan poco común.
En ese registro clásico también reconoces la vigencia de poetas como Westphalen, Borges o el mismo Rubén Darío...

Ellos serían como los grandes padres. Especialmente Borges, quien también escribía sonetos. Creo que si Borges no hubiera escrito cuentos igualmente habría sido un poeta genial. Es impresionante lo que escribe. Sí, hay una deuda con él. Y también con Darío.
Insomnio es un libro marcado por los temas de la poesía más antigua, la muerte, el amor, la palabra...

Y la pérdida. Como que empecé a hacer un recuento de todo lo que uno va perdiendo con el tiempo. La pérdida de mi abuelo, la distancia de la casa familiar. Creo que hay muchos poemas que tienen que ver con eso. Finalmente hay un ansia de recuperación al final del libro, con el eterno retorno.
La seriedad lo domina todo...

No hay mucho humor, es verdad. Uno constata que las cosas se van perdiendo, y siempre intentas recuperar la infancia, la adolescencia.

En la foto: el libro.

¿Generación del 2000?

La joven poesía peruana aparecida en la presente década acaba de merecer nueva atención a través de la publicación del libro ¿Generación del 2000? (muestra de poesía joven), selección a cargo de Claroscuro (grupo literario conformado por MaryCarmen Ponce, Eberth Munárriz, Luciano Àcleman y Fabricio Rebatta), vía su sello Círculo Abierto Editores. El libro (presentado ayer en la última fecha de la Feria del Libro) incluye un prólogo de Pablo Guevara, quien confirma su actualidad y vigencia entre los nuevos poetas que día a día (prácticamente día a día) van apareciendo en el suelo peruano. La muestra incluye a Alessandra Tenorio, Alex Morillo, Alexander Comundo, Álvaro Lasso, Andrea Cabel, Artemio Julca, Claudia Cáceres, Denisse Vega, Diego Lazarte, Elizabeth Chang, Ericka Almenara, Félix Méndez, Giancarlo Huapaya, Gino Roldán, Jack Farfán, José Sánchez Acevedo, Josefina Jiménez, Luis Eduardo Reyme, Luis Enrique Amaya, Lucho Zúñiga, María Fernanda Munizaga, María Rumaja, Miguel Ángel Malpartida, Miguel Canta Sifuentes, Mónica Carrillo, Orlando Bedoya, Pablo Salazar Calderón, Pamela Lozán Béjar, Patricia del Carpio, Rafael García-Godos, Reinhard Huamán Mori, Renzo Pugliesi, Salomón Valderrama, Víctor Ruiz y Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968), el cual, aunque publicó su primer poemario, Etérea, en el 2002, se trata más bien de un autor noventero, década en la que dirigió las revistas de poesía Polvo enamorado (1990 - 1993) y Tocapus (1993 - 1995). Pero, como se sabe, esto de las divisiones generacionales por pertenencia a cierta década siempre resulta bastante discutible. En Hueso Húmero, por ejemplo, en su zappeo y muestra de la poesía peruana post-2000 se incluye a autores pre-2000 como Frido Martin, Carolina Fernández, Roxana Crisólogo, Rafael Espinosa, Victoria Guerrero o Miguel Ildefonso (este último hace unas semanas publicó su propia selección de 19 poetas peruanos del 2000). En todo caso, lo que se va viendo en la joven poesía de la presente década es la constancia de ciertos nombres. Poco a poco, cada uno de ellos irá haciéndose sentir cada vez más. Tiempo al tiempo.

domingo, julio 30, 2006

Argumentos Electoral, boletín del Instituto de Estudios Peruanos

Acaba de aparecer el sexto número (correspondiente al mes de julio) del boletín Argumentos Electoral, publicación del Instituto de Estudios Peruanos. "La llegada de un nuevo gobierno democrático en el Perú nos obliga como institución a pensar en la situación en que se encuentra el país, las problemas pendientes, las expectativas de cambio. Una preocupación que se presenta en la mayoría de los artículos tiene que ver con las vías para asociar el afianzamiento de la democracia, el crecimiento económico y la inclusión social. Es un desafío que cada uno de los candidatos y el presidente electo encararon en la competencia electoral. Las contribuciones aquí alcanzadas pretenden continuar una discusión, no clausurarla. Evitamos dar respuestas concluyentes, definitivas. Los lectores podrán advertir además que las posiciones que aquí esbozamos no necesariamente coinciden unas con otras. La coherencia que buscamos se encuentra en las preocupaciones compartidas y no en las recomendaciones uniformes de políticas a seguir más adecuadas, si bien cada uno de nosotros no renunciamos a la tarea de buscar lo que nos parecen las mejores salidas", dice la presentación. Se incluyen textos de Julio Cotler, Romeo Grompone, Carlos Iván Degregori, Maria Isabel Remy, Martín Tanaka y Víctor Vich, entre otros. Vich escribe sobre "Política cultural: lo último de la fila" y plantea en doce puntos distintas propuestas con relación al tema. Transcribo dos de ellos:
Segundo: el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es, sin duda alguna, el documento que debería establecer los lineamientos fundamentales para definir una política cultural que produzca los cambios que el Perú requiere. Sus recomendaciones son urgentes en la necesidad de construir mayor ciudadanía en el Perú. Ninguna política cultural que se respete puede dejar de tener una posición afirmativa frente a lo que ahí se dice, se denuncia y se propone: reformas institucionales profundas, reparaciones materiales y simbólicas, combate radical al racismo existente, inclusión social, autocrítica, garantías de derechos para todos. Es entonces tarea de la política cultural difundir el informe, perfeccionarlo, seguir sus recomendaciones y construir una nueva narrativa nacional asentada siempre en la memoria de lo sucedido- que resignifique la identidad del país.
Duodécimo: Insisto: ni el TLC (a la Toledo) ni muchos de los arreglos de ese tipo garantizan una mejor convivencia entre los peruanos. La reconstrucción de la cultura nacional de los vínculos, de las representaciones que hay que cambiar, de las formas en las que regulamos nuestras diferencias- es fundamental para la construcción de un país más sensato. La corrupción, por ejemplo, es un problema que tiene una índole cultural, el racismo también lo es, la discriminación en todos sus aspectos, igual. No es solo en la escuela donde los peruanos nos "educamos" y somos constituidos como ciudadanos. Además, o sobre todo, nos formamos y constituimos en los espacios públicos, con la televisión, con la radio, con el cine, con las revistas, con los libros, con la publicidad, en las calles. Corresponde a la política cultural proponer y desarrollar contundentes iniciativas en todos estos lugares
.


En la foto: Víctor Vich.

sábado, julio 29, 2006

Un soneto en el Insomnio de Lorenzo Helguero

Lorenzo Helguero (Lima, 1969), recientemente mencionado por Julio Ortega como uno de los (no tan) nuevos poetas cuya producción sigue con interés, acaba de publicar un nuevo libro de poesía: Insomnio. El mismo fue presentado el pasado miércoles 26, en el restaurant Patagonia de Miraflores, por Víctor Vich (quien sé tiene un trabajo sobre la poesía de Helguero) y José Carlos Yrigoyen. Según me cuentan, la edición es tipo una libreta, totalmente de color negro, cuyo título está puesto en bajo relieve. A mí siempre me ha gustado la poesía de Helguero, en sus múltiples vertientes y estilos: poemas en prosa (Boletos), sonetos (Sapiente Lengua), para dar dos ejemplos poco practicados por los poetas del noventa, también su ludismo poético (El amor en los tiempos del cole, con ese juego "escolar" con el célebre título de García Márquez, o su Shame Dean, aparecido como parte de la revista Vórtice a mediados de 1999, con ese humor chistoso como un relajado Luis Hernández en onda súper chibolera: "En ese entonces / me cagaba / por ti" es uno de los 'poemitas', inmejorablemente titulado "El amor en los tiempos del cólera"; otro, que lleva el título del conjunto, dice: "Nunca / amor / me / has / abrazado / tan / fuerte / como / ahora / que / nos / estamos / cayendo / de / la / moto"), sus frescuras siempre literarias. "Aquí, sin embargo, quisiera realizar una brevísima aclaración: por literatura no estoy entendiendo los textos consagrados por la tradición occidental y, a veces, melosamente discutidos en las universidades y los departamentos de letras. Por literatura yo entiendo todo, menos esa ideología autonombrada cuyo objetivo consiste en consagrar, clasificar y jerarquizar algunos signos a los que ventrílocuamente propone como 'superiores' y más '‘elevados'. Al leer la poesía de Lorenzo Helguero cualquiera descubre exactamente lo contrario: descubre, sin complejos, que todo es importante y que el canon cultural es un invento absurdo y risible", tal y como señala con acusado énfasis Vich en esta reseña a El amor... Aquí uno de los 24 sonetos que conforman Insomnio, el último poemario de Lorenzo Helguero. Se trata de una ofrenda en la que se da todo de uno, incluso un verso de la propia poesía:

OFRENDA

Te doy todo de mí: mi dentadura,
mi pecho atormentado por el asma,
mi cadáver despierto, ese fantasma
que se empeña en hacer literatura,
la inmensidad de despertar y verte,
los vellos de mi pierna y de mi mano,
mis cánceres futuros y el humano
temor a la certeza de la muerte.
Te entrego todo, aun el alfabeto
de mi sílaba impar, el apellido
que me encierra en la letra y que me nombra,
las inciertas moradas de mi sombra,
mi indecible silencio, mi sonido
y el verso en que se muere este soneto.



En la foto: Lorenzo Helguero.

viernes, julio 28, 2006

Ludy D, el nuevo poemario de Roxana Crisólogo

Como mencioné en el post anterior, ayer en la Feria del Libro (que fue visitada por la presidenta chilena Bachelet), Roxana Crisólogo presentó su tercer poemario Ludy D en el que continúa mostrando el "reflejo de una cultura mixta, híbrida", para decirlo en los términos utilizados por Carmen Ollé en un texto sobre la poesía de Crisólogo que incluyo aquí (parte del cual aparece en la contracarátula del poemario y que se publicó inicialmente en la revista Ideele). Crisólogo es autora de los poemarios Abajo, sobre el cielo (1999) y Animal del camino (2001). Ludy D aparece bajo el sello Flora Tristán. Ciberayllu publicó el año pasado cuatro poemas de este libro, hoy les entrego tres más.

En la foto: Roxana Crisólogo.

jueves, julio 27, 2006

En la FIL

Esta mañana no sé por qué no pude acceder a este weblog, creo que el servidor de blogspot.com estuvo temporalmente fuera de servicio. Pensaba hablar de la presentación del poemario de Roxana Crisólogo hoy en la FIL (con Mariela Dreyfus y Victoria Guerrero en la mesa), así como sobre En la comarca oscura, el libro de la Universidad de Lima sobre poesía y Lima. Escribo esto desde una computadora ajena, así que solamente he entrado para mencionar esta pretensión y para esta noche trataré de poner en orden este post temporal.
Hoy también habrá esta actividad de Róger Santiváñez en la FIL que incluyo en el espacio de la foto.

miércoles, julio 26, 2006

Sakra Boccata: nuevos poemas de José Antonio Mazzotti

Letras.s5 acaba de publicar un considerable adelanto del nuevo poemario (aún inédito) de José Antonio Mazzotti (Lima, 1961): Sakra Boccata. Dicha muestra viene acompañada de un texto introductorio de Raúl Zurita, quien afirma que se trata de "un libro que en su breve sucesión de veintiocho poemas -cifra del ciclo lunar- muestra una de las poesías más reveladoras dentro de las que se están escribiendo hoy en Latinoamérica. En su construcción estos poemas dialogan con la gran saga de la literatura de pasión y con los múltiples tópicos y cruces que desde el Cantar de los cantares por una parte y y los fragmentos sáficos por otra, abre el tema del amor en sus afirmaciones y negación tal como lo han venido revelando dos mil quinientas años de escritura". También señala lo siguiente: "El nombre del libro, Sakra Boccata, hace alusión en parte al ámbito de lo sagrado en tiempos de una ortografía disidente muy propia de la poesía peruana finisecular y del nuevo milenio (por lo de Sakra) y a la vez (por lo de Boccata) en italiano a la 'bocanada' (Mazzotti viene de una antigua familia milanesa) que busca atrapar la inmediatez de la lengua oral dentro de la escrita. La lengua de los poemas de Mazzotti es así una lengua en situación que recoge un habla, un momento del devenir del castellano, del castellano del Perú, y que por eso mismo, por ser también un erotismo de la palabra, es capaz de concretar una visión que parece extraída de lo más hondo del lenguaje de la carne y de su deseo de devorar y ser devorado por el otro como la realización máxima de fusión con lo amado". Incluyo el poema que aparece bajo el número "3":

Tu Koncha es el lugar exquisito más dentro de la guerra
Allí hay que llegar con la destreza del piloto herido
Manejar los laberintos como la palma de su mano
Seguir cada curva como el mapa de un tesoro
Con sus paredes y sus puertas
Gritando Ron Rojo Ron Rojo / Nunca Destrucción
Desgarramiento de cuerpos sólo existe el que desbroza
Tus vellos recortados ante el espejo feliz
Ojo inmenso de la cerradura del delirio que te observa
Mira el rosado de su pliegue
Como el labio que cubre el horizonte
Al levantar la niebla

Tu Koncha es el espacio vacío al centro de la Cruz del Sur
Santifica la ciudad con su rayo
Todos sus pecados se transforman en guirnaldas
Rodeando a la Virgen de Chapi con su manto negro
El olor del incienso trae brisa de espuma
Levita sobre los huesos
Besa la Vara del Señor y el oro se desliza de su frente
Ojos más verdes que el fondo de la selva
Purifica el orín de todas las paredes
Ventila el dedo la boca inferior
Repta la lengua por la acequia perfumada

Tu Koncha es ese músculo esponjoso que late
Y no deja de latir


En la foto: José Antonio Mazzotti.

Entrevistas: tres narradores, un editor y un crítico

Otra entrevista más a Santiago Roncagliolo. Esta vez Carlos M. Sotomayor lo entrevista en la sección cultural de Correo. En Perú 21, Diego Trelles, cuya novela El círculo de los escritores asesinos cuenta precisamente con un prólogo de Roncagliolo (con el que Reynoso discrepó un poco, según me cuentan, el día de la presentación en la FIL), es entrevistado por José Gabriel Chueca, quien considera a los personajes integrantes del "círculo" como "unos intelectuales poseros insoportables". En La Primera, Jack Martínez entrevista a Gustavo Rodríguez, quien acaba de publicar con Alfaguara los relatos Trece mentiras cortas. El editor español Jorge Herralde es entrevistado por Pedro Escribano en la sección cultural de La República. Herralde acaba de publicar con Estruendomudo Para Roberto Bolaño. Y el crítico Julio Ortega es entrevistado por Tomacini Sinche López en la sección cultural de Expreso. Día nutrido de entrevistas.
Roncagliolo: "Escribir es una manera de volver. El país, sobre todo uno tan complicado como éste, lo llevas contigo adonde vayas. Es un país que sigues habitando aun cuando no estés físicamente en él. Y escribir es una manera de recuperarlo, de darle sentido, y por lo tanto darme sentido a mí mismo". Trelles: "Yo estudio en Austin, que es un lugar con mucha cultura, pero igual es Texas, el estado más conservador de Estados Unidos -el estado de Bush-. Hay mucho racismo. Sin ir muy lejos, la policía mató a un peruano hace poco. Y hay muchos cristianos extremistas. Es más, los domingos las licorerías no abren... para que la gente vaya a misa. Entonces, para escribir, tenía que irme. Y pensé seguir el sueño romántico de los escritores latinoamericanos. [Y me fui a Burdeos.] Era una idea bastante tonta, porque me fui sin dinero... ". Gustavo Rodríguez: "Contrariamente a lo que se puede pensar, no es la publicidad la que me ha ayudado a escribir mejor, mas sí es la literatura la que me ha ayudado en mi desempeño como publicista, cuando tenía la necesidad de narrar una historia". Herralde: "Bolaño fue un gran amigo, una complejidad total, una complejidad literaria total donde la relación autor, editor con respecto al análisis de un texto tuvo minimísimas escaramuzas. Yo me siento muy orgulloso de haber contribuido al lanzamiento no solo en lengua española sino a nivel internacional de este gran escritor". Ortega: "Veo con optimismo [el actual momento de la literatura peruana]. En todos los periódicos se habla de un renacimiento de la literatura peruana, pero creo que siempre hubo un buen nivel. Lo que pasa es que ahora hay 3 o 4 autores más conocidos por los premios ganados. El peligro de esto es que estos autores ocupen todo el espacio de difusión de la prensa, la cual sólo difunde a los escritores mediáticos".

En la foto: Jorge Herralde.

martes, julio 25, 2006

Weblog de César Hildebrandt

Hacia mediados de este mes ha aparecido el weblog del periodista (y escritor, ¿no?) César Hildebrandt, el cual reúne sus artículos publicados casi diariamente en la sección política de La Primera (por ejemplo, el blog ya incluye el artículo aparecido en dicho diario el día de hoy). Textos que tratan sobre la coyuntura política peruana, con un necesario tono de corrosivo humor. Graciosos, divertidos, ligeros, desmesurados. Se trata de un "blog no oficial", según se dice en el mismo, por lo que presumo que no es el propio periodista quien postea sus textos. No importa. Igual significa una excelente iniciativa siempre y cuando, lógicamente, se respeten tal cual los textos, que ya se sabe que en este universo de los blogs (como, en realidad, en casi o mejor dicho todas las herramientas que el ser humano ha venido creando desde que se civilizó) tanto da para sumar como para restar. Qué bueno y útil sería si se hiciera lo mismo, por ejemplo, con la columna que Abelardo Oquendo publica cada tres o cuatro veces a la semana en La República (los links de este diario suelen ser algo arbitrarios pasados los días: se desorganizan, se pierden). O con las columnas semanales que respectivamente publican en Perú 21 Alonso Cueto (los días lunes), Giovanna Pollarolo (los sábados) o Gregorio Martínez (con relativa regularidad). O con otras tantas (pienso ahora en las reseñas de Ricardo González Vigil en El Comercio, diario que, pasados los días, tampoco es fácil en términos de links). No es necesario animar a los propios autores, si algún alumno, amigo, admirador, familiar suyo puede tomarse el tiempo, sería magnífico. El crítico de La República Javier Ágreda tiene un blog en el que coloca sus reseñas. Carlos M. Sotomayor, de la sección cultural del diario Correo, suele hacer lo propio con las entrevistas que publica en dicho medio. De igual forma, Ernesto Carlín con sus notas culturales en El Peruano. Se trata de una manera fácil y rápida de centralizar un corpus en un medio accesible. Los archivos de los weblogs se organizan mes a mes. Los archivos de los diarios (los que los tienen) suelen dar por perdidos los artículos publicados con mucho tiempo de antelación (aunque el archivo de Perú 21 es muy bueno, entre los que he visto llega hasta abril del 2004). En cualquier caso, se trata simplemente de una idea. Nada más que de una idea.

En la foto: César Hildebrandt.

Corcuera, 'Turrón'+Bayly, Alarcón y Roncagliolo

El poeta Arturo Corcuera acaba de regresar de Santiago de Chile, donde asistió a la entrega del Premio Pablo Neruda a Carlos Germán Belli, y ofrece unas breves declaraciones a Perú 21. Entrega, a su vez, un poema, "Tránsfuga", dedicado al alucinante congresista Carlos Torres Caro, quien ahora mismo que posteo estas líneas se encuentra tomando juramento a sus demás colegas para el cargo que ejercerán hasta el 2011.
Si bien todo ha sido alegría, orgullo y felicidad en Santiago de Chile para la poesía y las letras peruanas en general, quienes constantemente (¿sistemáticamente?) tienen que soportar por decir los menos las burlas de cierto sector chileno son los compatriotas que viven y trabajan ahí. Ahora resulta que 'Turrón', un humorista de dicho país, en un sintonizado programa de televisión acaba de comparar a peruanos con cuyes y les otorga roles de delincuentes. En cualquier caso, este humorista chileno no está tan lejos en sus parodias (refinamientos aparte) que del connotado humorista nacional Jaime Bayly, tanto en sus programas televisivos como en sus novelas.
Finalmente, para cerrar este post, dos entrevistas aparecidas hoy en los medios locales. Ambas a dos jóvenes autores que vienen gozando de la atención constante de la prensa: Daniel Alarcón en La Primera es entrevistado por Jack Martínez. Y Santiago Roncagliolo es entrevistado por Tomacini Sinche López en Expreso. Alarcón: "El azar me ha situado en una posición afortunada. Pues en los Estados Unidos soy el escritor que lleva lo exótico en su pluma, y que, además, escribe en inglés. Aquí soy el bicho raro que escribe en otro idioma, pero que representa cierto éxito fuera de las fronteras. En ambos casos, mi literatura parece percibirse como atractiva". Roncagliolo: "Mi migración a España no ha sido tan dura como la de otros inmigrantes. No me puedo quejar. Me sirvió para ser consciente de que acá en Lima era un privilegiado. La verdad me fui porque aquí ya me habían rechazado tres editoriales. En ese momento el sueño de ser escritor me importaba mucho aunque fuese difícil".

En la foto: Arturo Corcuera.

lunes, julio 24, 2006

Leonidas N. Yerovi y el periodismo de la belle époque

Ciberayllu acaba de publicar el estudio preliminar (dividido en seis apartados) del segundo tomo de las Obras completas de Leonidas N. Yerovi, dedicado a sus artículos periodísticos. El mismo pertenece a Marcel Velásquez Castro, quien a su vez estuvo a cargo de la edición y de las notas. Juana Luisa Yerovi Douat (1914), hija del autor, "realizó la tarea de recopilación metódica y paciente de los escritos de su padre, aparecidos en diarios y revistas de la época, así como del material inédito registrado en los cuadernos personales del poeta", según se lee en la solapa del tomo primero de esta obra (dedicado a sus letrillas políticas, el tercero abordará su teatro). Hay que indicar que sus nietos Celeste Viale Yerovi y Nicolás Yerovi han colaborado también con estas Obras completas. En su estudio, Velásquez Castro comenta lo siguiente: "El periodismo peruano de la belle époque, es decir, aquel que se desarrolló durante la República Aristocrática (1895-1919), constituye un privilegiado territorio para explorar los precarios procesos de modernización social que incluían una consolidación de la cultura de lo escrito, un desarrollo de la comunicación visual (caricatura y fotografía empiezan a poblar las páginas de los diarios y revistas), una sensibilidad cosmopolita y una reflexividad crítica sobre la vida privada y el orden público de la sociedad. La experiencia de la modernidad y sus nuevas formas de sociabilidad encuentran en las páginas de los periódicos y revistas de la época no sólo su formalización sino también sus caminos de constitución. Así como el fonógrafo, el teléfono y el cine revelaban las nuevas tecnologías de comunicación, la prensa se renovó drásticamente en este periodo gracias a los cables de noticias que llegaban mediante el telégrafo y a la creciente inserción de fotografías. Las revistas Actualidades (1903-1908), Monos y Monadas (1905-1907), Prisma (1905-1907), Variedades (1908-1932), la primera etapa de La Prensa (1903-1921), los años de neutralidad de La Crónica (1912-1919) y otros periódicos del periodo son testimonio de una nueva forma de establecer vínculos entre el triángulo lectores-medios-sociedad. Quizá el actor más importante de estos procesos fue Leonidas N. Yerovi, hombre de prensa por antonomasia. Yerovi practicó todos los géneros vinculados al periodismo: letrillas políticas, artículos de costumbres, crónicas urbanas, comentarios de noticias internacionales, crítica literaria y notas policiales. Además publicó de manera sostenida en los principales periódicos y revistas de su época y dirigió varias empresas editoriales".

En la foto: portada del segundo tomo.

José Antonio Galloso y los weblogs culturales peruanos

Veo en un weblog (aparecido por los mismos días que esta Zona de noticias), perteneciente a José Antonio Galloso, un post publicado el día de hoy el cual incluye una carta a sus lectores en la que, entre otras cosas (su decisión de dedicarse a fondo a un par de proyectos literarios, por ejemplo), da cuenta de su durísima visión de los blogs culturales peruanos: "Empecé a visitar otros blogs, decidí iniciar mi periplo por los blogs peruanos que hablan de literatura, arte y cultura en general y, uuufff, me encontré con un nido de serpientes, de ratas de todos los tamaños y colores, todos dándose pedradas y golpes bajos, algunos disfrazados de intelectuales, otros de matones de biblioteca. La verdad me resultó patético el cuadro y, desde un principio, decidí seguir como siempre en relación a 'las esferas culturosas de mi país', es decir, manteniéndome al margen. Ahora, es cierto y necesario decir que existen buenos blogs en el Perú, pero todo se pierde en el sinsentido de la agresión y el chismorreo". Galloso (Lima, 1972), reside en San Francisco, y es autor del poemario Si huyes hacia adentro (Lima: Colmillo Blanco, 1998) y de la novela juvenil Tres días para Mateo (Lima: Alfaguara: 1999).

En la foto: José Antonio Galloso, ¿en el margen?

domingo, julio 23, 2006

Santiago Roncagliolo: "Sin inclusión el Perú es inviable"

El diario El Comercio publica hoy una extensa entrevista de Patricia del Río a Santiago Roncagliolo, quien se encuentra en Lima para asistir a la Feria del Libro y a otras actividades. Roncagliolo demuestra una vez más su innata capacidad de conversador (aunque hay algunas preguntas algo tontas, como esta de aquí: "¿Podríamos decir que eres el niño símbolo de esa generación X, descreída, que dejó el primer gobierno de Alan García?"). Los temas giran básicamente en torno a su novela, a la violencia política, a su experiencia en el exilio español, a la política peruana. Incluyo la respuesta final: "La mitad más pobre de este país es absolutamente consciente de que sin inclusión esto es inviable. Espero que la otra mitad también lo haya captado. Cuando tú vas a las playas del sur, donde las empleadas no pueden bañarse o hay muros para impedir que la gente de los barrios ingrese, aparece Ollanta como una especie de amenaza o cuco de lo que puede pasar si las cosas no cambian. Pero siempre podemos cegarnos ante lo evidente".
PD Lunes 24: José Gabriel Chueca entrevista hoy al autor de Abril rojo en Perú 21, y Giancarlo Stagnaro hace lo propio en la sección cultural de El Peruano.

En la foto: Santiago Roncagliolo.

Caparrós, Volpi, Bonilla y La Casona de San Marcos

Hoy el escritor argentino Martín Caparrós (premio Planeta 2004 con la novela Valfierno), quien se encuentra en Lima como invitado de la Feria del Libro, es entrevistado en La Primera (por Francisco Izquierdo), La República (por Pedro Escribano) y Correo (por Manuel Eráusquin y Carlos M. Sotomayor). Véase también este artículo de Jorge Bruce sobre Caparrós (y sobre Ricardo Piglia) aparecido hoy en Perú 21. En El Comercio, Enrique Planas entrevista al novelista mexicano Jorge Volpi, fundador del grupo Crack, y entrevista también al escritor español Juan Bonilla, "quien recientemente visitó Lima para participar del ciclo de talleres y conferencias Semana de Autor, organizado por el Centro Cultural de España. Asimismo, el ganador del premio Biblioteca Breve 2003 por los Príncipes Nubios, trajo bajo el brazo su última novela editada por Seix Barral, El Estadio de Mármol, manojo de relatos donde aparece su segunda pasión: el fútbol".

INCERTIDUMBRE EN LA CASONA
Finalmente, otra entrevista publicada por Planas hoy en El Comercio es la que realiza al nuevo director del Centro Cultural San Marcos, el cineasta Federico García, espacio que él prefiere llamar simplemente con el tradicional nombre de La Casona pues, según expresa, "así lo entiende el pueblo". Como bien hace en señalar Planas, "García ocupa el puesto que con gran acierto ocupó el crítico de arte Gustavo Buntinx" desde agosto del 2001. Entre los logros indiscutibles de su gestión (sin mencionar las exposiciones de arte): la restauración de la Casona, la Biblioteca España de las Artes, el rescate, inventario y conservación de las colecciones arqueológicas y artísticas, etc. Como me parece importante prestar atención al nuevo director de este fundamental espacio cultural, incluyo una porción considerable de la entrevista. Veamos cómo entiende las cosas Federico García:
¿Cómo evalúa la política anterior de este centro cultural?
Dentro de su peculiar visión, han hecho una tarea excelente. Se lo he dicho al señor Buntinx cuando vine. La invención que ha salido a la prensa de que yo lo he maltratado, es absolutamente falsa, el mismo señor Buntinx lo puede atestiguar. Con él mantengo una excelente relación. Aprecio su trabajo. Obviamente, discrepo de la orientación general que le dio al centro cultural.
¿Y en qué discrepa básicamente?
Creo que se dio mucho énfasis a lo moderno y lo vanguardista. Tenemos manifestaciones culturales muy diversas, fundamentalmente en el campo del folclor, la música, el arte popular. Son las cosas que no estaban entrando a San Marcos.
Quisiera que sea especialmente honesto: ¿Usted ha visitado alguna de las muestras que se presentaron en los últimos cinco años?
No todas. Pero he visto sí.
¿Cuál recuerda?
La de pintura campesina. Me pareció excelente. Y esta última de Carlos Runcie Tanaka, que me parece al nivel de las mejores exposiciones europeas.
Pero muchas otras plasmaron también lo que usted está pidiendo. Una mirada contemporánea del país, y la reflexión de sus culturas...
Pienso que el arte es fundamentalmente comunicación, vasta y hacia afuera. Ver la muestra de Runcie Tanaka, que es uno de nuestros mejores ceramistas provoca un placer espiritual estupendo. Pero es solo un momento de contemplación para la gente que viene aquí. El arte tiene que ir hacia afuera. Esa será nuestra diferencia de orientación. La pintura es una de las formas del arte, pero queremos proponer otras, la música, el canto, la literatura, el teatro. ¡El teatro de San Marcos desapareció! Lo estoy tratando de resucitar...
Pero el Teatro de San Marcos sí existe. Estaba dirigido por Ana Zavala.
Pero solo hizo una muestra. Eso me parece que no debe ser. El Teatro de San Marcos, con los elencos que se puedan formar, como en la época de Guillermo Ugarte Chamorro, debe ir hacia donde no hay teatros.
¿Y hay presupuesto para eso?
Tampoco en la época de Guillermo Ugarte había. Era un presupuesto más magro que el actual. Yo he hecho trece largometrajes. Usted me dirá con qué plata los hice, entendiendo que cada película cuesta medio millón de dólares. Pero se hace pues. Hay que buscar los recursos.
¿Con qué personas trabajará?
En primer lugar, yo no he pedido a nadie su renuncia. El señor Max Weber, quien ha hecho una encomiable labor, decidió alejarse. En allí que hemos nombrado a Pozzi Scott, cineasta de vieja data y promotor de cultura. En teatro la señora Zavala también presentó su renuncia. Me parece que Armando Williams lo está haciendo muy bien en el Museo de Arte, haría muy mal en removerlo de un puesto en el que rinde tan bien. Jesús Ruiz Durand nos apoyará en todo el nuevo diseño de las publicaciones. No guardo ningún tipo de mezquindad con nadie.


En la foto: espléndida Casona de San Marcos y remozado Parque Universitario, en el Centro de Lima. Es de desear que Federico García realice una gestión tan buena como la anterior.

sábado, julio 22, 2006

Julio Ortega: "La poesía se escribe en el futuro"

El suplemento Babelia del diario El País incluye en su número de hoy (dedicado a la poesía latinoamericana a propósito de la reciente aparición de antologías de poesía de Argentina, Colombia, México, Venezuela y Chile), y como artículo de fondo, un texto de Julio Ortega titulado "La poesía se escribe en el futuro". "Con la poesía hispanoamericana es imposible equivocarse. Hay tanto bueno de donde escoger que sólo con poca fe o pobre información se puede hacer una mala antología. Treinta años atrás, los poetas disputaban con entusiasmo su lugar en las antologías nacionales, quizá porque no tenían suficientes pruebas de su identidad. Hoy hay tantas antologías, foros, congresos, becas y premios, multiplicados además por Internet, que sería anacrónico el poeta que se defina por su inclusión en cualquier repertorio. Y una antología que presuma de su capacidad de excluir sería una suerte de parque juriásico. Más casuales y provisorias, las antologías ya no prometen la posteridad. Documentan la fugacidad, donde los poemas viven más plenamente", escribe Ortega. También señala lo siguiente: "Hasta los poetas que han muerto en estos años encuentran lugar en la conversación. Jorge Eduardo Eielson, por ejemplo, nos ha dejado tantas preguntas que sus lectores tendremos que devolverle la palabra. Quiero decir que este presente latinoamericano, hecho además entre mares y lenguajes, es un texto que no cesa de escribirse. Lo anuncia Montserrat Álvarez (poeta peruana nacida en Zaragoza): 'las horas del futuro se han venido al presente; / los relojes se han roto, o se los han robado'. Un presente de crisis, y de ironía". Y continúa, citando al peruano Santiváñez y al chileno Zurita: "A 'Góngora y Argot' atribuye Róger Santiváñez su lenguaje híbrido y paródico: 'Pop ululaba el ulular popular... Mansedumbre oratio in soul'. Ese juego plurilingüe es otro modo de citar el genio de Pound y el ingenio popular. Ya el chileno Raúl Zurita había escrito un libro en braille, como si para leer poesía el lector tuviese que hacer de ciego".

En la foto: De izquierda a derecha: Álvaro Mutis (Colombia), Emilio Adolfo Westphalen (Perú), Francisco Matos Paoli (Puerto Rico), Olga Orozco (Argentina) y Gonzalo Rojas (Chile), en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el año 1991. [Leyenda tomada de El País]

viernes, julio 21, 2006

Lo que leen los peruanos en Variedades

El suplemento de los viernes del diario El Peruano, Variedades, dedica un amplio informe en su número de hoy al tema "Lo que leen los peruanos": sus gustos, una radiografía del libro, la Feria Internacional del Libro, la Feria Popular de Amazonas, etc. Se incluye también una entrevista de Ernesto Carlín a Martín Caparrós, y otra de Giancarlo Stagnaro a Daniel Alarcón. Carlín escribe a su vez sobre Brooklyn Follies, la reciente novela del ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006 Paul Auster. Incluyo una pregunta de Stagnaro a Alarcón:
¿Crees que has abierto algún tipo de veta o entrada para la literatura peruana en Estados Unidos?
Quizás. Me doy cuenta de que he saltado la fila, a mi edad y con un primer
libro. Por lo arbitrario de la globalización, escribo en inglés y punto. Al margen de la calidad o no, escribir en inglés me da un campo más amplio en la misma situación del que escribe en español y que vive aquí. No hay por qué negarlo: he tenido mucha suerte. Ahora, el hecho de haber saltado la fila implica cierta obligación de abrir campo para el escritor peruano. También pasa lo opuesto: un gringo prefiere leer un libro sobre el Perú escrito por un peruano-norteamericano, como yo, que leer el libro de un peruano traducido al inglés. Igual prefiere leer un libro sobre la China escrito por un chino en inglés. Hay rusos, dominicanos o griegos que escriben sobre sus países en inglés. Podría nombrar a cinco o seis autores, como parte de mi edad y generación, jóvenes que no escriben libros "gringos", sino novelas que podrían estar escritas en árabe, español, ruso o francés. Quisiera ser un nexo entre América Latina y Estados Unidos, pero el mercado norteamericano es muy especial: ellos quieren textos que caigan en el marco del exotismo, leer lo mismo de siempre, con arena, erotismo y comida
.

Julio Ortega: "La violencia política se sostiene en las violencias racista, machista y clasista"

El crítico peruano Julio Ortega es entrevistado hoy en la Revista de Libros del diario El Mercurio por María Teresa Cárdenas. "El profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad de Brown, donde además dirige el Proyecto Transatlántico, vendrá en los próximos días a Chile para integrar el jurado del concurso de poesía de Revista de Libros", comenta la periodista. Entre otros puntos, Ortega señala que "la violencia política se sostiene en las violencias racista, machista y clasista. Esto es, en la negación del Otro, en esa mutilación del Yo". También habla de su Proyecto Transatlántico: "Este grupo de trabajo, que inicié hace diez años y que ha convocado una serie de encuentros y coloquios en varios países, explora la historia cultural de las relaciones de América Latina y Europa. Afirma, por eso, las diferencias y atiende a las convergencias. Pero también promueve el debate sobre los modos de conocer e interpretar, que a veces empobrecen la conversación. Nuestros textos se leen mejor entre varias orillas, desencadenando un proceso de lectura que les confiere nueva actualidad". Incluyo completas algunas de las preguntas:
¿Qué significa para usted que el peruano Carlos Germán Belli haya recibido hace unos días en La Moneda el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda?
Es una imagen barroca, ¿verdad? Lihn admiraba mucho a Belli, por la máscara barroca de su poesía, una suerte de formalidad y glosa, de tributo y de ironía. Una estrategia laboriosa para desplegar el habla del deseo. Pero es también una imagen fraterna, ya que las sumas literarias entre Chile y Perú son una conversación plena.
¿Hay una generación de relevo poético en Perú?, ¿quiénes son y qué corrientes distingue?
Vivimos ya la hora del relevo en todos los órdenes de la cultura hispánica. Ha terminado la época del intelectual público, y está pasando el momento del escritor mediático, abrumado de premios y sin lectores. En Perú, los jóvenes no sólo escriben con desenfado y libres de cualquier ansiedad de influencias, sino que hacen talleres y comunidades, donde inician pequeñas editoriales, revistas y actos públicos. Se mueven, además, entre fronteras, y seguramente son la parte sensible de la nueva constelación migratoria. La revista Hueso Húmero es un buen lugar para empezar a leer a estos nuevos poetas. Sigo con interés los trabajos de Victoria Guerrero y Lorenzo Helguero.
¿Le parece que los premios a Alonso Cueto (Herralde) y Santiago Roncagliolo (Alfaguara) en los últimos meses hablan de un buen momento de la narrativa peruana?
Dos excelentes premios, que demuestran la capacidad de apuesta de esas dos editoriales. Como explica Josefina Ludmer, la buena literatura no sólo está en las editoras marginales y heroicas, nos viene también en las más grandes. Es la nueva composición de lugar en que se hace hoy la novela. Y, en efecto, la narrativa peruana se ha diversificado más allá de sus tradiciones.
...Y de sus fronteras. ¿Qué le parece la narrativa que están produciendo los peruanos, dentro y fuera del país?
Pienso que el marco nacional se ha convertido en melancólico como espacio de lectura. Nos condena a leer la tanda generacional, o la tribu de alguna voz dominante. Creo que el relevo de la lectura nos hará leer más creativamente. En el caso peruano, los jóvenes se están librando de la tradición traumática, que lo explica todo por el malestar del origen. En Chile, se trata de lo que he llamado la deuda impagable del origen nacional. Jorge Edwards ha novelado la comedia social de esa posta agonista. Entre nosotros, Bryce Echenique ha empleado el poder curativo del humor. La idea del trauma como destino es complaciente, carece de inteligencia y dignidad. Son más críticos y más libres Iván Thays y Luis Hernán Castañeda, entre varios otros que merecen atención.

En la foto: Julio Ortega.

jueves, julio 20, 2006

11a Feria Internacional del Libro de Lima

Hoy empieza la 11a Feria Internacional del Libro. La misma se inaugura a la 1.00 PM en el auditorio Ricardo Palma del Centro de Convenciones Jockey Plaza, que por segundo año consecutivo aloja a este importante evento cultural. Este año el país invitado de honor es la Argentina. Precisamente, hoy el diario Correo publica una entrevista de Manuel Eráusquin y Carlos M. Sotomayor a María Kodama, viuda de Borges, quien participará en la Feria. Además, este diario da cuenta de las presentaciones que realizarán hoy los argentinos Maitena y Martín Caparrós. Otras presentaciones del día de hoy: la colección de narrativa "Diamantes y pedernales" de la Editorial San Marcos, las distintas antologías de poesía peruana aparecidas recientemente en México, la lectura y presentación de la revista del Taller de Poesía de la Universidad de San Marcos, y la novela El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles (a cargo de Oswaldo Reynoso y Martín Guerra Muente), de la que he dado debida cuenta en diferentes ocasiones, y de la cual incluyo un significativo fragmento. Esta novela, dicho sea de paso, estará a la venta en el stand 27 de Punche Editores Asociados (por invitación de la revista Intermezzo tropical, que está a punto de publicar su cuarto número), a cuya flamante página web pueden acceder aquí.
PD: Isabelle Saya-Salvador me comenta que hoy Carlos Eduardo Zavaleta presenta su libro Narradores peruanos de los 50's. Estudio y antología en el Museo Nacional de Arqueología, y que este autor ha sido entrevistado por segunda oportunidad en Radio Francia Internacional.

En la foto: Diego Trelles.

miércoles, julio 19, 2006

Enrique Verástegui: "Bolaño es un mediocre novelista"

Miguel Ildefonso, que el pasado viernes presentó en Trujillo El jardín de los amables espinos de Arianna Castañeda (incluyo aquí un texto de Nicolás Hidrogo Navarro escrito a raíz de dicha presentación), acaba de publicar en Letras.s5 una entrevista a Enrique Verástegui, quien habla sobre su obra en general. A su vez, entre varios otros puntos el autor de En los extramuros del mundo confiesa querer conformar un "Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra, y dedicarme toda la vida a luchar por la justicia y los derechos humanos, teniendo como capital la Ética y mi libro de matemáticas. Pero eso es un decir, porque no he hecho nada por formar el Tribunal todavía, y no sé si encontraré apoyo". También comenta que se encuentra "a la espera de una computadora portátil multimedia para escribir nuevos libros, no quiero escribir en una Pentium IV, por ejemplo. Quiero escribir allí los grandes proyectos que todavía me faltan escribir, que ya están organizados en mi mente". Y opina lo siguiente del escritor chileno Roberto Bolaño: "Si Roberto Bolaño se permitía atacar a Vargas Llosa, por qué no puedo atacar yo a Roberto Bolaño y decir que es un mediocre novelista. Mediocre porque ha tergiversado la vida de los escritores que él retrata. Ha tergiversado el sentido de la vida de los escritores, lo cual está muy lejos de la ficción y de la realidad".
PD Viernes 21: Véase este "Viaje al corazón de las tinieblas" de final vallejianamente emocionado publicado ayer por Ildefonso en Ciberayllu. Entre los distintos puntos y temas que toca en su texto (un importante coloquio de literatura celebrado recientemente en Huánuco, una visita a la zona de la selva, una visión desde la azotea de su casa en Apolo, etcétera), hace saber de su lectura de la novela La hora azul de Alonso Cueto.

En la foto: Miguel Ildefonso entrevistando a Verástegui. Debo comentar que ese par de muletas me alarman un poco. Espero que ninguno de los dos haya sufrido recientemente ningún tipo de accidente.

Segundo libro de relatos de Víctor Falcón Castro

Un nuevo libro de la editorial Solar acaba de hacer su aparición: Mujeres a punto de alzar vuelo, relatos de Víctor Falcón Castro (Lima, 1979). El mismo será presentado hoy a las 8.00 p.m. en la librería Crisol del Óvalo Gutiérrez por Marcela Robles, Ezio Neyra Magagna y Dante Trujillo Ruiz, director de Solar. Esta editorial ha publicado con anterioridad (todos en el 2005) el poemario Temporal, de Diego Otero (incluyo una reseña inédita al mismo escrita por Martín Rodríguez-Gaona), y tres libros de narrativa: Peruanos ilustres, de Alejandro Neyra (cuentos), Habrá que hacer algo mientras tanto, de Ezio Neyra (novela), y Los días tan largos, de Ramón Bueno Tizón (cuentos). Sobre Solar, comenta Dante Trujillo: "Solar es una empresa de desarrollo de contenidos editoriales y multimedia, para terceros. Eso significa que hacemos libros, revistas, boletines, brochures, CD Roms y webs para distintos clientes. Sin embargo, desde el año pasado comenzamos a buscarnos un tiempo para darle vida al proyecto de publicar literatura en nuestro país, una actividad que, lejos de resultar rentable, nos proporciona (a mi equipo y a mí) enormes satisfacciones. Por el momento hemos publicado sólo cinco libros, y esperamos cerrar el año con, al menos otros cinco, entre narrativa (colección Pandemonio), poesía (colección Arrancacorazones), y una nueva serie, medio inclasificable, dedicada a libros ilustrados. Asimismo, formamos parte activa de Punche Editores Asociados –que estará en la FIL, stand número 27-, con quienes estamos desarrollando una serie de proyectos que busquen, básicamente, sacudir de su modorra el mercado editorial local y acercar más efectivamente al libro con los lectores".
Víctor Falcón ha publicado previamente otro conjunto de relatos: Cómo alterar el orden de todo (Arteidea, 2005). Es además coguionista de algunas telenovelas y miniseries (Qué buena raza, Chacalón, Vírgenes de la cumbia, etc.) que han logrado considerable éxito en la pantalla local, y algunas de las cuales vienen siendo objeto de estudio por algunos académicos (Víctor Vich, por ejemplo). Incluyo, en calidad de primicia, un cuento de Mujeres a punto de alzar vuelo: "Entre fantasmas", de frases cortas, rápidas, funcionales, casi acumulativas, y en el que definitivamente asoma su labor de guionista. Finalmente, incluyo los comentarios de los narradores Fernando Iwasaki ("aunque resulte inverosímil, los seres miserables, psicóticos, resentidos y antisociales que pueblan los cuentos de Víctor Falcón Castro, forman parte de esa borrosa multitud que uno considera personas normales o simplemente buena gente") y Ricardo Sumalavia ("Víctor Falcón Castro consigue, a través de un lenguaje convincente, dinámico y cargado de imágenes perturbadoras, demostrarnos que la narrativa peruana tiene mucho por explorar") a este segundo libro suyo.

En la foto: Víctor Falcón Castro.

martes, julio 18, 2006

La vaca profana sobre Las tres estaciones de Oswaldo Reynoso

Veo una detenida reseña de la anónima Vaca profana de la sección peruana de Terra al nuevo libro de Oswaldo Reynoso en el que "reúne tres relatos -las tres estaciones del título, suerte de escenas de valor ilustrativo, aunque no exentas de dramatismo- y un cuento largo": Las tres estaciones. "Si bien Reynoso escribió los originales de estas cuatro historias y de otras más durante los años sesenta -en el ánimo de Los Inocentes y En Octubre no hay milagros y, desde luego, muchísimo antes del depurado esteticismo de En busca de Aladino y Los eunucos inmortales-, prefirió estas narraciones de entre muchas otras inéditas para su publicación y las revisó en 'una labor comparable a la que realizan los restauradores de cuadros' ('Nota breve', p. 13). Ello nos permite señalar que, si bien los temas y la atmósfera de Las tres estaciones son las de la época previa al viaje a China y la larga estadía ahí -suerte de divisoria de aguas en el tratamiento estilístico de Reynoso-, el libro expresa las predilecciones y pareceres del presente de su autor, tanto en el ámbito técnico como en el ideológico, lo que justifica que el conjunto comparta la vocación reconocida por la crítica especializada en La moral de la piel -nouvelle que el autor diera a la luz el año pasado-, es decir, la de sintetizar los temas cruciales de su obra", señala la Vaca. (Ojo que el título de este último libro es El goce de la piel, como correctamente se escribe en su segunda mención al final de la reseña). También, en el texto se valora el cuento "El triunfo" como uno "de argumento y acabado artístico muy superior" a los que conforman Los inocentes. Y se señala el rol del maestro en la narrativa de Reynoso: "En Las tres estaciones, como en ninguna otra obra de Reynoso, el personaje del maestro adquiere un papel fundamental y transformador. En otras narraciones ha aparecido, pero sumado al nihilismo de las pandillas de adolescentes o, en el mejor de los casos, como ducho precursor de su desesperación. En Los eunucos inmortales es protagonista, pero no enseña, y también aparece -suerte de desplazamiento analógico- en el viejo maestro de arte tradicional chino que sucumbe frente a las revulsivas purgas de la Revolución Cultural de Mao. Además, es también el profesor y escritor de El goce de la piel. Pero, paradójicamente, en todas estas apariciones el formador no hace lo que le es propio: educar; más bien, tiene que aprender de sus jóvenes discípulos, sobre todo en el goce de la vida y de su sensibilidad. En Las tres estaciones el maestro, en cambio, es quien da lecciones fundamentales y eficaces no solo sobre el cuerpo, sino sobre la adecuada lectura de la sociedad a través de la intuición sensible". La reseña concluye afirmando que "independientemente de si concordamos con el sentido de su paideia o no -invención de heterodoxia por completo suya-, la escritura de Reynoso se arriesga en lo ideológico y lo formal y no recorre las sendas y las ideas de otros, como parece ser el camino de novelas políticas recientes, claramente afiliadas a morales convencionales. Si el valor artístico debiera medirse por la osadía y el tamaño de la originalidad en la propuesta, por el riesgo de la aventura, sin duda los maestros que ha elaborado Reynoso en Las tres estaciones tienen mucho de esa buscada epifanía".
PD Viernes 21: Véase este excelente reportaje de Mayra Castillo Vásquez a Reynoso publicado hoy en El Comercio.

En la foto: carátula de Las tres estaciones.

lunes, julio 17, 2006

52 Congreso Internacional de Americanistas en Sevilla

Hoy empieza el 52 Congreso Internacional de Americanistas en Sevilla, quizá el más antiguo de su género en el mundo, pues la primera versión data de hace más de 130 años. El portal oficial del Congreso define al mismo como "una actividad científica de muy amplia tradición pues viene celebrándose ininterrumpidamente desde 1875, cuando se celebró el primer congreso en la ciudad de Nancy, convocado por la Société Américaine de France con el objeto de 'contribuer au progrès des études ethnographiques, linguistiques et historiques relatives aux deux Amériques, spécialement pour les temps antérieurs à Christophe Colomb, et de mettre en rapport les personnes qui s'intéressent à ces études'. Durante las diez primeras versiones del Congreso, la sede se encontró en Europa, siendo México, en 1895, la primera sede americana. Desde entonces se procura alternar el lugar de celebración no sólo en cuanto a los países sino también a los continentes, de manera que a un congreso celebrado en Europa siga uno en América". Los dos últimos congresos tuvieron lugar en Santiago de Chile (2003) y en Varsovia, Polonia (2000).
Entre los 232 simposios aceptados (y cada simposio cuenta con por lo menos dos o tres paneles) vemos nombres descatacados en el peruanismo como el de Rolena Adorno (que hablará sobre religiosidad indígena), Ruth Shady (sobre el proyecto Caral), Catherine Julien (en un homenaje al desaparecido antropólogo norteamericano John H. Rowe) y la polémica historiadora italiana Laura Laurencich, quien preside el simposio sobre los debatidos manuscritos de Nápoles que hace unos años causaron sensación por negar la autoría de Guamán Poma de Ayala en la Nueva crónica y la extraña supervivencia del cronista Blas Valera, entre otros temas. También hay otros peruanistas conocidos como el antropólogo cuzqueño Jorge Flores Ochoa, los críticos Rocío Ferreira, José Antonio Mazzotti, Paul Firbas (estos dos últimos organizan un simposio sobre la épica hispanoamericana), el historiador Teodoro Hampe o el economista Héctor Noéjovich. Los simposios giran sobre los más diversos temas, desde la antropología feminista, los últimos descubrimientos de la arqueología maya, los derechos humanos, la Bolivia de Evo Morales, las perspectivas de Hugo Chávez, las tendencias migratorias latinoamericanas y muchísimos más. En fin, una fiesta de estudios académicos del más alto nivel internacional en un campus acogedor como el de la Universidad de Sevilla, que hace dos años alojó al Segundo Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero.

En la foto: Rolena Adorno.

domingo, julio 16, 2006

Roncagliolo sobre presidentes pintorescos, Vargas Llosa y Juan Gelman sobre el tema Israel

"Mario Vargas Llosa y Santiago Roncagliolo hoy escriben para Usted", anuncia con entusiasmo el diario El Comercio. Roncagliolo desarrolla en su artículo el siguiente tema: "A mi llegada a Quito, con cada persona que conozco, dedico un rato a jugar a nuestro juego más tradicional: el baile de los presidentes. Se trata de una competencia internacional: por turnos, cada latinoamericano va contando los disparates de sus respectivos presidentes, a ver cuál es el más pintoresco". Por su parte, Vargas Llosa escribe sobre "Israel y los matices". En su texto, el autor de Los jefes menciona una noticia publicada en Israel que "al cambiar el matiz, me hacía decir algo que yo no había dicho: 'Vargas Llosa tiene vergüenza de ser amigo de Israel'", y a continuación comenta la lectura que "con cierta estupefacción" hizo de 199 mensajes llegados al weblog del diario, en el que se lo tergiversa, caricaturiza y desacredita. Precisamente respecto a dicha noticia de titular con matiz cambiado hoy en Página 12 el poeta argentino Juan Gelman publica un artículo, "Las vergüenzas de un escritor", en el que comienza dando cuenta de la misma: "Dijo que el operativo de las fuerzas armadas israelíes en Gaza 'está fuera de toda proporción' y que 'lo avergüenza ser amigo de Israel'. Estas palabras no provienen de algún 'judío que se odia a sí mismo', como Tel Aviv y sus lobbies de Occidente califican a todo judío de la diáspora –o no– que rechaza sus políticas de colonización y agresión al pueblo palestino. Pertenecen a Mario Vargas Llosa, quien no entra en esa categoría por razones obvias: no es judío ni se odia a sí mismo. El gran novelista las formuló en una entrevista al diario israelí Haaretz (www.haaretz.com, 9-7-06): 'Israel –agregó– se ha convertido en un país poderoso y arrogante y cabe a los amigos ser muy críticos de sus políticas'. Qué habrá pensado en materia de proporciones el Premio Jerusalén 1995 y miembro honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalén cuando días después tropas israelíes, en represalia por la captura de dos de sus soldados, incursionaron en el sur del Líbano, bloquearon sus puertos, bombardearon el aeropuerto de Beirut y dos bases militares libanesas, causaron la muerte de 53 civiles y provocaron la respuesta de Hezbolá (Reuters, 13-7-06)".

En la foto: bombardeada Beirut.

Rodolfo Hinostroza: "No tengo vocación de cocinero, prefiero ser escritor"

Hoy en la sección cultural de El Comercio publica una entrevista de Catherine Contreras y María Elena Peschiera a Rodolfo Hinostroza a propósito de su libro Primicias de cocina peruana. Incluyo las pregunas finales: "En tu libro tienes un recuerdo muy especial de El Mono Verde, tu restaurante de El Silencio": "La verdad es que lo fundé con mi hermana Gloria. Me acuerdo que una vez hice una crítica un poco áspera a un restaurante y el dueño me dijo 'Claro, para ti es muy fácil porque no estás dentro de la cocina, una cosa es con guitarra y otra con cajón'. Eso me quedó grabado y me acordé de Truffaut, cuando el cineasta hizo una crítica en Cahiers du Cinema y el aludido le dijo: 'a ver, pues, haz tu película'. Entonces hizo Los 400 golpes y demostró que podía estar de un lado y otro del mostrador. Guardando las distancias, un día se me metió en la cabeza pasar al otro lado del mostrador e intentamos con mi hermana un restaurante, que duró solo un verano. Fue en el 86 u 87, estábamos en la playa, rodeados por cebicherías baratas, y la gente iba igual, el mejor cliente era el embajador de México 'Chucho' Puente Leyva. Ahí intentamos hacer una cocina peruana aplicando los procedimientos de la 'nouvelle cuisine' francesa, y nos quedó muy bien". "¿Y después no intentaste de nuevo?": "No, me di cuenta de que era una chamba espantosa, horrible, dificilísima". "¿Pero esta experiencia cambió en algo tu crítica?": "¡Ah claro! Mejoró mi forma de ver todo, me metí más a la cocina, entendí mucho mejor la labor del cocinero. Es una chamba horrible, además uno trabaja parado, termina molido. Yo lo hacía los fines de semana nada más. Imagínate, yo no tengo vocación sino hasta ahí, es como una vocación militar prácticamente. El que no tenga vocación lo siente como una verdadera esclavitud. Pero los que sí la tienen se quedan 15 horas como si nada. Ahí está mi hermana. Yo no tengo vocación, yo prefiero ser escritor".

En la foto: Rodolfo Hinostroza.

Daniel Alarcón: "No soy ni andino ni criollo" (¿ni tampoco todo lo contrario?)

La página cultural de La República publica hoy una extensa entrevista de Pedro Escribano a Daniel Alarcón (Lima, 1977) a propósito de la republicación y traducción, vía Alfaguara, de su libro de cuentos War by Candlelight (publicado con el nombre de Guerra a la luz de las velas). "Este libro, que ha sacudido a lectores hispanos y norteamericanos –Premio PEN/Hemingway por mejor debut del año–, desentraña personajes intensos, dramáticos, de vidas absurdas, surrealistas, pero todos nutridos de realidad cotidiana como sobrevivir en barrios marginales de Lima o de Nueva York o estar dentro de un remolino de violencia política", señala Escribano. Incluyo las preguntas que aparecen dentro de un recuadro: "¿Cómo así, viviendo fuera, abordaste la violencia en tu libro?": "En un momento fui estudioso del tema y, claro, leer un libro no sustituye conocer la realidad del Perú de los 80, que era un polvorín. Pero si tú estudias y vienes y hablas de manera sincera con la gente que vivió la cosa, entonces conoces más. Yo percibí que la gente no solo estaba dispuesta a hablar, sino ansiosa de hacerlo a quien le respete y preste atención. En San Juan de Lurigancho fue así, ellos habían vivido la violencia y solo bastó rasgar apenas la superficie y encontrarte con todo. La violencia estaba a flor de piel. La gente me invitaba a su casa, me hablaba de sus muertos y desaparecidos, creían que era antropólogo forense. A lo que voy, la gente quiere desfogarse de lo que ha visto y vivido". "Para terminar, hubo una polémica de escritores andinos, criollos. ¿Dónde te ubicas?": "No soy ni uno ni lo otro. Pero es cierto, quizá los andinos no tienen el reconocimiento que merecen, pero eso te lo digo sin haberlos leído, pero tampoco he leído mucho a los criollos. En prima, te puedo decir que hay es problema cultural y distorsiona todos los aspectos de la cultura peruana. Quisiera que no fuera así".
PD: Véase también la interesante entrevista que le hace hoy Carlos M. Sotomayor en la sección cultural de Correo.
PD Lunes 17: Véase la entrevista de José Gabriel Chueca a Alarcón hoy en Perú 21.

En la foto: Daniel Alarcón, en el bar Cordano.

sábado, julio 15, 2006

Premiación a Carlos German Belli

El día de ayer finalmente se llevó a cabo la premiación a Carlos German Belli en el salón (todo cubierto de rojo) Varas-Montt del Palacio de la Moneda. Dio inicio al acto Paulina Urrutia, actriz y Ministra de Cultura. A su turno, la presidenta Bachelet (vestida de negro) mencionó en su discurso a diversos poetas peruanos como César Vallejo, Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, entre otros grandes. Mientras que Belli (quien entró al recinto en medio de una enorme ovación de los presentes) centró su intervención en el tema de la marginalidad de la poesía en el mundo moderno. "Los poetas somos como monaguillos o soldados desconocidos en la sociedad actual, en la cual la poesía es totalmente un acto solitario y marginal", manifestó. Los poetas chilenos Óscar Hahn y Pedro Lastra se hicieron presentes en la cita.
Con relación a esta ceremonia, hoy El Mercurio publica una crónica de Maureen Lennon Zaninovic.
PD: Véase el artículo que Giovanna Pollarolo le dedicara el sábado pasado a Belli (a propósito del premio) en su columna de Perú 21.

viernes, julio 14, 2006

Entrevista a Juan Carlos Ubilluz

Giancarlo Stagnaro publica hoy en el suplemento Variedades de El Peruano (págs. 21 y 22) una entrevista a Juan Carlos Ubilluz a propósito de su reciente libro Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea, publicado por el Instituto de Estudios Peruanos. El tema de la misma gira fundamentalmente en torno a la figura perversa y corruptora de Vladimiro Montesinos, en quien está centrado uno de los capítulos del libro. Transcribo una de las preguntas: "¿Cómo se relacionan capitalismo y cinismo? ¿Qué ocurre con los individuos en la era de la globalización?": "Todo lo que pasaba por una utopía social hoy pasa por la utopía individualista: los pequeños productos en el mercado, los pequeños logros, satisfacer los deseos sexuales a cada momento. Que no te falte, poder tapar tu falta, sentirte completo todo el día. Lo que el mercado promete no es nada ideológicamente muy definido: que no se sienta la falta. Eso rige la conducta de los sujetos beneficiados por la globalización. Pero quienes no lo están, obedecen al mismo mandato, pero de otra manera. El mandato es gozar a través del autosacrificio. En el 11-S, las personas que se estrellaron contra las torres, dos días antes o la noche anterior estaban viendo videos pornográficos o en lugares de putas y vivían con la promesa de poder estar con las vírgenes en el más allá (de lo que se burlan las caricaturas del periódico danés). La gente es cínica cuando dice: bueno, los políticos roban, todo el mundo roba, Fujimori está violando la ley, pero todos los políticos violan la ley. Hay como una tolerancia mayor hacia la corrupción. Esa es la distancia cínica: no arriesgarse a poder creer en un ideal. Por otro lado, en esa distancia también se produce un pequeño goce perverso. Recuerdo que Fujimori tenía esa sonrisa cachosa cuando perjudicaba a los opositores. Lo que esta sonrisa cachosa dice efectivamente es: estoy violando la ley, no lo voy a decir, pero mi sonrisa lo sugiere. La gente gozaba de esta cuestión de manera implícita, velada. En el momento en que salen los vladivideos, toda la trampa cae y el régimen no puede seguir andando. Quizás la razón por la cual la gente odia tanto a Montesinos sea porque nos demuestra cómo gozábamos".

En la foto: Juan Carlos Ubilluz.

jueves, julio 13, 2006

Se posterga premiación a Carlos German Belli

El día de ayer se canceló la ceremonia de entrega del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda a Carlos German Belli. La misma iba a realizarse en el Palacio de la Moneda de manos de la presidenta chilena Michelle Bachelet. Sin embargo, Bachelet tuvo que viajar de urgencia al sur de su país debido a los terribles desastres naturales que han venido asolando a la región. Ha trascendido que el acto se llevará a cabo el día de mañana al mediodía. En los próximos días, Zona de noticias publicará un informe de primera mano sobre dicho evento.
El domingo el diario El Mercurio publicó esta nota sobre Belli y los cuatro poetas peruanos que lo acompañan en este viaje a Santiago.

Ricardo González Vigil sobre Reynoso

Con el título de "Reynoso dialéctico", Ricardo González Vigil publica hoy en la sección cultural de El Comercio una reseña al reciente libro Las tres estaciones de Oswaldo Reynoso. Tal y como el crítico señala: "Detrás de una obra tan cohesionada actúa la visión dialéctica, propia del marxismo (crítico, como querían Mariátegui y Vallejo, sin encasillamientos partidarios) de Reynoso. Las estaciones son tres según el proceso dialéctico: tesis, el bautizo revolucionario, de la teoría, enseñada por el Dr. Corbacho, pasa a la praxis de un levantamiento. Antítesis, la dictadura alienante, encarnada por Odría: 'nunca antes había visto un hombre de mirada tan sin ternura' (p. 43). Síntesis provisional: un prefecto pretende hacer justicia a favor del pueblo, pero fracasa porque no actúa con una masa revolucionaria (no tiene conciencia de clase, obedece solo al sentido del deber); incluso le disgusta que se acuse falsamente a los campesinos de 'comunistas'. Añádase el tono simbólico del título siguiente: 'El triunfo'".
PD Domingo 16: Véase la entrevista de Jorge Paredes a Reynoso hoy en El Dominical de El Comercio. "Usted ha criticado a Santiago Roncagliolo", le pregunta. "Yo creo que lo que ha pasado en el Perú en los últimos quince años es muy doloroso, me atrevería a decir que han sido los años más terribles de nuestra historia republicana, y no se puede manosear este tema armando una novela policial para ganar lectores extranjeros. No se puede hablar a la ligera de ese tema", responde el autor de Los inocentes.

miércoles, julio 12, 2006

Dolores Morales de Santiváñez

Como ya adelanté el pasado viernes, Róger Santiváñez (que hoy ofrecerá una lectura de su poesía en Santiago), acaba de publicar toda su poesía, casi toda, bajo el título englobante de Dolores Morales de Santiváñez, casi como anunciando una relación matrimonial con la poesía. El volumen ha sido publicado no sólo por el sello Hipocampo Editores (como había mencionado anteriormente) sino también, según leo en la carátula, por la editorial Asaltoalcielo, de la cual Santiváñez es co-fundador desde los tiempos en que el membrete daba título a un singular suplemento cultural de finales de los ochenta.
El libro reúne treinta años de quehacer escritural (en realidad un poco más, ya que el poema con fecha de registro más antiguo fue publicado en Piura en julio de 1974, es decir, el libro no contiene el poema "Mi casa", aparecido -también en Piura- en diciembre de 1973, y que aquí republiqué hace un tiempo). Santiváñez ha escrito una breve introducción para el libro, que incluyo junto con el índice.
PD: Véase este reportaje de Javier García a Santiváñez (y a "Belli y otros chicos del montón") aparecido el día de ayer en La Nación de Santiago.

En la foto: carátula del libro de Róger Santiváñez.